4. Aspergilosis
■ La aspergilosis engloba
muchas enfermedades
causadas por especies
pertenecientes al género
Aspergillus.
■ La exposición a Aspergillus
en el medio ambiente puede
provocar reacciones alérgicas
en sujetos hipersensibilizados
o una destructiva enfermedad
pulmonar invasiva o
diseminada en personas muy
inmunodeprimidas.
5. Aspergilosis
■ Se han descrito alrededor de 19 especies
de Aspergillus capaces de producir
infección en el ser humano, pero la mayor
parte de las infecciones se debe a:
■ Aspergillus fumigatus
■ Aspergillus flavus
■ Aspergillus niger
■ Aspergillus terrus
6. Morfología
■
■
■
Las especies del genero Aspergillus se desarrollan con
formas miceliales hialinas en cultivo.
En el examen macroscópico las colonias pueden ser
negras, verdes, amarillas, blancas o de otro color en
función de la especie y condiciones de crecimiento.
Esto puede orientar a la identificación inicial, pero la
definitiva es con el estudio microbiológico de las hifas y
cabeza conidial.
7. Morfología
■
■
■
Los aspergilios forman hifas tabicadas
ramificadas que producen cabezas
conidiales cuando se exponen al aire.
Cada cabeza conidial se compone de
un conidioforo con una vesícula
terminal la cual porta capas de fiálides
o esterigmas.
Las fiálides alargadas generan
■
columnas de conidias esféricas que
constituyen los propagulos infecciosos
a partir de la cual se desarrolla la fase
micelial del hongo.
En parte la identificación de especies
depende de las diferencias en sus
cabezas conidiales así como la
morfología y disposición de las
conidias.
8. Morfología
■
■
En tejido, las hifas se tiñen
débilmente con tinción de H-E,
pero se visualizan bien con
tinciones micóticas de PAS, GMS
y Gridley.
Las hifas son uniformes y
muestran:
■
■
■
■
Una anchura uniforme de 3 a 6 ųm
Contornos paralelos
Tabiques regulares
Y un patrón progresivo de ramificación
arboriforme. Las ramas son
dicotomicas y suelen surgir a ángulos
agudos (~45º).
9. Morfología
■
■
■
■
Se puede observar la presencia de hifas
dentro de los vasos sanguíneos
(angioinvasión) lo que provoca
trombosis.
Las cabezas rara vez se encuentran en
tejidos pero pueden desarrollarse en el
interior de cavidades.
La especie Aspergillus terrus se
identifica en los tejidos por la presencia
de aleurconidias esféricas u ovaladas
que se forman a partir de las paredes
laterales del micelio.
Las hifas de las demás especies
patógenas de Aspergillus no se
diferencian a nivel morfológico.
10. Epidemiología
■ Las especies del genero
■
■
Aspergillus son frecuentes
en todo el mundo.
Sus conidias son ubicuas en
el aire suelo y materia
orgánica en
descomposición.
En el ambiente hospitalario,
se encuentra en el aire,
rociadores de ducha,
depósitos de agua y plantas
en maceta. Teniendo como
consecuencia la constante
inhalación de conidias.
12. Enfermedades Clínicas
Las manifestaciones alérgicas de la
aspergilosis estan basados en el grado de
hipersensibilidad a los antígenos de
Aspergillus.
En la forma broncopulmonar puede
aparecer:
■
■
■
■
■
Asma
Infiltrados pulmonares
Eosinofilia periférica
Elevación de los concentrados séricos de
IgE
Indicios de hipersensibiidad a los antígenos
de Aspergillus (prueba cutánea)
13. Enfermedades Clínicas
■ En la sinusitis alérgica, los indicios
analíticos de hipersensibilidad se
acompañan de síntomas de vías
respiratorias superiores de
obstrucción nasal, rinorrea, cefaleas,
y dolor facial.
■ Las especies de Aspergillus son
capaces de colonizar tanto senos
paranasales como vías respiratorias
inferiores, provocando aspergilosis
bronquial obstructiva y aspergiloma
verdadero (fungal ball).
14. Enfermedades Clínicas
■
■
■
La aspergilosis bronquial
obstructiva se da en pacientes
con enfermedad pulmonar
subyacente, como fibrosis
quística, bronquitis crónica, o
bonquiectasia.
Se caracteriza por la formación de
moldes o tapones bronquiales
integrados por hifas y material
mucinoso.
Los síntomas son los de la
enfermedad de base, no se
produce daño tisular y no es
necesario instaurar tratamiento
alguno.
15. Enfermedades Clínicas
■
■
■
■
Los aspergilomas se observan en el
examen radiológico y suelen ser
asintomático.
El tratamiento no es necesario
excepto en pacientes con
hemorragia pulmonar.
La incisión quirúrgica de la cavidad
y el aspergiloma esta indicado en
caso de una hemorragia pulmonar.
El deshibridamiento radical de los
senos paranasales puede ser
necesario para aliviar la
sintomatología o una hemorragia
debida a la presencia de los mismos
aspergilomas.
16. Enfermedades
Clínicas
■ Las formas invasivas de aspergilosis
comprende desde una enfermedad invasiva
superficial en pacientes con
inmunocompromiso leve (Tx con esteroides
a dosis bajas, enfermedad vascular del
colágeno o diabetes) a una forma
destructiva de aspergilosis pulmonar con
invasión local.
■ Las formas de invasión limitada engloban la
aspergilosis pulmonar necrosante y
aspergilosis bronquial seudomembranosa.
17. Enfermedades Clínicas
■
■
■
La aspergilosis bronquial puede originar
estertores, disnea, y hemoptisis.
La mayoría de los sujetos aquejados
con aspergilosis pulmonar necrosante
crónica padece un trastorno pulmonar
estructural subyacente susceptible de
tratamiento con corticoesteroides a
dosis bajas.
Es una infección crónica que puede
causar daños a nivel local con
desarrollo de infiltrados y masas
fúngicas visibles en el estudio
radiológico.
18. Enfermedades Clínicas
■ No provoca invasión ni diseminación vasculares.
■ La resección quirúrgica de las áreas afectadas y la
administración de fármacos antifúngicos son
medidas eficaces en el tratamiento de esta entidad.
19. Enfermedades Clínicas
■ La aspergilosis pulmonar invasiva y la
aspergilosis diseminada son infecciones
devastadoras que afectan pacientes
neutropenicos e inmunodeprimidos.
■ Los factores predisponentes a esta
infección son:
■ Neutropenia
■ Quimioterapia citotóxica
■ Y tratamiento con corticoesterides
20. Enfermedades
Clínicas
■ Los pacientes presentan fiebre e infiltrados
pulmonares que frecuentemente se acompañan
de dolor torácico pleurítico y hemoptisis.
■ El diagnostico definitivo se retrasa a la
frecuencia de atención de resultados negativos
en cultivos de esputo y hemocultivos.
■ A pesar de tratamiento la mortalidad de la
infección es alta y supera el 70%de los casos.
21. Enfermedades Clínicas
■ La diseminación hematógena de infecciones
extrapulmonares es frecuente por la naturaleza
angioinvasiva del hongo
■ Los lugares afectados con una frecuencia mayor
son:
■ Cerebro
■ Corazón
■ Riñones
■ Tubo digestivo
■ Y bazo.
22. Diagnóstico De Laboratorio
■ La recuperación de una cepa a partir de tejido
extirpado por vía quirúrgica o de localizaciones
estériles junto con la obtención de resultados
anatomopatológicos positivos (hifas moiliaceas
tabicadas de ramificación dicotómica) se deben
señalar como significativos en todos los casos.
■ Se debe analizar detalladamente cualquier
aislamiento de una localización de
contaminación frecuente.
23. Diagnóstico De
Laboratorio
■ Las especies causantes de
aspergilosis crecen con facilidad en
medios micológicos convencionales
que carecen de ciclohexamida.
■ La identificación a nivel de especie se
basa en las características
microscópicas y de cultivo en agar
plata dextrosa (PDA).
■ La morfología microscópica
(conidioforos, vesículas, métulas,
fiálides, conidias) se observa mejor
en un cultivo de un extendido y es
necesario para la identificación de la
especie.
24. Diagnóstico De
Laboratorio
■
■
La aspergilosis invasiva debida a Aspergillus fumigatus y
de especies restantes rara ves se demuestra por la
obtención de resultados positivos en los hemocultivos.
Se ha comprobado que las cepas que invaden el
torrente sanguíneo de este genero representan un a
seudofungemia o bien sucesos terminales en autopsia.
25. Diagnóstico De
Laboratorio
■ Aspergillus terrus es capas de llevar a cabo
esporulación en la adventicia a través de la cual
genera aleuriconidias en tejido y sangre cuya
detección es probable en la sangre obtenida
para los hemocultivos.
■ El reconocimiento de aleuriconidias en el
examen microscópico de muestras de tejido,
aspiración con aguja fina, broncoscospia hace
una rápida identificación de sospecha de
Aspergillus terrus.
26. Diagnóstico De
Laboratorio
■ El diagnostico rápido de aspergilosis invasiva
se basa en el inmunoanálisis de detección
sérica del antigeno galactomanano de
Aspergillus.
■ Esta prueba es un enzimoanálisis que se
realiza por medio de equipos comerciales de
reactivos o en laboratorios de referencia.
■ Presenta un razonable especificidad, pero
presenta niveles de sensibilidad variable.
27. Diagnóstico De
Laboratorio
■ Se aplica a muestras seriadas de
pacientes de alto riesgo (neutropericos y
transplantados de medula ósea)
■ Como indicador precoz de terapia
antifúngica y con un fin mas ambicioso
como el diagnostico definitivo.
28. Tratamiento y
Prevención
■ Los paciente neutopénicos y
sujetos de alto riesgo se alojan en
instalaciones dotadas de un
sistema de filtrado de aire con el
fin de minimizar la exposición a las
conidias de Aspergillus.
■ El tratamiento antifúngico frente a
la aspergilosis implica la
administración de anfotericina B o
una de sus forma lipidicas.
29. Tratamiento y Prevención
■ Aspergillus terrus es resistente a
la anfotericina B y se debe
utilizar un fármaco alternativo
como voriconazol.
■ La introducción de voriconazol
constituye una opción
terapéutica dispone de una
mayor eficacia mayor y menor
toxicidad que la anfotericina B.
30. Definición
Es una micosis causada por un grupo de hongos oportunistas que pertenecen al
Subphylum Mucoromycotina (antes clase Zygomycetes), del orden Mucoral
Se caracterizan por dar cuadros agudos rinocerebrales y pulmonares que cursan
con trombosis, invasión vascular e infartos.
En particular se presenta en pacientes diabéticos descompensados e
inmunosuprimidos.
Sinonimia
Zigomicosis, mucoromicosis, cigomicosis, ficomicosis, hifomicosis, rinoficomicosis,
micosis destruens.
ZIGOMICOSIS – MUCORMICOSIS
31. Es causada por diversos Mucoromycetes, en especial del orden Mucorales, con
varias familias, dentro de las que destaca Mucoraceae
Las especies mas aisladas son: Rhizopus oryzae (antes arrhizus),Mucor
circinelloides y Lichtheimia corymbifera (antes Absidia).
Bajo la nueva propuesta taxonómica quedan clasificados dentro del Subphylum
Mucoromycotina.
32. Distribución geográfica
La mucormicosis es una enfermedad cosmopolita; todos los agentes etiológicos que la producen
se pueden aislar en diferentes regiones geográficas.
Fuente de infección y hábitat
La mayoría de los hongos mucorales tienen un hábitat ubicuo, aunque prefieren los climas cálidos
y húmedos.
Se aíslan con frecuencia del suelo, materia orgánica en descomposición, frutas y, sobre todo, de
pan de trigo y centeno; lo cual explica la vía de entrada para los casos gastrointestinales.
Este tipo de hongos se encuentran también en el ambiente
Microorganismos como Mucor y Rhizopus ocupan el tercer o cuarto lugar dentro de los hongos
contaminantes mas frecuentes del aire (anemofilos), solo sobrepasados por Penicillium sp.,
Aspergillus sp., Cladosporium sp., y Alternaria sp.
La inhalación de las esporas genera los casos rinocerebrales y pulmonares, así como algunos
cuadros de hipersensibilidad alérgica (rinitis, alveolitis y asma).
Como flora habitual y transitoria del organismo humano se han aislado de piel, tracto respiratorio,
gastrointestinal y urinario.
Epidemiologia
33. Vía de entrada:
Respiratoria en el mayor numero de casos,
pero también puede ser oral y cutánea.
Sexo y edad
Se presenta con la misma frecuencia en ambos sexos,
con un discreto predominio del masculino (6:4) y se ha
reportado en todas las edades; nosotros hemos
observado una mayor incidencia en adultos jóvenes.
Frecuencia
Es una entidad relativamente rara, pero se
sabe que ha tenido un aumento
significativo en las dos ultimas décadas.
Ocupación y raza
No desempeñan un papel
importante en la enfermedad.
Periodo de incubación:
Desconocido.
Epidemiologia
34. La mucormicosis es la micosis mas aguda y de rápida progresión que se conoce; su curso
es fatal hasta en 95% de los casos, lo cual depende de la prontitud con que se llegue al
diagnostico, se corrijan los factores asociados y se instituya la terapia adecuada.
Las formas clínicas mas comunes son:
Rinocerebral.
Pulmonar.
Gastrointestinal.
Cutánea.
Diseminada.
Miscelanea.
Patologías
35. Examen directo
Se realiza a partir de exudados y secreciones nasales,
esputo, lavados bronquiales y heces; incluso se puede hacer
a partir de biopsias. La muestra se debe aclarar con
hidróxido de potasio (KOH) al 10 a 20%.
Al microscopio se observan numerosas hifas cenociticas (no
tabicadas), hialinas, dicotómicas (bifurcadas)
De aproximados 5 μm de ancho por 20-50 μm de largo
En los casos graves se llegan a observar gran cantidad de
hifas, formando micelio abundante.
Estas imágenes se consideran patognomonicas.
Diagnostico de
laboratorio:
36. Son de menor importancia, porque los hongos mucorales suelen ser flora habitual de
vías respiratorias; además son contaminantes muy frecuentes.
El interés de realizarlos es para corroborar el diagnostico e investigar el agente
etiológico
Los cultivos siempre deben hacerse en repetidas ocasiones, para evitar confusiones.
Los medios de cultivo mas empleados son agar Sabouraud dextrosa, agar extracto de
levadura y agar papa dextrosa
Nunca se deben sembrar en medios de Sabouraud mas antibióticos, porque son
inhibidos por la cicloheximida.
El periodo de incubación es de 3 a 5 días a temperatura de 25-28°C.
En general la mayoría de hongos mucorales dan colonias vellosas, algodonosas,
blanco-grisaceas, que llenan los tubos o placas de Petri.
La identificacion de estos se lleva a cabo con base en criterios micromorfologicos y
bioquímicos, los cuales se trataran con posterioridad.
Cultivos
37. Glomeromycetes (antes Zygomycetes) son un grupo de hongos que incluyen varios
ordenes, de los cuales solo tres contienen microorganismos de interes patologico,
y son:
Mucorales
Mortieralles
Entomophtorales
bajo este nuevo orden el termino de Zygomycetes y por ende el de zigomicosis
desaparece; sin embargo, el termino que no cambia, sino se afirma, es el de
Mucorales y la enfermedad que producen, mucormicosis.
ZIGOMICOSIS
38. Presenta micelio macrosifonado grueso, cenocitico, no
ramificado
Con abundantes rizoides, de los que se forma directamente el
esporangio, que es grande (100-200 μm de diámetro),
Con endosporas o esporangiosporas de 6 a 8 μm de diámetro.
Todas las ramificaciones del micelio parten del rizoide y las
hifas prácticamente no se ramifican.
La columela es de tipo ovoide; en ocasiones y dependiendo de
algunas especies, puede tener estolones o puentes de
comunicación entre los rizoides.
Las especies oportunistas mas reportadas son:
R. oryzae
R. microsporus var. rhizopodiformis
R. stolonifer (anteriormente R. nigricans).
Rizopus
40. Presenta micelio macrosifonado, no posee rizoides y se ramifica para
formar sus esporangios, que en comparación con los de Rhizopus son
mas pequeños y redondos (20-80 μm de diametro).
La columela es ovoide y no distintiva.
Las endosporas o esporangiosporas son redondas y miden de 3 a 5 μm
de diámetro; las hifas pueden ramificarse, a diferencia de Rhizopus, en
que todas parten de la base (rizoide); en algunas ocasiones se
observan con múltiples clamidoconidios, sobre todo cuando las cepas
han sido resembradas.
Una propiedad distintiva de este genero es el dimorfismo que se ha
demostrado en algunas especies como M. rouxii y M. racemosus,
fenómeno dependiente de la concentración de dioxido de carbono y
algunas sustancias hormonales.
Las especies oportunistas mas frecuentes son:
M. circinelloides
M ramosissimus
Mucor
42. La peniciliosis es una micosis sistémica
emergente que afecta a roedores
y humanos, producida por Penicillium
marneffei.
Aunque no pertenece al
orden Onygenales, es un hongo dimórfico,
que cambia de fase miceliar a
levaduriforme a 37 ºC, tanto en cultivo
como en tejidos humanos o animales y
produce infecciones sistémicas muy
similares a la histoplasmosis.
El hongo parece restringido al Sudeste
Asiático; todos los casos conocidos han
vivido o han viajado por allí.
PENICILOSIS
43. A diferencia de las otras especies del género, Penicillium marneffei es endémico
del Sudeste de Asia, donde infecta ratas del bamboo, las cuales sirven como
marcadores epidemiológicos y reservorios para las infecciones humanas.
Penicillium sólo ocasionalmente causa infección en humanos (peniciliosis).
Penicillium ha sido aislado de pacientes con queratitis (post-traumática),
endoftalmitis, otomicosis, esofagitis necrotizante, neumonía, endocarditis,
peritonitis e infecciones urinarias. La mayoría de estas infecciones ocurren en
individuos immunocomprometidos.
Patogenicidad.
44. Penicillium marneffeii
Sólo esta especie es patógeno para animales y
seres humanos,
Es la única especie de este género
identificada como dimórfica.
Produce una micosis oportunista del sistema
reticuloendotelial
46. La reproducción es clásica del
género Penicillium, en el vértice del
conidióforo se originan métulas con
cuatro a cinco fiálides en verticilo
con forma de botella, con conidios
elipsoidales o globosos en cadenas
37°C en agar sangre o medios
sintéticos,
muestra fase dimorfa levaduriforme
Características