2. ORIGEN.
Este movimiento literario, que transcurre en la primera mitad
del siglo XIX, se originó en Alemania e Inglaterra. Tras la
muerte de Fernando VII, en 1833, los liberales que estaban
exiliados regresaron con las ideas románticas que triunfarían
en España.
Contra el racionalismo francés del siglo
anterior, que sometía al arte a reglas rígidas,
el escritor romántico reacciona,
expresando sus sentimientos.
3. Concepto
Romántico quiere decir “a la manera de los romanos” en el
sentido de la lengua vulgar frente al latín culto.
Se da el nombre de romanticismo al movimiento literario y
artístico que a comienzos del siglo XIX creó una estética
basada en el rompimiento de la disciplina y las reglas del
clasicismo y del academicismo.
•Todo el arte moderno se ve influido por
el romanticismo, de él se deriva la
disposición de ánimo del hombre, la
anarquía la violencia, el exhibicionismo
desenfrenado y el lirismo ebrio de la
literatura posterior.
4. ContextoHistórico. Acontecimientospolítico-sociales.
Período absolutista.
Al comenzar el siglo XIX, el
emperador francés, Napoleón
Bonaparte, invadió con su ejército
España. Los españoles reaccionan y
España se convierte en el escenario
de una guerra, llamada guerra de la
Independencia, que termina con la
expulsión de los franceses.
5. Durante la guerra se reunieron las Cortes de
Cádiz y elaboraron la Constitución de 1812,
que concedía mayores derechos y
libertades para el pueblo. Esto ocasionó
duros enfrentamientos entre los partidarios
de la reforma, llamados liberales, y los
partidarios de que no se aplicara la
Constitución, llamados absolutistas. A la
cabeza de estos últimos se encontraba el
propio rey, Fernando VII, que gobernaba
con un poder totalmente absoluto.
6. El Prerromanticismo español, es
representado por autores que, aunque
primero pertenecieron al Neoclasicismo, al
final de su vida inician una tendencia hacia
este movimiento. Nicasio Álvarez Cienfuegos,
Manuel José Quintana y Alberto Lista son
nombres importantes, Consistía en afirman el
predominio del sentimiento frente a la razón.
En sus obras, los escritores expresan sus
sentimientos más tristes y exaltados
7. Movimientos literarios. Restos del Neoclasicismoy
Prerromanticismo.
A finales del siglo XVIII aparece una reacción
contra el Neoclasicismo que se manifiestan
en:
Expresión libre de los sentimientos del poeta.
Preferencia por los temas exóticos.
Libertad del autor frente a las rígidas normas
que impone el Neoclasicismo.
8. Contexto Histórico. Acontecimientos político-
sociales.Período liberal.
Después de la muerte de Fernando VII, los liberales se ponen de parte de
su hija Isabel, enfrentándose a los que querían como rey a Carlos, hermano
de Fernando VII. Éste era partidario del absolutismo. Los enfrentamientos
entre estos dos nuevos sectores se llamaron guerras carlistas. En este
tiempo son los liberales los que tienen el poder e intentan llevar a cabo
grandes reformas en el país. La más importante es la reforma agraria y el
saneamiento de la economía.
9. Movimientos Literarios. Romanticismo
El triunfo del Romanticismo en España tiene lugar con el estreno de la obra
teatral del Duque de Rivas, La conjuración de Venecia en 1834, y Don
Álvaro o La fuerza del sino en 1835. Su apogeo fue muy corto entre 1835 y
1840.
El Romanticismo se puede definir como un movimiento contra el
Neoclasicismo, que da preferencia a los sentimientos.
10. Aspecto social.
El proletariado urbano este es generado por la revolución
industrial y va marcando bases de un sistema de producción
diferente que esta destinado al consumo de las masas.
11. Ubicación espacio-temporal
Surge en Europa en la segunda mitad de XVIII y nace con el
nombre de prerromanticismo, y sus características son:
Valorar el sentimiento
Tiene un carácter tierno y tranquilo unas veces y en otras es
desesperado y angustioso
Crea una literatura confesionalista
Presenta temática nueva, pesimista
Establece una nueva visión de la naturaleza y el paisaje en
relación a los sentimientos afectivos
Elabora cánones estéticos nuevos.
12. Causas
Las causas del romanticismo fueron:
La Revolución Industrial
La Revolución Francesa
El imperialismo napoleónico
13. Características del Romanticismo
Representa una reacción contra el Neoclasicismo
Dominio de la libertad frente a la norma: esto quiere
decir que a pesar de que ellos tenían normas no las
respetaban ya que dominaba su libertad.
El teatro rompe con las unidades dramáticas: se
utilizan otros medios artísticos para representarlos.
Exaltación de lo instintivo, y lo sentimental frente a lo
racional: Se expresaban más los sentimientos.
14. Inspiración e individualismo subjetivo, ampliación de lo
espiritual y lirismo desbordante.
Visión del paisaje a través de los ánimos: Depende del
estado de animo percibimos de una forma diferente las
situaciones.
Predominar la imaginación, la sensibilidad y la fantasía: la
unión de varios recursos crea una nueva forma de
expresarse.
Evasión de la realidad de lo misterioso, lúgubre, grotesco
y demoníaco, lo perverso, el pasado y el futuro.
15. Temas Románticos
Egocentrismo: El alma romántica no es dada desde
fuera al individuo, sino que éste la crea cuando tiene
conciencia de sus sentimientos.
El Yo es la única realidad existente, pues "no hay más
objetos que aquellos de los cuales tienes conciencia.
Tú mismo eres tu propio objeto“
16. La Libertad: El romántico se
concibe como un ser libre, el cual se
manifiesta como un querer ser y un
buscador de la verdad. No puede
aceptar leyes ni sumisión a ninguna
autoridad.
El amor y la muerte: El romántico
ama el amor por el amor mismo, y
éste le precipita a la muerte y se la
hace desear, descubriendo en ella un
principio de vida, y la posibilidad de
convertir la muerte en vida: la muerte
de amor es vida, y la vida sin amor es
muerte.
17. La religión de los románticos: Las posturas románticas
acerca de la religión son variadas. No obstante, en general
la creencia no la fundan los románticos en ninguna norma
establecida, en ninguna moral instituida, sino en un
sentimiento interior y en una intuición esencial de lo divino
que conduce a una unión mística con Dios.
Lo que hay de esencialmente nuevo en la religión de los
románticos, sobre todo en Alemania, es este sentimiento
interior. El intercambio o comunicación entre el individuo y
el universo denota una vida superior, y la primera condición
de la vida moral.
18. Principales Representantes
España
José de Espronceda, fue
un célebre escritor de la
época del Romanticismo,
considerado como el más
destacado poeta
romántico español.
19. Duque de Rivas, III duque de
Rivas, grande de España, más
conocido por su título nobiliario
de duque de Rivas, (Córdoba, 10
de marzo de 1791 – Madrid, 22
de junio de 1865) fue un escritor,
dramaturgo, poeta, pintor y
político español, conocido por su
famoso drama romántico Don
Álvaro o la fuerza del sino
(1835).
20. Gustavo Adolfo Bécquer, fue un
poeta y narrador español,
perteneciente al movimiento
del Romanticismo, aunque
escribió en una etapa literaria
perteneciente al Realismo. Por
ser un romántico tardío, ha sido
asociado igualmente con el
movimiento posromántico.
Sus más conocidos trabajos
son sus Rimas y Leyendas