2. Ve seleccionando algunos párrafos o citas que incluirás luego en la redacción de nuestro trabajo
sin olvidar señalar la página, de modo que no haya que volver a buscarla cuando coloques la cita en
el texto.
Una vez elegidas las fuentes que vamos a utilizar para seleccionar la bibliografía y seleccionado y
marcado los resultados pertinentes de nuestra búsqueda, leeremos los artículos y libros escogidos y
tomaremos notas de las ideas que nos resulten más interesantes. Por ejemplo, resúmenes de
contenido, ideas concretas, citas textuales.
A lo largo del proceso de elaboración consultarás numerosas fuentes y acabarás con un
considerable volumen de notas. Puedes guardar tu búsqueda para utilizarla en otro momento, crear una
alerta, o hacer un vínculo de RSS.
Apóyate en herramientas de las redes sociales (escritorios virtuales, marcadores sociales, Notas)
y de aplicaciones en tu ordenador. Lo mejor es que trabajes desde el principio con el gestor
bibliográfico REFWORKS.
Gestión de la información seleccionada
4. Citas, referencias y bibliografía
Citas, se encuentra al interior del texto con datos para
ubicar la fuente en la bibliografía o lista de referencias.
Referencia, provee la información necesaria para
localizar los documentos que sirvieron de fundamento
al trabajo.
Bibliografía, Fuentes Consultadas o Referencias,
conjunto ordenado de referencias.
5. Es la presentación textual o resumida, de ideas expresadas por
otros autores que sirven de apoyo al investigador, se contraponen a
lo que el dice o aportan mayor información sobre un tema
determinado (1, 2).
“Las citas son un tipo de texto incrustado en otro texto”(2).
Cita bibliográfica
6. Por ejemplo:
Otros autores piensan lo contrario (González 2010) Clave autor-fecha.
González (8) sostiene que el método correcto… Numeración consecutiva de las
referencias.
Otros autores, como González (32), piensan… Numeración consecutiva de notas anejas.
Harvard : Las crisis económicas pueden preverse (Segura Dimaría, 2014) si...
¿Qué es una cita?
La cita es una alusión, una indicación de que la información incorporada no es original
tuya sino que tiene otro origen. Es como un enlace o hipervínculo. Pero el documento
de donde procede esa información debe estar identificado en otra parte del texto.
Puede efectuarse mediante claves, números, autor-fecha, notas a pie de página o al
final del texto, etc. Hay diversos métodos.
Citas y referencias bibliográficas
7. Citas textuales
Si queréis citar un texto literalmente, debéis entrecomillarlo y se ha de integrar en el texto mediante frases como: Tal y como el autor afirma,
etc.
O se puede intercalar directamente en el texto:
•Se transcribe textualmente.
• Debe ser breve, de menos de 40 palabras.
• Se inserta en el texto entre comillas.
•La cita (autor,fecha,página) correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
• Si son 40 palabras o mas, se escribe en párrafo aparte sin comillas con letra más pequeña e interlineado simple.
Si omites algo se ponen […]
Ventosa afirma que “ la econometría es una rama de la economía que utiliza métodos estadísticos para
estudiar y cuantificar mediante datos reales los fenómenos económicos, brindando así indicios sobre la
pertinencia de las teorías científicas elaboradas por los economistas “ (2006).
“ la econometría es una rama de la economía que utiliza métodos estadísticos para estudiar y cuantificar mediante
datos reales los fenómenos económicos, brindando así indicios sobre la pertinencia de las teorías científicas
elaboradas por los economistas “ (Ventosa, 2006).
Citas y referencias bibliográficas
8. ¿Qué es una referencia?
Es una descripción de un documento, con los datos necesarios para identificarlo
(título, autores, fecha, editorial, formato, códigos, etc.), en lo posible estructurada
y normalizada para que su conjunto sea inteligible.
Referencias: Es el listado de datos que permite identificar y encontrar todas
las fuentes a las que se cita en el interior del texto. Se suelen hallar en las últimas
secciones de un documento científico. El estilo bibliográfico elegido determinará
si se deben incluir éstas y/o la bibliografía.
Ejemplo:
Gujarati, D. N. y Porter, D. C. (2011) Econometria. 5ª ed. México: McGraw-Hill.
Citas y referencias bibliográficas
9. ¿Qué es una Bibliografía?
Es el listado de datos que permite identificar y encontrar todas las fuentes que se han
consultado (ya estén citadas en el texto o no) para realizar la investigación. Al igual que las
referencias, se suele encontrar en las últimas secciones de un documento de carácter científico.
Ejemplo:
Crama, P
.,Kim, P.H.& Kotha, R. 2018, "Experience and Signaling Value in Technology Licensing Contract Payment
Structures", Academy of Management Journal, vol. 61, no. 4, pp. 1307.
Dattée, B., Alexy, O. & Autio, E. 2018, "Maneuvering in Poor Visibility: How Firms Play the Ecosystem Game when
Uncertainty is High", Academy of Management Journal, vol. 61, no. 2, pp. 466.
Fanelli, J.M., Frenkel, R., Rozenwurcel, G. & Fanelli, J.M. 1989, Deficit fiscal, deuda externa y desequilibrio financiero,
Tesis, Buenos Aires. FMI, B.d. , Boletín del FMI : El FMI ofrece libre acceso a su base digital de datos económicos.
Available: https://www.imf.org/es/News/Articles/2015/09/28/04/53/sonew012615a [2018, Oct 9,].
Giudici, A., Reinmoeller, P
.& Ravasi, D. 2018, "Open-System Orchestration as a Relational Source of Sensing Capabilities:
Evidence from a Venture Association", Academy of Management Journal, vol. 61, no. 4, pp. 1369.
Biblioteca CEE
Citas y referencias bibliográficas
10. Evitamos plagiar
¿POR QUÉ CITAR?
Mayor rigor científico y solidez
intelectual
Facilidad al lector para
localizar las citas
Mayor credibilidad
y confiabilidad
Dar a conocer a autores
desconocidos
11. Para elaborar la bibliografía o lista de
referencias toma en cuenta…
- Tipo de documento: libro, artículo de revista, tesis,
página web, base de datos, etc.
- Tener los datos necesarios de los documentos que
has utilizado en tu trabajo.
12. Tipos de fuentes de información
❖ Libros
❖ Artículos de revista
❖ Tesis
❖ Artículos de revista en base de datos
❖ Bases de datos estadísticos
❖ Páginas web
❖ Libros electrónicos
13. ¿De dónde extraemos los datos?
En el caso de un libro la fuente principal de datos es
la página de portada y su reverso.
En el caso de una revista podemos extraer los datos
de la carátula, portada y páginas interiores.
En el caso de fuentes electrónicas: páginas web,
bases de datos en línea, etc. Dar el mayor detalle
posible sobre la página o documento.
14. Datos de la fuente de información
Los datos básicos que se deben anotar de la fuente
de información que consultemos son:
Libro: autor, título, edición, ciudad, editorial, año.
Artículo de revista: autor, título, título de la revista,
número, volumen, año, páginas.
15. Datos de la fuente de información
Artículo de revista en base de datos:
Autor, Título del artículo, Título de la revista,
mes/año, fecha de consulta, nombre base de datos.
Base de datos: Nombre de la base de datos (año).
Título de la información, fecha de consulta, nombre
de la base de datos.
Página web: autor, título, fecha de consulta, url.
Libro electrónico: autor, año, título del libro, url.
16. ¿Cómo presentamos los datos?
Los manuales de estilo describen los requerimientos
en la presentación de manuscritos para su publicación,
incluyen los aspectos relacionados con las citas y
referencias.
Existen diferentes formatos y estilos de presentación
de citas y referencias : Vancouver, MLA, APA, Chicago,
etc.
Normas internacionales: ISO 690-1987 (documentos
impresos y audiovisuales), ISO 690-2 (documentos
electrónicos).
17. Estilo APA
American Psychological
Association (APA) es la principal
asociación de psicólogos
académicos en los Estados
Unidos, ha desarrollado métodos
estandarizados para citar fuentes
impresas y electrónicas que se
utilizan en la investigación. Se
aplica principalmente en las
Ciencias Sociales y Humanidades.
La versión más reciente es la 6ta.
edición de 2009.
18. NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
INTRODUCCIÓN A LA NORMA VANCOUVER
• Estilo de uniformidad de los manuscritos de revistas médicas elaborado por el
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) (1978) y con el
formato de referencias bibliográficas elaborado por la National Library of
Medicine.
• Acceso al manual:
Citing Medicine. The NLM Style Guide for
Authors, Editors and Publishers. 2º ed. 2007.
19. Formato:
• Letra: Time New roman, Verdana o Arial a 12 puntos
• Papel blanco, tamaño carta (8-1/2” x 11” = A4). Una cara del papel.
• Interlineado: doble espacio en todo el manuscrito.
• Manuscrito en formato electrónico: los archivos deben ir a doble espacio.
• Páginas numeradas consecutivamente empezando por la portada.
• Documento en idioma distinto al inglés (o español) se pone el idioma al final
de la referencia.
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura
20. Según las Organizaciones, se han desarrollado directrices para la presentación de
estudios en determinados modelos de investigación:
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura
Puntuación:
• Punto: latinas (et al.), abreviaturas (vol., ed.), separación entre campos de la
referencia.
• Coma: enumeraciones autores, separar partes descripción física nº, pp.
• Dos puntos: subtítulos, lugar de edición: editor.
• Comillas dobles: citas de menos de 40 palabras.
• Paréntesis: encierra citas.
• Corchetes: insertar texto no literal [et al.], títulos traducidos,
21. Estructura:
• Portada. Debe incluir:
✓ Título: conciso que identifique el estudio (no +40 caracteres)
✓ Autor/es y filiación: Departamento y ORCID.
✓ Corresponding author: persona de contacto (e-mail y dirección postal)
✓ Nº figuras y tablas
• Resumen estructurado
• Estructura de contenido siguiendo el estilo IMRYD (Introducción, Métodos,
Resultados y Discusión)
• Referencias bibliográficas:
✓ Directas a fuentes originales
✓ Aceptado y no publicados: “en prensa”
✓ Estilo ANSI / NISO Z39.29 = ISO 690-2010 = UNE ISO 690(2013)
✓ Numeradas consecutivamente en el orden que se mencionan en el texto
✓ Identificadas con nº arábigo ()
✓ Títulos revistas abreviados según Citas: (consultar las normas de las
revistas) entre paréntesis (1) o superindice1
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura
Moderador
2017-05-10 12:41:32
--------------------------------------------
ANSI: American National Standards
Institute
Títulos de revistas abreviados: N
L
M
Title Abbreviation. Ejemplo::
Food chemistry.
22. NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
ASPECTOS DE EDICIÓN: formato, estructura
Estructura:
• Tablas:
✓ Doble espacio, hoja aparte
✓ Enumeración consecutiva y título
✓ Sin líneas horizontales y verticales
✓ Columnas encabezadas por títulos breve
✓ Notas a pie de tabla con las explicaciones oportunas e identificados con
símbolos:
• Ilustraciones (figuras)
✓ Fotografías de 127X173 mm. (JPG o GIF)
✓ Identificadas con símbolos , letras o nº arábigos
✓ Numerarse consecutivamente siguiendo el orden de la primera aparición en
texto
✓ Las leyendas con títulos explicativos, fuera de la ilustración, a doble espacio y
página aparte numeradas con los números de las ilustraciones. Escalas.
• Unidades de medida
• Abreviaturas y Símbolos: estándar. La primera vez desarrollada.
23. Citación en el texto
Se utiliza un sistema de secuencia numérico. Las citas son
numeradas consecutivamente, por orden de aparición en el texto
con números arábigos entre (1), [1].
Ejemplo:
Si una cita de Helsinki es la primera que se menciona en el
texto, la referencia Helsinki es la número 1. Es importante
considerar que si vuelve a citar a Helsinki más adelante en el
texto debe repetir el número 1.
También se puede usar el sistema autor-fecha, ejemplo:
(González, 2017) o el sistema nombre de cita donde también
se utilizan números en el texto pero la lista de referencias es
numerada alfabéticamente.
25. Tipos de citas
Existen dos tipos de citas:
Cita Directa
Cita textual que abarca menos de cinco renglones. Se inserta
dentro del texto entre comillas, colocando el número
correspondiente al final, después del cierre de comillas y antes
del signo de puntuación.
Ejemplo:
“Desde el punto de vista de la caracterización de los discursos,
en el aula suelen producirse diferentes géneros”(2).
Cita corta: menos de cinco renglones
Cita larga: más de cinco renglones y es desplegada en bloque
independiente en el texto.
26. Aspectos a considerar en la cita directa
Precisión
de las
citas
Transcribir exactamente la cita, aunque ésta
contenga errores ortográficos, gramatical o
de puntuación. Colocar seguido del error la
palabra [sic].
"El estudio también mostró que existía un alto
índice de comorbilidad asociada con el abuzo
[sic] o dependencia del alcohol o depresión
severa“(4).
Omitir
material
Use puntos suspensivos (…) en una oración
cuando sea pertinente omitir material
incluido en la fuente original.
“La prevalencia de tabaquismo en adolescentes
argentinos es similar a la informada en otros
países (…), siendo un factor predictor el hecho
de que los amigos, padres y hermanos
fumen”(5).
Insertar
material
Usar corchetes, para insertar información
adicional o explicaciones en la cita, cuando
ésta, no provenga de su autor original.
"Ellos están estudiando, desde una perspectiva
evolucionista, hasta qué punto los juegos
[infantiles] son un lujo del que pueden
prescindir cuando hay muchas otras demandas
competitivas en el cerebro en crecimiento" (6).
Añadir
énfasis
Si es necesario resaltar alguna palabra o
frase en la cita, preferiblemente usar letra en
cursiva,
“El micro ambiente donde crece el niño - el
contexto social familiar - ejerce fuerte presión
en el desarrollo o no de factores protectores
que influencian el modo de vida saludable”(7).
27. Cita Indirecta
Mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se
escribe dentro del texto sin comillas, el número de la referencia se
escribe inmediatamente después de citar su idea.
Ejemplos:
Fragmento original Fragmento parafraseado
“Aunque tanto la prevalencia de diabetes
como de los principales factores de riesgo
cardiovascular es inferior a la estimada por
otros estudios del área mediterránea,
estos continúan siendo muy prevalentes en
la población madrileña, especialmente en
los hombres. De todos los factores de
riesgo estudiados, destaca la alta
prevalencia de los ligados al
comportamiento o al estilo de vida, como
el tabaquismo y sedentarismo”(2).
En el área mediterránea, se han realizado
estudios que indican que la estimación de la
prevalencia de diabetes y los principales
factores de riesgos cardiovasculares resulta
inferior, comparado con otras investigaciones
efectuadas; sin embargo, el predominio de
ambos diagnósticos, se mantienen latentes en
la población madrileña, siendo liderado
fundamentalmente por los hombres, donde el
estilo de vida llevado a cabo están sujetos al
sedentarismo y tabaquismo (2).
28. Cita Integral Cita No integral
Es aquella donde el nombre del autor
forma parte de la oración. El nombre se
integra dentro del texto. El número de la
referencia se escribe después del apellido
del autor y antes de citar su idea.
Ejemplos:
Como dice Londoño[5] la mortalidad infantil
conduce a empeorar la calidad de vida de
Medellín.
Según Sanz Pinyol[1] “Desde el punto de vista
de la caracterización de los discursos, en el aula
suelen producirse diferentes géneros”
No se menciona el nombre del
autor dentro del texto.
Ejemplos:
La mortalidad infantil conduce a
empeorar la calidad de vida de
Medellín [5].
“Desde el punto de vista de la
caracterización de los discursos, en
el aula suelen producirse diferentes
géneros”[1].
Las citas directas y paráfrasis también se clasifican
en:
30. Versión Impresa Versión Electrónica
Petitti DB, Crooks VC, Buckwalter JG,
Chiu V
. Blood pressure levels before
dementia. Arch Neurol. 2005 Jan;
62(1):112-6.
URL
Broche JM, Broche RC, García LY
, Cañedo R.
Medicina basada en la evidencia: un reto para
el médico contemporáneo. ACIMED [Internet].
2003 Dic [citado 20 ago 2018 ]; 11( 6 ) .
Disponible desde:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1024-94352003000600003&lng=es.
Con DOI
Ídem al anterior, colocando
Disponible desde: http:// doi: 10.xxxxxxxxxxxx
Artículo de revista
Autor (es). Título del artículo. Título de la revista [Internet]. Fecha de publicación
[Fecha de cita]; Volumen(número): paginación. Disponibilidad.
31. Con una organización como autor
Coloque el nombre de la organización sin artículos “El”, “La”, etc.
American Diabetes Association. Obesity Management for the Treatment of Type 2 Diabetes.
Diabetes Care [Internet]. 2017 Ene [citado 21 julio 2017];40(Supplement 1): S57- S63.
Disponible desde: https://doi.org/10.2337/dc17-S010
Parte de una organización como autor
Si se incluye una división u otra parte de una organización en la publicación, dé las
partes del nombre en orden jerárquico descendente, separadas por comas.
Universidad de Cuenca, Escuela de Sociología. El papel del Estado en la
transformación de las clases en el campo. Revista Mexicana de Sociología.
1978;40(3):1009-1054.
Más de una organización como autor
American Dietetic Association; Dietitians of Canada. Position of the American
Dietetic Association and Dietitians of Canada: nutrition and women's health.
J Am Diet Assoc. 2004 Jun;104(6):984-1001.
Artículo de revista
32. Scott JD. Los fármacos inhibidores de la proteasa. Posit Aware. 2005 Winter; Spec N º (que
corresponde):16-9.
Artículo de revista con año con un número especial
Artículo de revista con suplemento de un volumen
El Shehaby A, Ganz JC, Reda WA, Hafez A. hinchazón sintomático temporal de meningiomas
después de la cirugía con Gamma Knife. Presentación de dos casos. J Neurosurg. 2005 Jan;102
Suppl 1:293-6.
Artículo de revista con suplemento de un número
Payne DK, Sullivan MD, Massie MJ. Women's psychological reactions to breast cancer. Semin
Oncol 1996;23(1 Suppl 2): 89-97.
Volumen de artículo de revista con la parte
Neulander E, Rivera I, Wajsman Z. El papel de la cistectomía simple en cirugía urológica. Adv
Exp Med Biol. 2003;539 (Pt A): 535-47.
Artículo de revista
33. Monografía / Libro
Versión Impresa Versión Electrónica
Autor/Editor. Título. Edición. Lugar:
editorial; año. Páginas.
Ejemplo:
Hernández R, Fernández C, Baptista P.
Metodología de la investigación. 3ª ed.
México: McGraw-Hill; c2003. 705 p.
Autor(es). Título [Tipo de medio]. Lugar de
publicación: editorial; Fecha de publicación
[fecha de cita]. Número de páginas.
Disponibilidad.
Moreno L. Epidemiología clínica [Internet]. 3ª ed.
México: McGraw-Hill Interamericana; c2013 Ene
[citado el 22 de Feb. de 2018]. 329 p. Disponible
desde: http://biblioteca.unab.cl
Capítulo de libro electrónico
Morrison V. Psicología de la Salud [Internet].
Madrid: Prentice Hall; 2010 Ene. Capítulo 2,
Desigualdades sanitarias; [citado el 31 de Oct.
De 2011]; p. 37-69. Disponible desde:
http://unab.libri.mx/libro.php?libroId=403#
34. Capítulo o parte de un libro (contribuciones)
Versión Impresa
Autor(es) del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Compilador /Editor del libro. Título del
libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. p. página inicial-final del capítulo.
Título del capítulo
Preposición En seguida
de dos puntos
Bello J, García-Jalón I, Candela I. Restauración colectiva. En: Martínez J, Astiasaran I, Madrigal
H, editores. Alimentación y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 2001. p. 102-
112.
Editores Título del
libro
Versión Electrónica
Bello J, García-Jalón I, Candela I. Restauración colectiva. En: Martinez J, Astiasaran I,
Madrigal H, editores. Alimentación y Salud Pública [Internet]. Madrid: McGraw-Hill,
Interamericana; 2001 [citado 22 octubre 2018]. p. 102-112. Disponible desde:
http:// xxxxxxxxxxxxxxxxx
35. Ejemplos:
Fugh-Berman A. PharmedOUT [Internet]. Washington: Georgetown University,
Department of Physiology and Biophysics; c2006 [citado 23 marzo 2007].
Disponible desde: http://www.pharmedout.org/.
Página WEB
AMA: helping doctors help patients [Internet]. Chicago: American Medical Association;
c1995-2019. Alliance forms to expand physician access for millions of Americans; 2017 Ago
10 [citado el 19 febrero de 2019 ]. Disponible desde: https://www.ama-assn.org/press-
center/press-releases/alliance-forms-expand-physician-access-millions-americans
Título de la
página de inicio
Formato Lugar de
Publicación
Título de la parte Disponibilidad de
la parte
URL o Doi
Fecha de la consulta
Editorial
Fecha de la
parte
36. Disertaciones y Tesis
Smith P, Golladay K. Payment for durable medical equipment billed during skilled
nursing facility stays. Final report. Dallas (TX): Dept. of Health and Human Services
(US), Office of Evaluation and Inspections; 1994 Oct. Report No.:
HHSIGOEI69200860.
Autor. Título de la tesis. [Tesis Doctoral]. Lugar de edición: Editorial; año.
Para la versión electrónica, agregar seguido del año de publicación “Disponible desde:
http://xxxxx”
Informe Científico y Técnico
Autor(es). Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora;
año. Número o serie que identifica el informe.
Anabalon J, Soto N, Villar T. Administración estratégica de un modelo de calidad
balanced score card: caso laboratorio clínico MeBiTec [tesis de Maestría].
Santiago, Chile: Universidad Andrés Bello; 2008.
37. Borrel F. HIV+/AIDS: the facts and the future [video cassette]. St. Louis (MO):
Mosby-Year Book; 1995.
Material Audiovisual
Incluye: vídeos, DVD, podcast, películas, CD, etc.
Ejemplos:
(aplicable a todos los soportes audiovisuales)
Autor(es). Título del video [video]. Lugar de edición: Editorial; año. Disponible
desde: URL o DOI
38. Myers K, Nguyen C, inventors; 3F Therapeutics, Inc., assignee. Prosthetic heart valve.
United States patent US 6,911,043. 2005 Jun 28.
Patentes
Inventores Cesionarios
País
patentado
Tipo de
documento
Código del
país
Número de
patente
Fecha de
emisión
Título
39. Instrumento de carácter flexible. Se registran los datos mas
importantes de la investigación. Sirve de para el desarrollo
y proceso de la investigación.
Se organiza generalmente en un cuadro agrupado en seis
columnas. En la parte superior se escribe la formulación
del problema, objetivos, hipotesis, variables, población. En
las filas se registran los detalles de cada rubro.
De acuerdo a su propiedad de flexibilidad,
constantemente el investigador puede consolidar los
elementos claves del proceso de investigación.
Establecer el grado de coherencia y conexión lógica de
los elementos que la conforman.
LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
40. La matriz de investigación sirve para autorregular la
coherencia y consistencia de la investigación que se
esta desarrollando. Si estamos avanzando
correctamente o se requiere una reformulación o
rectificación.
.
AUTORREGULACION.
Se evalúa, plantea y replantea la coherencia de la lógica
que sigue la investigación.
VISUALIZACION PANORAMICA.
Se pueden observar todos los elementos considerados en la
matriz. De esta manera se tiene un criterio para saber la
estructura metodológica del proyecto.
PROPIEDADES
41. ELEMENTOS DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO.
Expresa la parte sustancia de la investigación a la cual estarán
sujetas los demás elementos de la matriz. Si la investigación es
descriptiva, la orientación lógica de la investigación será en
este sentido. De la misma forma si es correlaciona o
experimental. Las variables consideradas en el titulo deberán
ser las mismas que se consigan en el problema, objetivos e
hipotesis.
PROBLEMA GENERAL Y
ESPECÍFICO.
Se deben considerar los problemas generales y
específicos. Debe concordar con el titulo en cuanto
al numero de variables y si los específicos contienen
las dimensiones e indicadores de las variables tanto
independiente como dependiente.
42. OBJETIVO GENERAL Y
ESPECÍFICOS.
Si están redactados con verbos en infinitivo
y si se expresa la intención del investigador
para resolver el problema planteado.
El objetivo general debe considerar las
mismas variables del titulo y el problema
general.
Los objetivos específicos deben estar en el
mismo nivel horizontal que los problemas
específicos y en armonía lógica con los
mismos.
HIPÓTESIS GENERAL Y ESPECÍFICAS.
Si se han considerado las mismas variables y si se
afirma la solución del problema. Debe guardar
relación directa con el problema y el objetivo
general.
En el caso de las hipotesis especificas si se han
considerado las dimensiones o indicadores
fundamentales de las variables. Están
relacionadas con los problemas y objetivos
específicos.
43. EL RUBRO: VARIABLES E INDICADORES
Este rubro debe presentar las mismas
variables, los mismos indicadores del
proyecto los mismos rubros y servirá para
comprobar si los anteriores rubros poseen las
mismas variables e indicadores.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Señala el tipo de diseño que hemos adoptado para nuestro
estudio.
Señalar el tipo de diseño, permitirá examinar y comprobar si
la forma como se ha escrito el título, formulación del
problema, el objetivo y la hipótesis general, corresponden o
no al diseño elegido.
44. MÉTODO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos específicos deben haber sido seleccionados de
acuerdo a la naturaleza y propósitos del proyecto de
investigación.
Las técnicas tanto del muestreo, selección, análisis,
procesamiento de datos y de presentación de resultados que
se utilizarán en el desarrollo del proyecto de investigación.
POBLACIÓN Y MUESTRA
En este rubro debe especificarse el tamaño de
población, el tamaño de la muestra y el tipo
muestreo realizado.
45. EVALUACIÓN DE LA MATRIZ DE CONSISTENCIA
a) La consistencia y concordancia del título con el
problema, objetivo y la hipótesis.- Permite apreciar el
grado de armonía lógica entre ellos, respecto a las
variables y sentido de su formulación.
b) Consistencia y concordancia entre los elementos
específicos del problema, el objetivo y la hipótesis.-
Estos deben reflejar coherencia lógica respecto al
número, sentido o dirección y naturaleza
conceptual.
➢ Número de elementos específicos
➢ Sentido o dirección de los elementos específicos.
(indicadores de la V.I. = V.D.)
➢ Naturaleza conceptual de los elementos
específicos. (Prob. esp., objetivo esp., hip. Esp.,
etc)
46. c) Correspondencia entre el número de indicadores de la variable
independiente con el número de elementos específicos del
problema, objetivos e hipótesis general.
d) Congruencia entre el título del proyecto de investigación y el
tipo de diseño indicando en la matriz.
e) Coherencia entre los métodos y técnicas seleccionadas con el
problema de investigación, la población y la muestra de
estudio.
47. RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN
DE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA
Dominio teórico y conceptual del proceso de la investigación científica.
Conocer el problema en estudio, conocimiento teórico amplio y profundo sobre la
naturaleza y característica de la investigación científica, lo tipos, niveles y etapas de la
investigación, los diversos diseños, el problema, el objetivo, la hipótesis y las variables de
investigación.
Dominio metodológico procedimental.
Conocer los procedimientos metodológicos para formular el problema, objetivo, hipótesis,
técnicas de investigación, instrumentos de investigación, procedimientos estadísticos, tipo
de muestreo realizado en el proyecto de investigación.
48. La matriz de consistencia debe ser trabajado después de
elaborarse el proyecto.
La matriz debe construirse en un cuadro y en una sola página.
Las deficiencias e incoherencias detectadas en el análisis
teórico y metodológico de los componentes de la matriz debe
ser corregidos inmediatamente.
49. 5/07/2023
jocero 49
ESQUEMA DE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
OBJETIVO MARCO
TEÓRICO
HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES METODOLOGÍA
FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA
GENERAL
OBJETIVO
GENERAL
HIPÓTESIS
GENERAL
FORMULACIÓN DE
PROBLEMAS
ESPECÍFICOS
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
HIPÓTESIS
ESPECÍFICOS
TITULO:
……………………………………………………………………………………….