Se trata de un movimiento cultural que
surgido en Alemania a principios del siglo
XX en concordancias con el fauvismo
francés, y su primera manifestación fue en
el campo de la pintura. Este movimiento
busca expresar los sentimientos y las
emociones del autor más que la
representación de la realidad objetiva. Se
entiende como la acentuación o el cambio
de la realidad para lograr expresar
adecuadamente los valores que se
pretenden poner en evidencia.
Algunas raíces del Expresionismo provienen
de las pinturas negras de Goya, que rompe
con las convicciones con las que se
representaban
las
anatomías
para
sumergirse en el mundo interior. pero los
referentes principales son Van Gogh y
Gaugain, tanto por la técnica como por la
profundidad psicológica.
El simbolismo también fue de gran
influencia para el Expresionismo, entendido
como la búsqueda en la cual el artista,
limitando la pintura objetiva, concreta los
sentimientos, los estados del alma, los
miedos subjetivos, las fantasías y los
sueños.
• La pintura es concebida como una
manifestación directa, espontánea y libre de
convenciones de la subjetividad del artista
basada en una necesidad interior (de carácter
instintivo y exaltada en Die Brücke y de
carácter espiritual y sosegada en Der Blaue
Reiter).
• Liberación del contenido naturalista de la
forma mediante la libre interpretación de la
realidad (las imágenes son creadas, no
copiadas), para así expresar el mundo
interior, subjetivo, del artista.
• Distorsiona las formas y recurre al uso de
colores fuertes y puros, con combinaciones al
azar, todo esto con la intención de alimentar
sus obras de una desmedida fuerza
psicológica y expresiva.
• Utilización de diversos recursos en la
interpretación subjetiva de la realidad:
desproporción y distorsión de las formas
según un impulso interior; esquematización
o reducción de las formas a lo esencial
atendiendo a un sentimiento vital de
depuración de lo objetivo (por este camino
Kandinsky llegará a la abstracción total).
• Utilización del color y el trazo para subrayar
(expresar) simbólicamente unos estados de
ánimo.
• Destrucción del espacio tridimensional.
• Acentuación de la fuerza expresiva de las
imágenes mediante el empleo de formas
simples de carácter plano o con poco efecto
de volumen.
• Aglomeración de formas y figuras.
• Temática con especial atención a escenas de
desnudos en el campo o bañándose, escenas
urbanas agobiantes y representaciones
armónicas de la naturaleza.
• Los expresionistas rompieron con el
Impresionismo a través de la libertad en el
uso de la forma y el color y, en algunos
casos, de la deformación de la realidad.
• Pero si algo caracteriza a este movimiento es
la exteriorización de los sentimientos, sin
buscar la belleza ni ningún valor estético.
• El Expresionismo estuvo muy marcado por el
pesimismo que reinaba en la Europa de
entreguerras, lo que les llevó a representar el
miedo, el horror y la fealdad en muchas de
sus obras.
• Está presente el uso de las líneas buscando
transmitir el ritmo de los sentimientos.
• Protagonizan las obras elementos como
máscaras y paisajes. Se deja de lado la
representación objetiva de la figura humana
dando paso a rostros desfigurados y tristes.
• Predominan los colores los colores
azul, amarillo y verde, contrastando con el
blanco y negro.
• Utilización de diversos recursos en la
interpretación subjetiva de la realidad:
desproporción y distorsión de las formas según
un impulso interior; esquematización o
reducción de las formas a lo esencial
atendiendo a un sentimiento vital de
depuración de lo objetivo (por este camino
Kandinsky llegará a la abstracción total).
• Utilización del color y el trazo para subrayar
(expresar) simbólicamente unos estados de
ánimo.
• Destrucción del espacio tridimensional.
• Acentuación de la fuerza expresiva de las
imágenes mediante el empleo de formas
simples de carácter plano o con poco efecto de
volumen.
• Aglomeración de formas y figuras.
• En general, predominio de trazos violentos,
empastados y agresivos en Die Brucke y de
líneas curvas y trazos más sosegados en Der
Blaue Reiter.
• Colores intensos y contrastados (aplicados
abruptamente en Die Brücke y de forma más
meditada en Der Blaue Reiter).
• Ausencia de carácter decorativo.
Edvard Munch
Munch nace en Løten, el 12 de diciembre de
1863. Hijo del médico militar Dr. Christian
Munch y su esposa Laura Cathrine.
Fue un pintor y grabador noruego de la
corriente expresionista. Sus evocativas obras
sobre la angustia influyeron profundamente en
el expresionismo alemán de comienzos del siglo
XX.
El noruego Eduard Munch está considerado el
precursor del expresionismo. Sus obras destacan
por la capacidad de expresión mediante una
gama cromática fuerte, así como por las figuras
contorsionadas, que son capaces de transmitir
un gran clima de angustia vital.
El grito es la expresión de su miedo
personal, pero en este cuadro Munch logra
expresar el desfallecimiento del hombre ante
una realidad cada vez mas compleja y confusa.
Muchos momentos de la pintura de Munch
pueden interpretarse en clave de turbación
psicológica. En efecto, poco a poco, el artista fue
sumergiéndose en la neurosis, situación de la cual
da cuenta su producción.
Su difícil relación con el amor se revela en esta
inquietante obra, 'El vampiro'.
Ernst Ludwing Kirchner
Ernst nace en Aschaffenburg, Alemania el 6 de
mayo de 1880. Fue a estudiar arquitectura a
Dresde en 1901, y En 1905 fundó con otros
estudiantes el grupo Die Brücke (El puente) que
pretendía un estilo plano de colores puros
inspirado en el arte primitivo y el fauvismo
francés. Este grupo y Der Blaue Reiter formaron
la segunda oleada expresionista. Kirchner fue
sin duda una figura de referencia del grupo y se
inspiró claramente en Munch, Van Gogh y
Gauguin, así como en el arte primitivo.
Se interesó mucho por el grabado sobre
madera. Kirchner cultiva formas angulosas que
pueden estar inspiradas en la descomposición
cubista o en el diseño normal de los grabados
xilográficos.