1. IES Manuel Marchetti
Prof. De Educ Especial
ESTRUCTURA Y CURRICULUM
DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Prof. Johana Sanchez
2. OBJETIVOS DE LA MATERIA
Conocer y comprender el lugar de la Modalidad Educación Especial en el Sistema
Educativo.
Indagar sobre la organización de los servicios de la modalidad Educación Especial
Analizar la normativa vigente en torno al ingreso, permanencia, egreso acreditación y
promoción de alumnos con discapacidad
Analizar los desafíos emergentes en torno al rol del maestro de apoyo a la inclusión
escolar en las escuelas comunes.
Diseñar y desarrollar propuestas de enseñanza para nivel inicial, primario y secundario
Reflexionar sobre la realidad jurisdiccional y los desafíos que enfrenta de la Modalidad
Educación Especial
3. EJES TEMÁTICOS
UNIDAD I. LA MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL EN LA LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Sistema Educativo Nacional. Niveles y modalidades del Sistema Educativo. Características. Marco
Normativo.
Marco conceptual: Educación Inclusiva. Trayectoria educativa integral, Configuraciones de Apoyo.
Opciones Organizativas de la Jurisdicción: Centros de Atención Temprana, Equipo Coordinador
central de Integración Escolar y Equipos itinerantes e interdisciplinarios de Apoyo a la integración
escolar. Funciones. Especificidad de la dinámica de trabajo. Roles de los integrantes del equipo
interdisciplinario.
UNIDAD II: SERVICIO DE ATENCION TEMPRANA.
Antecedentes Históricos. Aportes teóricos, corrientes psicológicas, fundamentos neurológicos y
culturales que enriquecen la AT. Función materna. El lugar del deseo. La familia en el proceso de
atención temprana. Desarrollo, crecimiento y Aprendizaje.
Pautas organizativas de la Prestación. Beneficiarios pautas de Ingreso y egreso del servicio. Tipos de
prestaciones. Funcionamiento del Servicio. Organización y Dinámica.
4. EJES TEMÁTICOS
UNIDAD III: SERVICIO DE INCLUSIÓN ESCOLAR PARA ESTUDIANTES
CON DISCAPACIDAD.
Marco Normativo (Resolución Nº 0603/5 (MEd): Marco conceptual del
Servicio. Enfoque funcional y ecológico. Modelo social de la discapacidad.
Planificación centrada en la persona (PCP), proyecto de vida independiente
y calidad de vida. Autodeterminación. Barreras al aprendizaje y la
participación. Diseño universal del aprendizaje (DUA) y estilos de
aprendizaje.
Sistemas de apoyos. Corresponsabilidad. Transversalidad. Abordaje integral
e interdisciplinario. Actores institucionales. Dinámica del Servicio.
Trayectoria educativa de los estudiantes. RESOLUCION CFE Nº
311/16.documento Anexo I “Promoción, acreditación, certificación y titulación
de los estudiantes con discapacidad” y los anexos II, III y IV.
5. EJES TEMÁTICOS
UNIDAD IV: SERVICIO DE EDUCACION INICIAL ESPECIAL.
Beneficiarios. Pautas de Ingreso y egreso. Tipo de prestación. Equipo. Organización del
Servicio. Condiciones facilitadoras del Aprendizaje: Adecuaciones curriculares. Estrategias
metodológicas. Organización de la Sala. Evaluación de los Aprendizajes.
UNIDAD V: SERVICIO DE EDUCACION PRIMARIA ESPECIAL.
Beneficiarios. Pautas de ingreso y egreso. Tipo de prestación. Equipo Profesional.
Organización del Servicio. Las adecuaciones curriculares. Estrategias y evaluación. Los NAP
en el servicio. Documentos curriculares.
UNIDAD VI: SERVICIO DE EDUCACION INTEGRAL SECUNDARIA ESPECIAL.
Organización del Servicio. Beneficiarios. Objetivos y Contenidos del servicio. Las
adecuaciones curriculares. Estrategias y evaluación. Los NAP en el servicio. Pautas de
ingreso y egreso en el servicio. Equipo Interdisciplinario
6. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Exposiciones de la docente.
Conversatorios
Debate dirigido
Mesa Panel.
Dispositivos orientados a poner en juego el rol docente
Técnicas de trabajo grupal e individual.
Abordaje de herramientas digitales.
7. Criterios de
evaluación
Habilidad para comunicar y justificar su
punto de vista utilizando diversas
estrategias argumentativas en espacios de
foros, conversatorios y seminarios.
Elaboración de
producciones digitales.
Responsabilidad y compromiso en
las diversas instancias de trabajo
áulico virtual (individual y grupal) y
en la realización de actividades en la
plataforma.
Identificar y analizar los
conceptos e ideas relevantes
de las fuentes bibliográficas
de la materia.
Manejo del vocabulario
específico.
9. El día 01/12/2020, la Dirección de
Educación Superior informó la vigencia de
la resolución 0224/5 SGE: marco
normativo de Excepcionalidad al
Reglamento académico Marco.
Esto quiere decir, que durante un plazo de
6 (seis) meses se aplicarán modificaciones
excepcionales en relación al cursado de
las materias, su evaluación y acreditación.
De esta forma, el espacio curricular
ESTRUCTURA Y CURRICULUM, al ser una
materia promocional sin examen final
presenta las siguientes características:
11. Examen final consiste en la defensa
del PORTAFOLIO DIDÁCTICO DEL
DOCENTE fundamentado desde la
bibliografía de la materia.
12. REQUISITOS PARA RENDIR EN
CONDICIÓN DE ALUMNO LIBRE
1. Asistir a clases de consulta, cinco (5) clases como mínimo. Las mismas no son obligatorias, pero están pensadas al
solo efecto de brindar acompañamiento en el proceso de estudio del alumno. Las consultas podrán ser presenciales
de acuerdo al cronograma establecido por el IES, vía mail de la cátedra o mediante videollamada. Se solicita
comunicarse con la cátedra para acordar
2. Realizar un mapa conceptual por cada una de las unidades con las que cuenta el programa de estudio vigente al
momento de inscribirse como alumno libre.
3. Elaboración de PORTAFOLIO DIDACTICO DEL DOCENTE
4. Habiendo realizado este recorrido, el alumno se encontrará en condiciones de rendir exámen ante tribunal, el cual
constará de una instancia escrita, la cual deberá aprobar con nota superior a 6 (seis), luego de ello, se encontrará en
condiciones de acceder a la instancia oral en donde mediante la metodología de coloquio, expondrá lo realizado en su
portafolio didáctico del docente.
5. Los puntos 2 y 3 deberán ser enviados al correo de la cátedra (joelisan89@gmail.com).
6. La cátedra realizará devoluciones dentro de las 72 hs. posteriores a la recepción de los trabajos.
7. Los trabajos deben estar aprobados con quince (15) días de antelación a la fecha de examen. SIN EXCEPCIÓN.
13. ¿Qué debo hacer cuando
tengo dudas o no entienda la
actividad? 3
1 2
4
Comunicar
me con la
profe
Las consultas se
responderan de
19 a 22hs
CONSULTAS:
mails/plataforma/
WhatsApp/
videollamadas
PREGUNTA
R
SIEMPRE
PREGUNTA