1. Análisis de
Precios Unitarios
Estudiantes:
Adriana Romero CI: 29.977.679
Joeny Varela CI: 27.969.771
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria
I.U.P. «Santiago Mariño»
Materia: Electiva IV
2. ANALISIS DE
PRECIOS UNITARIOS
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
El Análisis de Precio Unitario (APU) se fundamenta en un Modelo Matemático
muy sencillo que estima el costo por unidad de medida de una partida (Bs.
/Und). Para estimar el costo se toman en cuenta los costos de los
materiales, de los equipos y de la mano de obra que se requieren para la
ejecutar una unidad de la partida.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Es recomendable que para elaborar un Análisis de Precio Unitario (APU), el ingeniero
cuente con alguna experiencia en campo, experiencia que le permite evaluar la
eficiencia del personal, las condiciones en el sitio, las técnicas constructivas; así
como el tipo y uso de herramientas que se utilizan para cada análisis.
PARÁMETROS PARA SU ELABORACIÓN
Loa parámetros para realizar los Análisis de Precio Unitario (APU) están especificados en El
Código COVENIN, el cual es el código o número que identifica a la partida según la norma
COVENIN, la normativa contribuye a la racionalización de la elaboración de partidas para
presupuestos, dictando pautas para la descripción, unidad de medida y especificaciones para
la elaboración de los Análisis de Precio Unitario (APU).
MEDICIONES
INSUMOS Y COMPONENTES
La estructura del precio unitario de un
concepto de trabajo esta integrado por dos
cargos principales: COSTOS DIRECTOS Y
SOBRECOSTOS.
DIVISIÓN
COSTOS DIRECTOS
MANO DE OBRA
Salario propiamente dicho: Remuneración por día que recibe cada trabajador según el oficio que desempeña.
Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S.): refleja los beneficios consagrados en las Cláusulas del
Contrato Colectivo celebrado por las diferentes Cámaras de la Construcción y los Sindicatos de Trabajadores
del Sector; así como; todo Artículo de una serie de leyes. El Factor de Costos Asociado al Salario (F.C.A.S) es un
número porcentual producto de un modelo matemático que interpreta y estima en base a las condiciones
esperadas en la obra la aplicabilidad o no de las diferentes cláusulas y por lo tanto, los diferentes beneficios
consagrados en el Contrato Colectivo de la Construcción.
OTROS
SOBRECOSTOS
INDIRECTOS: los costos indirectos corresponde a los gastos generales necesarios para
la ejecución de los trabajos no incluidos en los costos directos que realiza el contratista,
tanto en oficinas centrales como en el sitio de trabajo.
FINANCIAMIENTO: corresponde a los gastos derivados por la inversión de recursos
propios o contratados que realice el contratista para das cumplimiento al programa. Es
decir los intereses que cobra el contratista por financiar.
UTILIDAD: el cargo por utilidad es la ganancia que recibe el contratista por la ejecución
del concepto de trabajo; será fijado por el propio contratista.
CARGOS ADICIONALES: son las erogaciones que debe realizar el contratista, por estar
convenidas como obligaciones adicionales que se aplican después de la utilidad del precio
unitario porque derivan de un impuesto o derecho que se cause con motivo de la ejecución
de los trabajos y que no forman parte de los costos directos, indirectos y por
financiamiento ni del cargo por utilidad.
ADMINISTRACIÓN Y GASTOS GENERALES
Cargos fijos de obra o costos indirectos de campo: técnicos y
administración, traslado personal, comunicaciones, construcciones
provisionales, consumo y varios.
También debe poseer sólidos conocimientos en la transformación de unidades de
medida ya que la mayoría de las veces las presentaciones comerciales de los
productos requeridos para la construcción tienen unidades distintas a las usadas
en obra y por lo tanto para estimar el costo de los materiales por unidad a
construir se requiere previamente una conversión de las unidades.
Unidad de medida de la Partida, la cual define no solo la unidad en la que
se mide la partida (m2); sino también la unidad para la que se calcula el
costo (40 Bs. /m2) y el rendimiento (25 m2/día).
Cantidad para la cual se realiza el Análisis de Precio Unitario (APU),
normalmente los análisis de precio unitario se realizan para calcular el
costo de una (1) unidad. (1 m3 - 1 m2 – 1 pza).
El rendimiento para una partida se puede calcular en base a:
El cálculo de las unidades que se pueden ejecutar durante un día de
trabajo contabilizando los tiempos requeridos para realizar las
distintas actividades que se requieren para llevar a cabo la partida.
Por registro en sitio del tiempo que se demora el personal en la
ejecución de una determinada cantidad de la partida.
Los costos directos son las erogaciones
hechas por la empresa contratista por
materiales, mano de obra y maquinaria,
utilizados para la realización de un concepto
de trabajo conforme a las especificaciones de
proyecto y las normas aplicables para su
correcta ejecución.
El sobrecosto contempla los INDIRECTOS de
oficina central y de campo, los intereses por el
financiamiento de la obra, en caso de ser
aplicable la UTILIDAD de la empresa
contratista ejecutora de los trabajos y los
cargos adicionales solicitados por el
contratante.
EQUIPOS
1. Costos de posesión (costos fijos):
• Depreciación: física, funcional.
• Inversión: intereses, seguros, impuestos
2. Costos de operación (costos variables): reparaciones,
combustibles, neumáticos, piezas de desgaste
MATERIALES
1. Materiales propiamente dicho
2. Desperdicio: por sistema constructivo, por manejo del
material.
Total de los Materiales: Es la sumatoria de los costos
individuales en Bolívares de todos los materiales que se
requieren para la ejecución de una unidad de la partida.
Costo Unitario de los Materiales: El Costo Unitario de los
Materiales es igual al Costo Total de los materiales (11) ya que
este contabiliza el costo de todos los materiales que se
necesitan para ejecutar una unidad de la partida
Cargos fijos de operación costos directos de operación de la
oficina matriz: técnicos y administración, alquileres y depreciaciones,
obligaciones y seguros, materiales de consumo, capacitación y
promoción.
Corresponde a la cuota en porcentaje correspondiente al proyecto por
concepto de Gastos Generales y Administración de la empresa (personal
administrativo, seguros, consumibles de oficina, pago de servicios).