1. Mpox - UNA REVISIÓN DE
LAS TÉCNICAS DE
DETECCIÓN DE
LABORATORIO
INTEGRANTES:
Huaman Chacón Lady Esther
Yaringaño Gonzales Joel
Fernández Delgado Kevin
Fernández Salcedo Fiorella
2. (MPXV), un virus de ADN de doble cadena que
pertenece al género Ortopoxvirus de la familia
Poxviridae
MPXV fue descubierto por
primera vez en 1958 en monos de
laboratorio.
Los roedores, incluidas las
ardillas africanas, las ardillas
arborícolas, los canguros de
Gambia y los lirones, son los
posibles huéspedes intermedios
naturales del virus
El primer caso de Mpox humana
se reconoció en la República
Democrática del Congo (RDC), y
posteriormente se confirmó la
transmisión de persona a
persona. La propagación viral
puede
ocurrir a través del contacto con
fluidos corporales y gotitas
respiratorias de pacientes
infectados
Mpox es una enfermedad autolimitada
caracterizada por erupciones cutáneas
similares a las observadas en la
viruela, así como linfadenopatía,
fiebre, escalofríos, dolor de cabeza,
fatiga y otros síntomas.
3. En particular, los datos genéticos
mostraron que la cepa MPXV que
prevalece actualmente es
probablemente un descendiente de la
cepa que causó el brote de Mpox
nigeriano de 2018-2019 . Sin embargo,
el primero tiene una tasa de mutación
de 6 a 12 veces mayor que la
esperada en comparación con la tasa
de mutación natural.
Actualmente, no hay tratamientos
aprobados para la Mpox y las vacunas
contra la Mpox no están disponibles
para personas menoresde 18 años
5. Bioseguridad en el procesamiento de laboratorio
Es importante utilizar las precauciones estándar para evitar cualquier transmisión de aerosoles infeccioso
6. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS.
Las muestras deben refrigerarse a 2-8 °C o congelarse a - 20 °C
o menos dentro de 1 h después de la recolección y
transportado a la instalación de prueba lo antes posible
Todas las muestras deben almacenarse a -20 °C o menos si se
transportan durante más de 7 días. Si el número de días desde
la recolección supera los 60 días, se recomienda el
almacenamiento a largo plazo de las muestras a -70 °C
Las prácticas de almacenamiento anteriores son importantes
para evitar resultados falsos negativos.
Factores, tales como la mala calidad de la muestra, la
manipulación o el transporte inadecuados o los problemas
técnicos con el ensayo (p. ej., extracción de ADN fallida),
pueden afectar el rendimiento del diagnóstico