Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Aprendizaje de adultos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 6 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Aprendizaje de adultos (20)

Weitere von Joana Moral Roldan (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Aprendizaje de adultos

  1. 1. El aprendizaje del alumno adulto Objetivos específicos: 1. Conocer las principales características del adulto 2. Conocer los principios del aprendizaje en el adulto 3. Describir las principales características del formador de adultos 4. Conocer algunos métodos de la formación de adultos. El alumno adulto Las características anteriores pueden hacer pensar que el alumno adulto es menos capaz, tiene más dificultades. Pero al mismo tiempo existen unos mecanismos que compensan esos déficits. 1. Amplitud del saber: en personas con un nivel cultural e intelectual elevado no existen tanta disminución de las aptitudes cognitivas. 2. Amplitud de experiencias: a mayor número de experiencias, mayor flexibilidad intelectual, de pensamiento y mayor adaptación a situaciones diferentes. 3. Adaptación de métodos pedagógicos: si se diseñan actividades adecuadas se pueden superar los déficits. 4. Ejercicio intelectual: permite mantener niveles aceptables en las aptitudes. Las principales motivaciones que llevan a un alumno adulto a participar en un programa educativo son: • Poseer un nivel de información óptimo. • Prepararse para ejercer un nuevo oficio. • Obtener una formación mejor en el trabajo. • Llenar de alguna manera el tiempo libre. • Conocer a gente nueva e interesante. • Ser capaz de desarrollar determinadas tareas. • Romper con la rutina diaria. • Conocer y desempeñar mejor su papel en las distintas instituciones de las que forma parte. • Mejorar sus aptitudes. • Aumentar sus conocimientos generales. • Aumentar su nivel de ingresos. • Desarrollar su personalidad y sus relaciones interpersonales. • Desarrollar alguno de sus atributos físicos. Principios del aprendizaje de los adultos APRENDIZAJE DE ADULTOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE DEFINICIÓN Principio del” reforzamiento” Todo ser humano aprende las conductas
  2. 2. que son recompensadas o aquellas que reportan consecuencias agradables. Principio de la” intencionalidad” Las actividades que se realizan intencionalmente se aprenden mejor que las actividades “no intencionales” Principio de la organización por El aprendizaje se facilita cuando la persona configuraciones globales organiza los elementos de una información, adecuándolos a su propia estructura mental; en esta organización el contexto es el elemento que da a la información gran parte de su significado. Principio de la retroalimentación El conocimiento de los resultados de la propia actividad favorece el aprendizaje. El formador de adultos El formador de adultos no se puede considerar simplemente un “transmisor de conocimientos”; es necesario considerarlo como un “mediador” en el aprendizaje, un coordinador ya que su función fundamental es ayudar a que el alumno adquiera las destrezas y conocimientos que solucione sus problemas y al mismo tiempo que le motive para ello. Por lo tanto son dos tareas fundamentales a desempeñar: 1. Facilitar el aprendizaje de contenidos, destrezas, procedimientos. 2. Dinamizar, motivar, coordinar al grupo. Son dos tareas complementarias y que implican el desarrollo por parte del formador, de habilidades y estrategias diferentes. En el desarrollo de una acción formativa concreta ambas tareas se intercalan dependiendo de lo que en cada momento queremos conseguir con los alumnos (que entiendan conocimientos nuevos o conceptos, que reflexionen sobre su experiencia, que desarrollen nuevos procedimientos, etc. De ahí que no pensemos que sean excluyentes sino que están en continua alternancia; lo que hay que saber es cual debe predominar en cada momento. Formador de adulto como facilitador del aprendizaje. Esta primera tarea requiere por parte del formador: 1. Determinar los objetivos de aprendizaje que queremos que los alumnos adquieran durante el proceso formativo. El punto de partida es el conocimiento de las características de los alumnos y sus experiencias previas de aprendizaje, junto con sus expectativas e intereses concretos. 2. Seleccionar los contenidos: seleccionados a partir del nivel que poseen y directamente relacionados con los objetivos a conseguir. Si se trata de formación laboral deberemos considerar aquellos que faciliten el desarrollo de competencias para el puesto de trabajo.
  3. 3. 3. Decidir la metodología: apropiada a las características de los adultos y con actividades adecuadas al objetivo a cumplir (tanto adquisición de conceptos como intercambio de experiencias o desarrollo de procedimientos). 4. Determinar los recursos didácticos: seleccionados para facilitar la consecución de los objetivos y adecuados al tipo de formación y características de los alumnos. 5. Seleccionar la evaluación: que nos dé información tanto del proceso como de los resultados. Formador de adulto como coordinador / dinamizador Esta tarea se relaciona más directamente con aspectos más directamente comunicativos, motivadores, de interacción y de desarrollo de actitudes de los alumnos. La coordinación de grupos implica el desarrollo de una amplia serie de tareas relacionadas no sólo con la intervención técnica sino también con la intervención personal. Ambos parámetros (el técnico y el personal) requieren, cada uno en su estilo, un importante esfuerzo previo de estudio y formación si no se quiere que, dejando el éxito a la improvisación, se pueda caer en el fracaso o, al menos, en la ineficacia ¿Qué hace el coordinador? 1. Se hace responsable del funcionamiento general, encargado de mantener el entusiasmo de los primeros momentos. 2. Ayuda y guía al resto de los integrantes del grupo. 3. Expone las ideas básicas, pero sin adueñárselas porque deben ser entendidas y aceptadas por todos.
  4. 4. 4. Ofrece puntos de vista pero sin la pretensión de imponerlos, porque debe ser el grupo quien deba reflexionar y tener un pensamiento propio. 5. Prepara y guía cada sesión. 6. Mantiene un clima positivo y refuerza las relaciones e interacciones entre los miembros del grupo. Procedimientos didácticos DENOMINACIÓN DIFERENCIAS DE APLICACIÓN ENFOQUE PRIORITARIA DEDUCTIVOS Se parte de una regla Contrastación, general abstracta y se demostración, explica la realidad concreta comprobación. a partir de ella. INDUCTIVOS Se parte de la realidad Descubrimiento, concreta y se construyen observación, abstracción. leyes generales a partir de ella. LÓGICOS La enseñanza se estructura Exposición de la estructura en función de los de los temas. requerimientos del tema. PSICOLÓGICOS La enseñanza se estructura Presentación de los de acuerdo a los contenidos del tema requerimientos del grupo de aprendizaje. ACTIVOS Papel activo de los Aprendizaje por participantes descubrimiento, conversación interactiva, trabajo con proyectos. PASIVOS Papel pasivo de los Exposiciones informativas participantes de carácter general. POR GLOBALIZACIÓN Persigue objetivos globales Aprendizaje interdisciplinar. POR ESPECIALIZACIÓN Persigue objetivos Aprendizaje puntual específicos DOGMÁTICOS La veracidad de la Aprendizaje memorístico información es incuestionable HEURÍSTICOS La veracidad de la Aprendizaje comprensivo y información se somete a descubridor. examen Como trabajar con los alumnos adultos en sesiones formativas El trato con los alumnos es un aspecto fundamental para alcanzar el éxito en las sesiones formativas. Como elemento directamente relacionado con la motivación, el trato se convierte en un arma de doble filo: un buen trato ayuda a mantener un alto
  5. 5. grado de motivación; pero si se brinda un buen trato a los participantes puede que una sesión fracase. Aquí dispone de unos consejos prácticos para tratar a los alumnos: • Aplique el sentido común y trate a los alumnos como personas que tienen una necesidad de aprendizaje. • Tenga en cuenta su condición de adultos: son autónomos, con una experiencia acumulada que probablemente querran compartir, se orientarán a los objetivos y buscaran aplicabilidad en aquello que aprendan en la sesión. • Realice presentaciones eficaces ordenando lógicamente los contenidos; de esta manera será más fácil comprenderlos. • Combine exposiciones con prácticas: los adultos aprenden practicando. • Use técnicas de repaso, ya que les permitirá incrementar la retención de puntos clave. • Informe a los alumnos sobre lo que se espera de ellos; ellos se lo agradecerán y podrán dar lo que se les pide. • Prepare actividades que faciliten la transferencia al puesto de trabajo e impulse la elaboración de planes de acción. • Prepare actividades que tengan en cuenta los diferentes estilos de aprendizaje en un aula. • Prepare bien su intervención sin descartar la posibilidad de encontrarse ante participantes difíciles. Todos podemos ser participantes difíciles en potencia y tenemos derecho a ser bien tratados sin que el ritmo de la clase se resientan. • Modere los debates con el objetivo de sacar conclusiones y reforzar aquellos mensajes que tengan relación con el programa que ha preparado. • No entre en consideraciones ideológicas, respete los valores y creencias de los participantes. Consecuencias formativas de las características de los adultos A la hora de abordar un proceso formativo con adultos es necesario tener en cuenta algunas cuestiones que condicionan la metodología y planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje: CARACTERÍSTICAS DEL CONSECUENCIAS ADULTO METODOLÓGICAS EVITAR POTENCIAR Estudia porque quiere: • Tarea establecida • Actividades en el Tiene otras obligaciones fuera de tiempo periodo formativo laborales y personales Experiencia de estudio (a • Tareas con excesiva • Actividades que veces con fustración) dificultad conduzcan al éxito Concepto de sí mismo: • Tratar como si fuera • Interacción y el persona autónoma y un niño. trabajo mutuo responsable de sus actos. • Cuestionar su • Técnicas que Exige de los demás respeto capacidad de potencien su
  6. 6. y comprensión de su decisión capacidad de análisis capacidad. Competente para • Imponer orden de y participación dirigir su propia vida. forma continua activa. (mandar callar por ejemplo) Experiencia vital: valores, • Metodología que • Conocer la actitudes, conocimientos, supere la llamada experiencia y ligarla creencias desarrolladas: clase magistral a los aprendizajes toma de decisiones, • Los apuntes • Punto de partida de razonamiento o búsqueda de tradicionales contenidos: recursos. • Dependencia del experiencias de los profesor. alumnos. • Métodos de aprendizaje en grupo, discusión, razonamiento. Ejemplos: estudio de casos, método de proyectos, trabajo en equipo. Desempeña varios roles. Motivaciones para el aprendizaje:l

×