Presentación Proyecto Científico Infantil Doodle Azul Y Naranja.pptx
2. La Organización mundial de la salud en el 2020 registro 9,9 millones de personas que
enfermaron de tuberculosis en todo el mundo. De los cuales 5,5 millones son hombres, 3,3
millones mujeres y 1,1 millones de niños. La tuberculosis está presente en todos los países y
grupos de edad (OMS, 2022)
La tuberculosis sigue siendo una de las principales enfermedades infecciosas de muerte en
todo el mundo, ya que provoca 1,6 millones de muertes al año y afecta a millones de
personas. Para el 2020, se notificaron más de 33.000 casos nuevos de TB en la región
europea, a comparación de 2019 donde se notificaron alrededor de 47.500 casos nuevos
El diagnóstico de tubérculos (TB), se realiza mediante orientación clínico epidemiológico,
radiológica y pruebas bacteriológicas.
En Perú para el 2021 se notificaron 26 437 casos. De las cuales la mayoría de estas
personas solo cuentan con resultado de baciloscopia. La (ESNPCT). Certifica que la
baciloscopia es el método principal para el diagnóstico precoz. En Junin para el 2021 se
encontraron 476 casos nuevos de tuberculosis de ellas un 63% fueron detectadas con la
baciloscopia y el 37% restante mediante el cultivo Ogawa.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha determinado que el diagnóstico de la
tuberculosis se realiza mayormente mediante la bacteriología, utilizando el cultivo y la
baciloscopia
3. ¿Cuál es la Validez diagnostica de la
baciloscopia y el cultivo Ogawa en muestras
pulmonares de sintomáticos respiratorios del
Laboratorio Referencial Junín, 2023?
• ¿Cuál es la especificidad de la
baciloscopia y cultivo Ogawa con
resultados positivos de muestras
pulmonares de sintomáticos
respiratorios del Laboratorio Referencial
Junín, 2023?
2. ¿Cuál es la sensibilidad de la baciloscopia y
cultivo Ogawa con resultados positivos de
muestras pulmonares de sintomáticos
respiratorios del Laboratorio Referencial
Junín, 2023?
3. ¿Cuál es el valor predictivo positivo de la
baciloscopia y cultivo Ogawa con resultados
positivos de muestras pulmonares de
sintomáticos respiratorios del Laboratorio
Referencial Junín, 2023?
4. ¿Cuál es el valor predictivo negativo de la
baciloscopia y cultivo Ogawa con resultados
negativos de muestras pulmonares de
sintomáticos respiratorios del Laboratorio
Referencial Junín, 2023?
4. Mafalado Grandez, (2023) En la tesis titulada “Prevalencia de
tuberculosis pulmonar diagnosticados por el método de baciloscopia en la
Ipress I -3 Túpac Amaru de la ciudad de Iquitos de enero a diciembre -
2020” Objetivo: Evaluar la Prevalencia de tuberculosis pulmonar
diagnosticados por el método de baciloscopia. Resultados: de los 611
pacientes fueron diagnosticados de tuberculosis por baciloscopia, 369
(60.4 %) fueron varones y 242 (39.6 %) fueron mujeres; de los cuales 34
casos fueron positivos a la baciloscopia que representa una prevalencia de
5.6%
Pasco Chavez & Saman Bllarta, (2017) En la tesis “Relación entre los
resultados de Baciloscopia y Cultivo Ogawa-Kudoh para el diagnóstico de
Tuberculosis Extrapulmonar en un Hospital General del Distrito de El
Agustino, Lima 2016-2017, Objetivo: determinar la relación entre los
resultados de baciloscopia y cultivo Ogawa-Kudoh Resultados: Se tuvo
como resultados que de 5 299 muestras extrapulmonares, 3 700 (69.8%)
fueron resultados concordantes y 161 (3%) fueron discordantes
Conde Laura & Vallejos Mariños, (2017) En la tesis titulada “Errores en los
procedimientos de baciloscopia mediante la metodología de doble ciego en
los laboratorios pertenecientes a la Microred Zapallal periodo enero a
junio 2017”. Objetivo: Se tuvo como objetivo identificar los errores en los
procedimientos de baciloscopia mediante la metodología de doble ciego.
Resultado: Se tuvo como resultado un porcentaje de error de láminas finas
en el primer trimestre de 60,8 %% y durante el segundo de 46,6 %.
Rincon Caballero & Cano Romero, (2017) En el artículo
titulado “Diagnóstico de tuberculosis pulmonar en
lavado broncoalveolar: desempeño de la PCR en
comparación con las pruebas microbiológicas de
rutina”. Objetivo: describir el desempeño de la
reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la
detección de Mycobacterium tuberculosis en muestras
de lavado broncoalveolar, en casos sospechosos de
tuberculosis pulmonar. Resultados: Se halló que del
total de muestras analizadas el 4,9% fueron positivas
para Mycobacterium tuberculosis por reacción en
cadena de la polimerasa, y el 3,9% por cultivo
5. Determinar la validez diagnostica de
baciloscopia y el cultivo Ogawa en muestras
pulmonares de sintomáticos respiratorios del
Laboratorio Referencial Junín, 2023.
• Determinar la especificidad de la baciloscopia y
cultivo Ogawa con resultados positivos de muestras
pulmonares de sintomáticos respiratorios del
Laboratorio Referencial Junín, 2023
2. Determinar la especificidad de la baciloscopia y cultivo
Ogawa con resultados positivos de muestras pulmonares
de sintomáticos respiratorios del Laboratorio Referencial
Junín, 2023
3. Determinar la sensibilidad de la baciloscopia y cultivo
Ogawa con resultados positivos de muestras pulmonares
de sintomáticos respiratorios del Laboratorio Referencial
Junín, 2023
4. Determinar el valor predictivo negativo de la
baciloscopia y cultivo Ogawa con resultados negativos de
muestras pulmonares de sintomáticos respiratorios del
Laboratorio Referencial Junín, 2023.
6. Con la investigación se obtendrá nuevos
conceptos y principios más amplios que
incrementarán y profundizarán el
conocimiento con respecto al
diagnóstico bacteriológico de la
enfermedad.
Este estudio demostrará el rendimiento y las probables
discordancias en ambos métodos de diagnóstico. Con el
fin de aportar conclusiones y recomendaciones frente a lo
suscitado para promover la mejora continua de los
procesos de estas técnicas. Mediante la validación del
instrumento de este proyecto la información aportará
nuevas tácticas y procedimientos que ayuden a establecer
un nuevo protocolo estandarizado para la realización de
dichas técnicas. La cual será de mucha ayuda para
aquellas instituciones como el MINSA.
De acuerdo al impacto que ocasione este
estudio, se podrá generar un nuevo
instrumento el cual contenga nuevos
ítems que serán de gran utilidad para la
interpretación de los resultados de
ambas técnicas diagnósticas.
7. La tuberculosis pulmonar (TBP), es una enfermedad infectocontagiosa
granulomatosa crónica ocasionada por la bacteria Mycobacterium
Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el
pulmón (Organización Mundial de la Salud, Implementación de la
estrategia fin de la tuberculosis, 2016). Este bacilo es capaz de pasar de
una persona a otra por medio de la inhalación de aire contaminado con
aerosoles (gotitas de Fugger)
La tuberculosis extrapulmonar (TBE), se define como la infección
diseminada del Mycobacterium tuberculosis, ya sea por vía linfática o
hematógena, cualquier órgano o tejido, generando disfunción orgánica. A
diferencia de la TBP, las localizaciones extrapulmonares tienen escasa
carga bacilar. Por consecuente la proporción de confirmación
bacteriológica no es tan alta como en las de localización pulmonar, el
cultivo, confirma entre un 20% y 80% de las formas extrapulmonares,
En general, para infectarse de TB, se requiere un contacto intenso
y prolongado con una persona bacilifera. En el contagio influirá
primordialmente la cantidad de bacilos presentes en la
expectoración del enfermo, el grado de intimidad, la duración de
la exposición, la edad del contacto, etc
Es un medio selectivo para aislamiento de microorganismos del
género Mycobacterium, el medio básicamente está constituido
por un conjunto de sales, permite poner en evidencia bacilos
viables, la cual ayuda a plasmar el diagnóstico diferencial. Esta
técnica está indicada cuando se trata de muestras clínicas que
por la alta probabilidad de tener un escaso contenido bacilar
deben ser procesadas por una técnica más sensible
El diagnóstico de certeza de tuberculosis puede hacerse en
forma confiable en el laboratorio demostrando la presencia
de bacilos en una muestra de la lesión por medio de la
baciloscopia (examen microscópico) o el cultivo. Examen
bacteriológico tras coloración convencional de Ziehl –
Neelsen en muestras biológicas de diferente procedencia,
es rápida, económica y sencilla, que según lo establecido
por la norma técnica Nro. 26 de la OPS
El diagnóstico de la tuberculosis va a depender mucho de la
carga bacilar y del estado inmunológico de la persona
afectada. La confirmación es mediante la detección del
agente causal. La Tuberculosis Pulmonar suele ser
asintomática en sus iniciales etapas y en muchos casos, la
bacteria permanece inactiva durante meses o incluso años
antes de convertirse en activa. Los síntomas de la
tuberculosis no son fácilmente reconocibles y pueden
confundirse con otras patología.
8. Sera de enfoque cuantitativo debido a que se obtendrán datos estadísticos y es secuencial y probatorio.
Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos
El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo.
Sera de alcance descriptivo porque busca identificar las cualidades, características y/o atributos de
las variables de estudio, en relación a las pacientes (Parreño Urquizo, 2016)
La presente investigación se realizará en el Laboratorio
Referencial de Junín. Perteneciente a la DIRESA-
JUNIN, y se recolectaran los datos de las fichas
epidemiológicas recogidas durante los meses de enero a
diciembre del 2023.
El trabajo se realizará en el área de microbiología del Laboratorio
Referencial de Junín. Área donde se procesan diferentes muestras
(pulmonares y extrapulmonares) para el diagnóstico de Tuberculosis las
cuales son recolectadas en los Establecimientos de Salud que corresponden
a su jurisdicción. Dicho establecimiento se encuentra ubicado en el Jr. 3 de
octubre Nro. 492, distrito de Pilcomayo Provincia de Huancayo,
10. • La población de estudio estará conformada
por 800 pacientes con sospecha de
tuberculosis,
• La muestra estará conformada por 261
pacientes.
• ·Pacientes con baciloscopia positiva
• ·Pacientes Sintomáticos respiratorios
• ·Pacientes con muestras pulmonares
• ·Pacientes con baciloscopias negativa
• ·Pacientes con muestras extrapulmonares
• ·Pacientes con rayos x anormal
• ·Pacientes con seguimiento de diagnostico
• La técnica de recolección de datos será el
análisis de documentos de la medida de
parámetros bio-fisiológicos.
• El instrumento a utilizar será la ficha de
recolección de datos obtenidos de la guía de
análisis de documentos.