Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie asufre.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

asufre.pdf

  1. 1. El carbono está presente en todos los elementos en la Tierra, por lo tanto, su ciclo es vital para la renovación, recomposición, alimentación y sobrevivencia de todos los seres y materias no vivas en la Tierra. En el ciclo del carbono, el carbono se transfiere o se mueve entre los cuatro reservorios donde se encuentra en diferentes estados: • Atmósfera, donde se encuentra en forma de dióxido de carbono (CO2) al juntarse con el oxígeno en forma de gas. • Biósfera terrestre, se encuentra en los elementos que componen los ecosistemas terrestres y costeros, en la materia orgánica no viva, y en el suelo. • Océanos, forma parte de la hidrósfera, se encuentra en el carbono orgánico disuelto, en los organismos marinos y en las materias no vivas. • Sedimentos: forma parte de la geósfera, se encuentra en los fósiles y los combustibles fósiles. “Se estima que entre el 30% y el 50% de la producción de materia orgánica del océano, que, a su vez, supone la mitad de la producción de materia orgánica global, se libera en forma de carbono orgánico disuelto en el océano. Conocer los mecanismos que posibilitan que este material orgánico disuelto sea persistente en el fondo del océano es crucial para entender la regulación del ciclo del carbono y del clima global”, explica el investigador de la expedición Malaspina Jesús María Arrieta. Ciclo del Azufre El ciclo del azufre es considerado uno de los ciclos químicos más complejos de la naturaleza ya que en su recorrido, por los diferentes ecosistemas, el azufre experimenta diferentes estados de oxidación (esto ocurre cuando el componente químico se combina con el oxígeno). El azufre, por su parte, es un elemento químico, no metal y el décimo más abundante en la corteza terrestre, es de gran importancia y está identificado con el símbolo S. Se caracteriza por ser de color amarillo pálido y tener un aroma que resulta bastante desagradable. También, el azufre es un nutriente de gran importancia en la naturaleza, en especial para las plantas y los animales. Se puede encontrar en el suelo o agua, formando sulfatos, o mezclado con otros elementos. Fases del Ciclo del Azufre. A continuación, vamos a presentar las etapas del ciclo de este elemento de olor inconfundible: 1. Las plantas absorben el azufre a través de sus raíces, el cual se halla en la corteza terrestre o en el agua en forma sulfato, componiendo las sales o nutrientes precisos para la realización de sus funciones vitales 2. Mediante este proceso, las plantas reducen los sulfatos a sulfuros Año/Mes/Día 2020/Agosto/01 Guía N 5. Interpreta las reacciones bioquímicas que ocurren en los ciclos de la naturaleza. Grado: 10 Área: Ciencias Naturales y Medio Ambiente Asignatura: Biología Docente (s): Lina Maricela Alquedan Oliva WhatsApp 3167656209 Tomado de: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images
  2. 2. 3. Una vez que se encuentra en las plantas y en los vegetales, este elemento pasa al organismo de los animales herbívoros cuando se alimentan a base de plantas 4. Seguidamente, los animales carnívoros que se alimentan de animales herbívoros, hacen que el azufre continúe su ciclo, contribuyendo con sus nutrientes a estos consumidores 5. Al morir los animales carnívoros, sus cadáveres quedan en el suelo, de modo que bacterias y hongos (organismos descomponedores), convierten los restos de estos animales de nuevo en sulfatos, según los van desintegrando y reduciéndolos a partículas orgánicas 6. Gracias a su presencia en los aminoácidos de los cadáveres, el elemento que nos ocupa pasa al suelo, para ser transformado posteriormente en sulfuro de hidrógeno con la ayuda de las bacterias, enriqueciendo y nutriendo de nuevo el suelo. 7. En este proceso, el azufre se oxida para dar lugar a la producción del sulfato, que va a ser otra vez absorbido por las plantas por medio de sus raíces, iniciando el ciclo una vez más. 8. El azufre llega también a los suelos a través de las heces de los animales, tras su descomposición. 9. Al mismo tiempo, llega a la atmósfera como compuesto gaseoso en forma de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno, gases que a su vez son producidos por los volcanes o por los incendios, así como por la descomposición de materia orgánica producida por las bacterias, en el suelo y en agua. Como resumen podemos decir que durante el ciclo del azufre los principales eventos son los siguientes: • Las plantas realizan sus funciones por medio del azufre en forma de sulfato, los consumidores primarios o herbívoros lo incorporan en su organismo, para luego estos al ser consumidos por los animales carnívoros adquieren el azufre en sus tejidos, estos al morir por las bacterias que convierten los restos en sulfato por la descomposición pasan al suelo y nuevamente sean absorbidos por las plantas iniciando el ciclo una vez más. • El azufre puede llegar a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno (H2S) o dióxido de azufre (SO2), ambos gases provenientes de volcanes activos y por la descomposición de la materia orgánica. • Cuando en la atmósfera se combinan compuestos del azufre con el agua, se forma ácido sulfúrico (H2SO4) y al precipitarse lo hace como lluvia ácida ¿Cuál es la Importancia Ciclo del Azufre? • El azufre es muy importante como nutriente para las plantas y los animales, siendo un componente vital de los aminoácidos y otros compuestos bioquímicos. • Es fundamental como ingrediente en la formación de clorofila, construcción de proteínas, enzimas y vitaminas. • Usos comerciales en pólvora, fósforos, insecticidas y producción de combustibles fósiles. • Finalmente, el impacto del ser humano sobre el ciclo del azufre va; desde la quema de combustibles fósiles que liberan gases de sulfuro
  3. 3. de hidrógeno a la atmósfera, y generando la lluvia ácida por el dióxido de azufre; que se convierte en ácido sulfúrico afectando los diferentes ecosistemas acuáticos. Tomado de: https://www.lenntech.es/ciclo azufre.htm#ixzz6Tiug5zgh Ciclo de Nitrógeno El nitrógeno es un elemento químico que se desplaza lentamente a través de un ciclo mediante el cual puede ser absorbido tanto por los seres vivos (animales y plantas), como por el aire, el agua o la tierra. Por ello, el ciclo del nitrógeno es uno de los ciclos biogeoquímicos más importantes para mantener el equilibrio de la biósfera terrestre. En este ciclo se encuentran interrelacionados los diferentes niveles de seres vivos, autótrofos y heterótrofos, los minúsculos organismos descomponedores de la materia orgánica, y el inmenso volumen de nitrógeno de la atmósfera. ¿Cuáles son los Reservorios Ciclo del Nitrógeno? • Atmosfera; su presencia atmosférica es de 78% y de mayor abundancia en esta misma. • Rocas sedimentarias; mezclado en un 21% con la materia orgánica y los océanos. • Microorganismos participantes; los fijadores, los nitrificadores y los des nitrificadores. Fases del Ciclo 1. Fijación del nitrógeno. Este elemento gaseoso es fijado por las bacterias y otros procariontes mediante procesos metabólicos diversos, convirtiéndolo en distintos compuestos orgánicos aprovechables, como el amoníaco (NH3). Estos microorganismos se pueden hallar en el suelo y el agua, o bien como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas nitrogenadas son aprovechadas por las plantas, que componen con ellos diversas moléculas orgánicas. 2. Transmisión a los animales. Siguiendo el orden de la cadena trófica, el nitrógeno en las plantas pasa a los animales herbívoros y luego a los carnívoros, esparciéndose entre los distintos eslabones de la pirámide alimentaria. El exceso de nitrógeno es expulsado de sus cuerpos mediante la orina, rica en amoníaco, volviendo así al suelo para continuar con el ciclo. 3. Descomposición nitrificante. El amoníaco del suelo, proveniente de la orina de los animales o de la acción de las bacterias fijadoras, sirve de alimento a otro tipo de microorganismos de acción nitrificante, o sea, que descomponen el amoníaco y lo oxidan en nitritos (NO2) y nitratos (NO3). 4. Descomposición desnitrificante. Estos últimos compuestos sirven, a su vez, de alimento a otro tipo de procariontes, esta vez de metabolismo desnitrificante, o sea, que descomponen las moléculas de nitrito y nitrato, obteniendo energía para vivir y liberando de vuelta a la atmósfera el nitrógeno en estado gaseoso, para que el ciclo pueda recomenzar. Importancia del ciclo del nitrógeno El ciclo del nitrógeno es un circuito vital para la existencia de la vida tal y como la conocemos, ya que las formas de vida como animales, las plantas e incluso el ser humano somos incapaces de fijar el nitrógeno a partir de su forma gaseosa (N2), a pesar de que lo necesitamos enormemente para nuestros tejidos. Por ese motivo, dependemos de la manipulación del gas por otras formas de vida, que no por microscópicas son menos importantes. Así es como el nitrógeno llega a nosotros a través de una larga cadena de transmisión.
  4. 4. Ciclo del Nitrógeno y la actividad humana Existen diversas actividades humanas que afectan negativamente el ciclo del nitrógeno. Por ejemplo, fertilizar excesivamente los suelos, la tala de árboles, el cultivo intensivo, las centrales térmicas o el combustible de los vehículos afectan notoriamente a este ciclo porque repercute en los niveles de nitrógeno en estado natural y se genera mayores niveles de contaminación. Tomado de: https://concepto.de/ciclo-del-nitrogeno/#ixzz6TnAZMXsk Ciclo del Fosforo El ciclo del fósforo o ciclo fosfórico es el circuito que describe el movimiento de este elemento químico dentro de un ecosistema determinado. El fósforo (P) es un elemento no metálico, multivalente, sumamente reactivo, que se encuentra en la naturaleza en diversos sedimentos rocosos inorgánicos, y en el cuerpo de los seres vivientes, en los que forma parte vital, aunque a baja escala. El ciclo del fósforo mantiene un balance para que diversos elementos químicos sean reciclados y reaprovechados. Este ciclo no sería posible en rápidos términos sin las cadenas tróficas de los distintos ecosistemas Sin embargo, en comparación con los ciclos del nitrógeno, el carbono o el agua, se trata de un ciclo sumamente lento, ya que el fósforo no forma compuestos volátiles que puedan desplazarse con facilidad del agua a la atmósfera y de allí de vuelta a la tierra, de donde es originario. Las plantas también cumplen un rol vital en la fijación y transmisión del fósforo, como se verá cuando analicemos sus distintas etapas. Etapas del Ciclo del P Erosión y meteorización. El fósforo abunda en minerales terrestres, que se encuentran en tierra firme o en el fondo de los mares. Los efectos constantes de la lluvia, la erosión eólica y solar, así como la acción accidental de la minería del ser humano, permiten que estas reservas de fósforo salgan a la superficie y sean transportadas hasta los diversos ecosistemas. Fijación en las plantas y transmisión a los animales. Las plantas absorben el fósforo de los suelos y lo fijan en su organismo, tanto en el caso de las plantas terrestres, como de las algas y el fitoplancton que lo absorbe de las aguas marinas. A partir de allí es transmitido a los animales que se alimentan de las plantas, en cuyos cuerpos también es almacenado, y del mismo modo a los depredadores de dichos animales herbívoros y a los depredadores de éstos, repartiéndose a lo largo de la cadena trófica.
  5. 5. Retorno al suelo por descomposición. Las excreciones de los animales son ricas en compuestos orgánicos que, al ser descompuestos por las bacterias y otros organismos del reciclaje natural, retornan a ser fosfatos aprovechables por las plantas, o transmisibles al suelo. Lo mismo ocurre cuando los animales mueren y se descomponen, o cuando la carroña dejada de la cacería es descompuesta: los fosfatos retornan al suelo para ser aprovechados por las plantas o para continuar escurriéndose en ríos y lluvias hacia el mar. Retorno al suelo por sedimentación. Otra vía de retorno del fósforo del cuerpo de los animales hacia la tierra, en donde vuelve a formar parte de minerales sedimentarios, es mucho más larga que la permitida por acción de los animales, y tiene que ver con la fosilización de sus restos orgánicos y el desplazamiento tectónico de las reservas de fósforo de origen orgánico hacia las profundidades de la tierra. Pero tales levantamientos geológicos pueden demorar miles de años en ocurrir. Importancia del Ciclo del Fosforo • Integra el ADN y ARN. Este mineral forma parte de la estructura del ADN y ARN. La forma de doble hélice del ADN puede darse en la medida que las moléculas de fosfato forman un puente de éter de fosfato que es unido a la doble hélice • Proporciona estructura a las membranas celulares. El P da estructura a las membranas celulares. El componente esencial de las membranas biológicas son unas moléculas denominadas fosfolípidos, formadas por diferentes tipos de lípidos unidos a grupos de fosfato • Transporta energía. Este mineral es imprescindible para el transporte de energía en las células, constituyendo una parte crucial de las moléculas de almacenamiento de energía como ATP y ADP. Impacto del ser humano sobre este ciclo Juega un papel fundamental en la seguridad alimentaria y en la agricultura a nivel mundial. Hemos de partir de la base de que el P se encuentra en los reservorios minerales y en los seres vivos, pero también circula por la atmósfera, aunque este dato suela pasar desapercibido. Hasta antes de la Revolución Industrial, este elemento se emitía a la atmósfera de manera natural, gracias a las explosiones volcánicas, al transporte de sal marina y de polvo continental, a los incendios forestales. Sin embargo, estudios llevados a cabo en los últimos años, ponen de manifiesto el impacto que ha tenido y sigue teniendo la actividad humana sobre el ciclo del fósforo en la atmósfera. Pues bien, parece ser que cerca del 50% del fósforo emitido a la atmósfera en la actualidad proviene de la actividad humana, primordialmente de la quema de carbón. Un exceso de él en el suelo implica fertilidad, mayor crecimiento de las plantas, mayor fijación del CO2 de la atmósfera y disminución del efecto invernadero. Tomado de: https://www.lenntech.es/ciclo azufre.htm#ixzz6Tiug5zgh Recursos digitales Película: Geo-Tormenta Cuando la red de satélites diseñada para controlar el clima global empieza a fallar.
  6. 6. Responde tus preguntas marcando la opción correcta y justifica 5 preguntas las que desees escoger, utiliza una hoja aparte para responder, SI ENTREGAS EN FÍSICO NO ES NECESARIO ANEXAR LAS GUÍAS DE APRENDIZAJE. 1. El 78% de la atmósfera está constituida de nitrógeno. De esto se deduce que: a. Todos los organismos pueden estar hechos de proteínas y aminoácidos. b. Todo este nitrógeno disponible permite sustentar la vida a través del hierro. c. Son necesarios mecanismos especiales que poseen ciertos organismos para fijar el nitrógeno. d. Las moléculas y las proteínas, están hechas de este nitrógeno gaseoso. 2. De las siguientes actividades cual afecta al ciclo del fosforo. a. la pesca, b. el abuso de fertilizantes químicos c. efecto invernadero d. todas las anteriores 3. El proceso mediante el cual el nitrógeno “entra” en el primer nivel de los ecosistemas es: a. fijación b. meteorización. c. Emisión d. Acidificación 4. Si desaparecieran completamente el azufre de un ecosistema, este como se vería afectado a. Las plantas desarrollan enfermedades, pero se recuperan con facilidad b. Las plantas mueren y los animales herbívoros tendrían escasez c. Las plantas crecerían mas fuertes y existe mas alimentos para los animales d. Las plantas no sufren cambios porque no absorben azufre del suelo 5. ¿De qué formas es asimilado el fósforo por los seres vivos? a. Transmisión a los animales por la alimentación b. Absorción de los cadáveres de los animales por el suelo c. El agua que hidrata a los animales y plantas d. Todas las anteriores 6. Que organismos realizan la fijación del nitrógeno a. Plantas b. Animales c. Hongos d. Bacterias 7. En el ciclo del azufre las plantas al absorber este elemento del suelo reducen los sulfatos a: a. Sulfuros b. Sulfitos c. Sulfurosos d. Ácido sulfúrico 8. Que actividad humana ha incrementado las emisiones de fosforo a la atmosfera a. Quema del carbón b. Emisiones de carbono por combustibles fósiles c. Tala de arboles d. Químicos y fertilizaciones artificiales en cultivos 9. Como resultado del ciclo del azufre por la actividad volcánica y de la descomposición de las bacterias se obtiene: a. Dióxido de azufre b. Monóxido de azufre c. Sulfitos d. Nitratos 10. En el ciclo del nitrógeno como resultado de la orina de los animales o de la acción de las bacterias se obtiene a. Amoniaco b. Nitratos c. Acido sulfúrico d. Fosfatos 11. Ciertas bacterias del suelo realizan el proceso de desnitrificación en el ciclo del nitrógeno ¿Qué transformaciones realizan? a. Reducen amonio y liberan nitritos a la atmósfera b. Reducen nitritos y liberan amonio a la atmósfera c. Reducen nitritos y liberan nitrógeno a la atmósfera d. Reduce nitratos y libera sulfitos a la atmosfera 12. En nuestro ecosistema se cuenta con una cordillera abundante en volcanes y aguas termales como fuentes del elemento azufre, comenta con tu familia como este elemento se utiliza en el hogar, a nivel personal y social. 13. Imagina que eres un gran productor de cultivos en nuestra región, pero existe un problema en las plantas porque se evidencia que sufren de puntos blanco y negros en sus hojas, conociendo como funcionan los ciclos anteriores que recomendarías, justifica tus respuestas con mínimo 1 párrafo de 5 líneas “La esperanza es el sueño de un hombre despierto.” Aristóteles

×