Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Poesiansiglo xix 4

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Romanticismo.
Romanticismo.
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Poesiansiglo xix 4 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Poesiansiglo xix 4

  1. 1. • El siglo XIX puede definirse por una serie de géneros literarios propios, como la fábula, la sátira o el poema didáctico. • El siglo XIX es la época de los nacionalismos. En estos años, la cultura catalana vivirá su Renaixença, que se considera inaugurada con el poema de Benaventura Carles Aribau (1798-1862) A la Pàtria (1833), escrito en catalán -que se identifica con lemosín-. Jacint Verdaguer(1845-1902) destacará en la poesía catalana con L'Atlàntida (1877) y otros poemas religiosos.
  2. 2. INCORPORACION DE LA MUJER AL MUNDO LITERARIO las mujeres tropezaron con la oposición de la sociedad e, incluso, con el recelo de los hombres, que vieron en ellas competidores artísticos. Carolina Coronado (1820-1911), poetisa extremeña, logró publicar con diecinueve años su primer poema y, en 1843, su primer libro de Poesías . En ellas trata temas clásicos o de la naturaleza, pero también ofrece su visión del hombre como fuerza destructiva y de la condición femenina oprimida, en títulos tan significativos como El marido verdugo. Además de esforzarse por hacerse oír en su sociedad, Carolina protegió un grupo de mujeres que quisieron probar fortuna en la poesía, como Vicenta García Miranda
  3. 3. La cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) brilla por su vitalidad y su capacidad para enfrentarse a las normas sociales de su época. En 1841 publica sus poesías, que se reeditarán hasta 1868. En ellas refleja con frecuencia el amor dolorido y la imposibilidad de su disfrute. Destaca el poema A él.
  4. 4. Los géneros representativos de este siglo serán el cuento en verso o la leyenda, en los que se podía lucir sin límites la imaginación y, sobre todo, el romance, que, retomado de sus orígenes medievales, ofrecía a la fantasía mucho de lo que nuestros poetas buscaban. A los romances originales del XIX, podríamos añadir las dos grandes compilaciones: el Romancero pintoresco, recogido en 1843 por el fabulista madrileño Juan Antonio Hartzenbusch (1806-1880) y el Romancero General (1849-1850) de Manuel Durán.
  5. 5. José de Zorrilla y Moral (1817- 1893) nació en Valladolid y es uno de los poetas más representativos del siglo XIX. Se dio a conocer tras la lectura de su elegía A la memoria desgraciada del joven literato Don Mariano José de Larra, en el entierro de éste. José de Zorrilla y Moral Zorrilla fue uno de los autores más prolíficos de nuestra literatura. Se considera su mejor etapa la comprendida entre 1840 y 1854, año en que emigró a México, donde gozó de la amistad del Emperador Maximiliano. Después, soportó una situación miserable, superado por su tiempo -de lo que él fue consciente-. Vivió de lecturas públicas y actos oficiales, que condicionaron sus escritos.
  6. 6. El vallisoletano Gaspar Núñez de Arce (1834-1903) representa un tipo de poesía cívica que arranca de Quintana y le llega a través de Gabriel García Tassara. Revolucionario en política, Núñez de Arce consideró que la misión del poeta era comunicar su ideología y su conciencia a través de la literatura. Su principal obra Gritos del combate es de 1875 y transmite esta poesía retórica, pensada, en ocasiones, para declamarse en tribunas o escenarios. Se le ha criticado que el brillo de sus estrofas estaba por encima de los acontecimientos de su época, más mediocre y gris que la de Quintana. Con todo, recibió el aplauso de todos sus contemporáneos Gaspar Núñez de Arce

×