SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 21
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
1
INDICE
1. Introducción………………………….………………………………………………………………………….02
2. Descripción del Ajo…..…………....………………………………………………………………………......02
2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02
2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02
2.3. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02
3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02
4. Variedades de ajo...……………………………………………………………………………………………02
4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….02
5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….02
5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………02
5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………03
5.3. Agua……………………………………………………………………………………………………….03
6. Dinámica Nacional del ajo…...…………....……………………………………………………………….....04
6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………04
6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….06
6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………08
6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….10
6.5. Calendario de producción de la ajo……………....……………………………………………………11
7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………11
7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….11
7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….14
7.3. Principales empresas exportadoras de ajo en el Perú……………..………………………………..15
8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena del ajo…..………..…………………………………16
9. Indicadores de Competitividad………………………………………………………………………………..17
9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...17
9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..19
10. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………20
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
2
Ajo
1. Introducción
Entre los alimentos de la categoría de las verduras frescas podemos encontrar el ajo. El ajo es un
alimento con multitud de propiedades, entre las que se incluyen ser un estimulante y expectorante.
Este alimento ha sido utilizado tradicionalmente como antiséptico a través de la historia. Uno de los
usos del ajo ha sido en muchas ocasiones el tratamiento de las afecciones respiratorias como la tos,
el asma, bronquitis o tuberculosis.
2. Descripción del Ajo
El ajo es una planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1.5 m. de altura. Hojas planas de
hasta 8 mm. de anchura, flores verdosas o blanquecinas, a veces rosadas, muy poco abundantes
(algunas veces inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo sobre la cabezuela de bulbillos.
Etapa mucha más larga que la cabezuela. Bulbo (cabeza de ajo) formado por una envoltura blanca
dentro de la cual se encuentran varios bulbillos (dientes de ajos). Se conoce desde tiempos remotos,
habiéndose por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta la
misma India u oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia Central, desde donde se extendió
ampliamente.
2.1. Nombre Científico: Allium sativum L.
2.2. Nombre Comercial: Ajos.
2.3. Partida Arancelaria: Ajos, frescos o refrigerados (Partida Arancelaria Nº 0703.20.00.00)
3. Formas de Presentación
Ajos frescos o refrigerados, así como ajos secos en distintas presentaciones, envoltorios, frascos,
etc.
4. Variedades
Blanco común (envoltura de dientes plateada, tardío, se consumen secos).
Rosa temprano (envoltura de dientes rosácea, se consumen tiernos, precoz).
Rojo (envoltura roja, la pigmentación pasa a los dientes de color rojo, dientes gruesos y
cortos, más precoces que los blancos).
4.1. Usos
Como producto comestible es un sazonador que puede ser usado en las formas: fresca, molida
y deshidratada. Por sus propiedades terapéuticas se le aprovecha en las ramas industriales,
alimentaria y farmacéutica.
5. Condiciones agro-climáticas
5.1. Clima:
El cultivo del Ajo, requiere de clima fresco durante las primeras fases de desarrollo y luminoso
desde que comienza a formarse el bulbo hasta la cosecha.
La temperatura es factor decisivo en la formación de los bulbos, su mayor influencia se
manifiesta en la época de crecimiento vegetativo y antes de que comience la formación de los
bulbos. Cuando la planta no ha estado sujeta a bajas temperaturas puede que no se forme
bulbo, aun cuando los días sean largos. Una humedad relativa por debajo del 60% y la
ausencia de precipitaciones favorecen la presencia de pulgones y trips.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
3
Las altas temperaturas, la baja humedad y la ausencia de lluvia durante la cosecha garantizan
un buen curado. El termo-fotoperiodo es un factor importante para el ajo, que es una especie de
cultivo de invierno-otoño, resistente a las heladas.
La interacción entre la temperatura y el fotoperiodo inducen a la bulbificación. Siendo las
temperaturas mas importantes que la duración del día. Evidencias experimentales muestran
que cuanto mayor es la cuota de frío recibida, menor es el requerimiento fotoperiódico y la
bulbificación se induce con días de umbral más cortos.
Este cultivo se produce en altitudes que van desde los 600 a los 3.500 m.s.n.m.
El ciclo vegetativo, período que va de la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de
150 a 180 días, dependiendo de la variedad utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en
lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34 °C, siendo la media óptima de 18 °C.
En el país, el ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares donde las temperaturas
ambientales son frescas. Requiere de un ambiente seco y suelos francos a franco arcillosos, de
buen drenaje, con un pH muy cercano a 6,5; aquellos con pH menores de 5.5 no son
recomendables para el cultivo del ajo.
5.2. Suelo
Es mas exigente que la cebolla, requiere suelos profundos y fértiles, no deben ser muy
húmedos (depende del suelo) o que retengan la humedad, son mas susceptibles a raíz rosada
y trips. El suelo debe prepararse con anterioridades, con la aplicación de materia orgánica,
estiércol de 15 a 30 t/ha.
Hay que tener muy en cuenta la fertilidad ya que ajos morados (arequipeño y barranquino) con
alta fertilidad del suelo tienden a no formar bulbo y se ramalean o hay un brotamiento prematuro
de los dientes de culminar el periodo vegetativo. Tolera medianamente la acidez del suelo.
Su pH, mas adecuado se encuentra entre 5.5 – 7.5., el efecto del pH, es notorio debajo de 5.8
puede presentarse falta de disponibilidad de azufre, fósforo y molibdeno, mientras que pH arriba
de 6,5 podrá manifestarse falta de disponibilidad de hierro, cobre, manganeso y zinc.
La intensidad de absorción de macro-nutrientes indica que las mayores exigencias del ajo son,
en orden decreciente, de nitrógeno y potasio, siendo estas las de mayor importancia, seguidas
de las de calcio, azufre, fósforo y magnesio. La absorción de micronutrientes en orden
decreciente, está condicionada principalmente por hierro, manganeso y zinc, seguida de boro y
cobre.
5.3. Agua
El agua es un elemento importante en las plantas puesto que no solo son parte de ella si no que
disuelven los nutrientes en el suelo y la planta los puede absorber. El ajo requiere buena
humedad en el suelo durante la emergencia.
El hecho que el ajo requiera de buena humedad no significa abusar de ella, puesto que el
exceso pueda provocar no solo lavado de nutrientes su no que tambien puede causar muerte
de raices por afixia y el consiguiente ingreso de patogenos.
La frecuencia de riego es importante, una buena provisión de agua en el suelo no solo permite
un buen crecimiento de la planta si no que la hace mas vigorosa y esto desfavorece el ataque
de enfermedades como raiz rosada y de la podredumbre blanca (ambas enfermedades son
favorecidad por la falta de agua en el suelo).
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
4
Por la presencia de los patógenos como Fusarium y Phythium, provoca posteriores pudriciones
radiculares.
El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para
retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las
variedades. No obstante que el ajos resiste la sequía, requiere de volúmenes mínimos que, en
términos generales, se estiman en 4 500 – 5 000 m3/ha (riego por gravedad) y por aspersión
(8000 m3/ha).
En el siguiente cuadro N° 01, observamos las principales zonas productoras de Ajos en el país,
con sus respectivas condiciones agro-climáticas.
Cuadro N° 1: Condiciones de clima y suelo en las zonas productoras de Ajos del Perú
Zonas productoras de Ajos Altitud (msnm)
Suelo Clima
pH MO (%)
T°
med
Precipitación
(mm/año)
Arequipa
Tambo 21.0 – 350.0 Neutro (*) 1.7 19.2 < 0.5
Caylloma (Majes) 1400.0 Neutro 1.9 19..2 < 0.5
Lima
Barranca 49.0 Neutro 2.1 21.4 7.0
Cañete 150. 0 Neutro 1.9 20.4 11.4
La Libertad
Chao 64.0 Neutro 1.8 18.9 22.0
Virú 25.0 - 68.0 Neutro 2.0 21.7 10.8
Ayacucho Huanta 2628.0 Neutro 1.6 16.4 490.0
Junín
Tarma 3050.0 Neutro 1.8 12.5 383.5
Jauja 3370.0 Neutro 2.1 12.2 757.8
(*) Neutro ( pH: 6.8 – 7.1)
Fuente: Minag-DGCA-DIA
6. Dinámica Nacional del Ajo
6.1. Superficie Cosechada (ha)
La superficie cosechada de Ajo a nivel nacional ha venido disminuyendo moderadamente y
siguiendo un comportamiento cíclico, durante el período 2000-2010, su pico lo alcanzó el año
2001 con un área cosechada de 8,611 hectáreas, mientras su punto más bajo fue el 2009 con
una superficie de 5,917 hectáreas.
A nivel regional, en el último año, la mayor cantidad de área dedicada al cultivo de Ajo la tienen
las siguientes regiones: Arequipa con 3,066 has, Cajamarca con 1,032 has., Lima con 816 has.,
La Libertad con 321 y Ayacucho con 275 hectáreas respectivamente. Entre los tres primeros
concentran más del 75% de la superficie cosechada de Ajo a nivel nacional.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
5
Cuadro Nº 2: Evolución de la Superficie Cosechada (ha) de Ajo 2000-2010
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Arequipa 2184 3203 3103 3105 2762 3090 3846 4501 3471 2892 3094
Cajamarca 1872 1943 2421 1654 1254 1117 1235 1200 1053 963 1032
Lima 1131 1167 1006 908 1061 897 1247 627 614 719 816
La Libertad 678 586 431 435 316 268 496 539 458 372 321
Ayacucho 340 477 318 312 141 157 343 426 388 275 278
Otras (12) 1256 1235 989 950 745 922 715 682 728 696 820
Total 7461 8611 8268 7364 6279 6451 7882 7975 6712 5917 6361
Fuente: MINAG – OEE
Elaboración MINAG - DIA
Para la última década, la tendencia predominante, ha sido de una caída en el área dedicada al
cultivo de Ajo (por ejemplo, Cajamarca y Lima), en otros casos, ha sido un comportamiento
cíclico con pequeñas variaciones (La Libertad y Ayacucho). Cabe destacar que la principal
región, como es Arequipa, ha tenido una tendencia creciente.
Gráfico Nº 1: Evolución en la Superficie Cosechada (ha) años 2000-2010
Fuente: MINAG – OEE
Elaboración MINAG - DIA
Durante el período 2000-2010, se ha tenido un descenso de -14% en el número de hectáreas
dedicadas al cultivo de ajo. Casi todas las regiones registraron caídas en dicho período, como
es el caso de La Libertad con -52%, Cajamarca con -44%, entre las más importantes. La única
región que expandió su área dedicada al cultivo de ajo fue Arequipa con 41% al pasar de 2,184
hectáreas a cosechar 3,094 hectáreas al 2010.
Respecto a la variación porcentual, en el 2009 hubo una caída, tanto a nivel nacional como
regional, por ejemplo la caída promedio a nivel nacional fue de -11%, a nivel regional, la
principal caída fue de Ayacucho con -29%, en tanto que Lima fue la única que creció en dicho
período, un 17% en su área cosechada.
Para el último año, hubo una expansión en el área cosechada a nivel nacional de 7%, el mayor
crecimiento lo experimentó Lima con 13%, así como regiones menores como Junín y
Huancavelica, en tanto la principal caída en dicho la sufrió La Libertad con -13%.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
6
Cuadro Nº 3: Tasas de Crecimiento del área cosechada
Región
Variación %
2000-2010
Variación %
2008-2009
Variación %
2009-2010
Arequipa 41.7% -16.7% 7.0%
Ayacucho -18.2% -29.1% 1.1%
Lima -27.9% 17.1% 13.5%
Cajamarca -44.9% -8.5% 7.2%
La Libertad -52.7% -18.8% -13.7%
Otras (12) -34.7% -4.4% 17.8%
Total -14.7% -11.8% 7.5%
Fuente: MINAG – OEE
Elaboración MINAG - DIA
Respecto a la participación en superficie cosechada, Arequipa, Cajamarca y Lima fueron las
regiones con mayor área dedicada, concentrando más del 75% del área cultivada, por ejemplo
Arequipa sola concentra casi la mitad de la superficie total. El orden de importancia, así como la
participación porcentual, se ha mantenido invariable en los últimos años, con Arequipa en primer
lugar, seguido de Cajamarca, Lima, La Libertad y Ayacucho.
Cuadro Nº 4: Participación en Superficie Cosechada, 2009 y 2010
Región 2009 2010
Participación
% 2009
Participación
% 2010
Arequipa 2,892 3,094 48.9% 48.6%
Cajamarca 963 1,032 16.3% 16.2%
Lima 719 816 12.2% 12.8%
La Libertad 372 321 6.3% 5.0%
Ayacucho 275 278 4.6% 4.4%
Otras (12) 696 820 11.8% 12.9%
Total 5,917 6,361 100% 100%
Fuente: MINAG – OEE
Elaboración MINAG - DIA
6.2. Producción Nacional (ton)
El volumen producido de Ajo a nivel nacional ha tenido un comportamiento cíclico durante el
período 2000-2010, con una leve tendencia creciente. Su pico se dio en el 2007 cuando se
produjo 80,896 toneladas de ajo a nivel nacional, mientras que el punto más bajo se dio el 2004
con una producción de 49,184 toneladas.
El principal departamento, Arequipa, produce el 68% del volumen total producido, mientras que
los cuatro primeros producen aproximadamente el 90% del total. Por ejemplo el último año, la
producción nacional fue de casi 63 mil toneladas, de las cuales, Arequipa produjo 43 mil
toneladas, Lambayeque produjo 5,798 y Cajamarca 5175 toneladas, respectivamente.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
7
Cuadro Nº 5: Evolución de la Producción de Ajo (t), años 2000-2010
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Arequipa 18288 30399 30548 32769 28838 35174 47811 60001 47439 39685 43428
Lima 7383 7802 6375 5605 7076 6049 8672 4557 4301 4937 5798
Cajamarca 10488 11610 15082 9074 5785 5783 6304 5692 5307 4792 5175
La Libertad 4994 4280 3400 3560 2380 2212 4939 4774 4013 3175 2623
Junín 1071 1241 1721 1768 1610 1823 1563 1638 1588 1685 2146
Otras (12) 8301 8602 5749 5123 3495 3855 4155 4234 4948 3715 3792
Total 50525 63934 62875 57899 49184 54896 73444 80896 67596 57989 62962
Fuente: MINAG - OEE
Elaboración MINAG - DIA
En el caso de la principal región productora de Ajo (Arequipa), su evolución ha sido cíclica, pero
claramente creciente, empezando el 2000 con una producción de 18 mil toneladas, llegando a
su pico en el 2007, con una producción de 60 mil toneladas (ver gráfico de barras).
En los demás casos, la tendencia ha sido decreciente (ver gráfico de líneas), más acentuada en
el caso de Cajamarca, que pasó de ser el segundo productor nacional en el 2000, a ser tercero
en el ranking.
Gráfico Nº 2: Evolución de la Producción, 2000-2010 (t)
Fuente: MINAG - OEE
Elaboración MINAG - DIA
Para el período 2000-2010, la producción nacional de Ajo tuvo un crecimiento de 24%,
destacando los crecimientos obtenidos en Arequipa con 137%, pasando de 18 mil a 43 mil
hectáreas en dicho período, asimismo Junín tuvo un crecimiento de 100%, lo que le ha
permitido ubicarse entre las 5 más importantes regiones productoras de Ajo. Entre los
principales departamentos que tuvieron una caída en la producción en este período se
encuentran Cajamarca con -50% y La Libertad con -47%.
En el 2009 la producción nacional tuvo una caída de -14%, principalmente en regiones como La
Libertad y Arequipa, mientras que Lima fue una de las pocas regiones que creció. En el 2010, la
producción nacional tuvo un crecimiento de 8%, destacando los crecimientos obtenidos en
Junín y Lima, por el contrario La Libertad continuó su caída productiva.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
8
Cuadro Nº 6: Tasa de Crecimiento de la Producción
Región
Variación %
2000-2010
Variación %
2008-2009
Variación %
2009-2010
Arequipa 137.5% -16.3% 9.4%
Junín 100.4% 6.1% 27.4%
Lima -21.5% 14.8% 17.4%
La Libertad -47.5% -20.9% -17.4%
Cajamarca -50.7% -9.7% 8.0%
Otras (12) -54.3% -24.9% 2.1%
Total 24.6% -14.2% 8.6%
Fuente: MINAG – OEE
Elaboración MINAG - DIA
Arequipa es la región relevante en cuanto a producción, con el 68% del total. En los dos
últimos años el ranking de regiones productoras no ha variado, sumando las cinco primeras el
94% del total producido. En relación a años anteriores, Lima ha subido un puesto en el ranking
por su crecimiento sostenido, debido a una ampliación de áreas de cultivo. Asimismo,
Ayacucho ha dejado de pertenecer a las 5 regiones más importantes, por su caída productiva,
debido a un descenso en la productividad.
Cuadro Nº 7: Participación porcentual en la Producción
Región 2009 2010 /*
Participación
% 2009
Participación
% 2010
Arequipa 39,685 43,428 68.4% 69.0%
Lima 4,937 5,798 8.5% 9.2%
Cajamarca 4,792 5,175 8.3% 8.2%
La Libertad 3,175 2,623 5.5% 4.2%
Junín 1,685 2,146 2.9% 3.4%
Otras (12) 3,715 3,792 6.4% 6.0%
Total 57,989 62,962 100% 100%
Fuente: MINAG - OEE
Elaboración MINAG - DIA
6.3. Rendimiento Promedio (t/ha)
Los rendimientos nacionales de producción de Ajo, han tenido un crecimiento moderado pero
sostenido a lo largo de la década, aunque en los últimos años se ha estabilizado alrededor de
10 t/ha, alcanzando su pico en el 2007 con un rendimiento nacional promedio de 10.1 t/ha. Del
total de regiones, son dos las regiones con rendimientos por encima del promedio nacional,
destacando Arequipa con los mejores rendimientos nacionales, asimismo es la región con
mayor área cosechada y niveles de producción en el país.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
9
Cuadro Nº 8: Rendimiento (t/ha) por regiones, 2000-2010
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Arequipa 8.37 9.49 9.85 10.55 10.44 11.38 12.43 13.33 13.67 13.72 14.04
Ica 8.24 11.97 6.33 3.12 6.00 0.00 12.50 0.00 10.00 23.50 11.88
Tacna 8.86 8.60 7.81 7.49 8.56 8.28 8.02 9.26 10.04 10.06 10.14
La Libertad 7.36 7.31 7.89 8.19 7.53 8.24 9.96 8.86 8.77 8.53 8.17
Moquegua 5.35 5.88 5.90 6.84 6.66 5.46 7.36 6.38 6.25 0.00 8.04
Junín 5.95 5.85 7.62 7.69 7.09 7.01 7.51 7.66 7.71 7.59 7.83
Lima 6.53 6.69 6.34 6.17 6.67 6.74 6.95 7.27 7.00 6.87 7.11
Amazonas 7.51 6.76 6.04 6.20 6.40 6.37 6.28 6.01 6.15 6.08 5.48
Apurímac 6.87 5.80 5.55 5.36 4.74 5.87 4.75 4.90 5.82 5.46 4.99
Cajamarca 5.60 5.98 6.23 5.49 4.61 5.18 5.11 4.75 5.04 4.98 5.01
Ayacucho 5.21 5.06 4.76 4.56 4.55 4.17 4.47 4.49 5.11 5.00 4.87
Huánuco 4.64 4.63 4.74 4.87 4.77 4.76 4.66 4.68 4.63 4.84 4.64
Ancash 4.42 4.50 4.94 5.39 5.72 5.67 5.79 0.00 6.33 5.04 4.54
Huancavelica 6.26 5.28 5.28 5.27 4.56 5.10 5.19 5.15 5.33 5.15 3.71
Piura 2.43 1.96 2.71 2.49 2.80 2.85 2.55 2.65 2.85 2.03 2.35
Cusco 8.13 10.75 9.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00
Lambayeque 2.16 1.83 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Nacional 6.77 7.43 7.61 7.86 7.83 8.51 9.32 10.15 10.07 9.80 9.90
Fuente: MINAG-OEEE p/ preliminar
Elaboración MINAG - DIA
Para el último año, el promedio nacional fue de 9.9 t/ha, con tres regiones con rendimientos por
encima del promedio: Arequipa con 14 t/ha, Ica con 11.8 t/ha y Tacna con 10.1 t/ha. De las
cinco principales regiones productoras, Cajamarca es la que tiene los menores rendimientos,
con 5 t/ha en el 2010.
Gráfico Nº 3: Rendimiento de Ajo 2010 (t/ha) por principales regiones
Fuente: MINAG
Elaboración MINAG - DIA
A nivel nacional, hubo una mejora en el rendimiento para el período 2000-2010, de 46%. Entre
los principales crecimientos tenemos a Arequipa con 67%, Moquegua con 50% e Ica con 44%.
En el caso de Cajamarca, tuvo una caída en rendimientos de -10% para dicho período.
En el 2009 el rendimiento nacional promedio tuvo una pequeña caída de -2.7%, a nivel regional,
Moquegua no produjo ese año, en tanto, el crecimiento de Ica de 135%, es por el uso de mejor
tecnología de producción en áreas experimentales. En el último año, casi no hubo variación en
rendimientos, excepto Ica, que al aumentar su área de cultivo, disminuyó su rendimiento.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
10
Cuadro Nº 9: Tasa de Crecimiento del Rendimiento
Región
Variación %
2000-2010
Variación %
2008-2009
Variación %
2009-2010
Arequipa 67.6% 0.4% 2.3%
Moquegua 50.2% -100.0% -
Ica 44.2% 135.0% -49.4%
Junín 31.6% -1.5% 3.2%
Tacna 14.5% 0.2% 0.8%
La Libertad 10.9% -2.8% -4.2%
Lima 8.8% -2.0% 3.5%
Cajamarca -10.5% -1.3% 0.8%
Total 46.2% -2.7% 1.0%
Fuente: MINAG – OEEE
Elaboración MINAG - DIA
6.4. Precios en Chacra (S/. por kilo)
A nivel nacional, los precios al productor de Ajo han seguido una dinámica cíclica, pero en los
dos últimos años el precio pagado ha tenido un aumento espectacular, debido entre otros
factores a la menor oferta disponible, por una disminución en la producción y un aumento en las
exportaciones, llegando a pagar S/ 4.37 por kilo de ajo.
Entre las regiones cuyo precio está por encima del promedio nacional, tenemos a La Libertad,
Cajamarca y Huánuco, principalmente. Por debajo del promedio nacional, figuran Amazonas,
Ica, Apurímac y Lima, entre las principales. En el caso del primer productor nacional (Arequipa)
el precio pagado al productor ha sido ligeramente inferior al promedio nacional.
Cuadro Nº 10: Evolución de Precios en Chacra (S/ por kg) años 2000-2010
Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 /p
La Libertad 2.22 2.13 1.51 1.88 2.67 2.31 2.50 1.89 2.51 4.10 8.42
Cajamarca 2.21 1.37 1.46 2.35 2.59 2.51 2.48 2.32 2.58 4.67 6.34
Huánuco 2.30 1.99 1.70 2.20 2.13 1.97 2.12 1.88 2.17 4.12 6.96
Piura 2.05 1.95 2.05 1.85 2.37 2.52 2.51 2.23 2.80 3.02 5.29
Apurímac 2.52 2.14 2.27 1.90 2.09 2.15 1.41 1.56 1.66 2.70 2.85
Ancash 2.29 1.86 1.44 1.27 1.38 1.42 1.47 0.00 2.34 3.97 4.50
Moquegua 1.69 1.93 1.57 1.99 1.79 2.04 2.25 1.89 2.00 0.00 4.50
Ayacucho 1.56 1.59 1.60 1.63 1.62 1.60 1.64 1.45 1.69 2.72 4.02
Junín 1.11 1.08 0.94 1.19 1.33 1.53 1.86 1.61 1.49 3.41 5.11
Tacna 1.73 1.31 1.09 1.06 1.38 1.66 1.80 1.70 1.53 2.06 5.20
Amazonas 2.81 2.40 1.55 1.65 1.08 1.64 1.46 1.52 1.89 2.18 2.01
Ica 1.31 1.17 2.60 1.40 1.80 0.00 1.40 0.00 2.00 5.00 2.75
Huancavelica 2.07 2.10 0.94 1.02 1.09 1.03 0.99 1.60 1.74 2.24 3.50
Lima 1.49 1.21 1.12 1.15 1.40 1.31 1.30 1.35 1.58 2.69 2.91
Arequipa 1.29 0.83 0.84 0.95 1.12 0.95 0.91 0.80 1.27 3.44 4.07
Prom. Nacional 1.71 1.19 1.11 1.31 1.45 1.28 1.26 1.06 1.51 3.47 4.37
Fuente: MINAG-OEE
Elaboración MINAG-DIA
El precio al productor a nivel nacional se ha más que duplicado en el periodo 2000-2010,
pasando de S/ 1.71 a S/ 3.47, es decir, un crecimiento de 156%, los mayores incrementos en
dicho período se dieron en Junín con 360%, La Libertad con 279% y Arequipa con 216%.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
11
En el 2009, se dio el mayor incremento en el precio promedio nacional, 130%, explicado por la
menor oferta, así como los altos costos de producción y falta de semilla de calidad, las zonas
donde el precio se incrementó más fueron Arequipa y Junín.
En el último año, hubo igualmente un aumento en los precios de 26%, aunque menor
porcentualmente, sigue la tendencia al alza, más aún considerando que los precios ya están
bastante por encima de su promedio histórico. Entre las regiones con mayor aumento en los
precios, tenemos a Tacna y La Libertad.
Cuadro Nº 11: Tasas de crecimiento, precios al productor
Región
Variación %
2000-2010
Variación %
2008-2009
Variación %
2009-2010
Junín 360% 129% 50%
La Libertad 279% 63% 105%
Arequipa 216% 171% 18%
Huánuco 203% 90% 69%
Tacna 201% 35% 152%
Cajamarca 187% 81% 36%
Lima 95% 70% 8%
Total 156% 130% 26%
Fuente: MINAG-OEE p/ preliminar
Elaboración MINAG-DIA
6.5. Calendario Nacional de la Producción de Ajo
El Ajo en Perú se produce durante todo el año. Pero los picos de producción se dan entre los
meses de setiembre a diciembre. En comparación, a nivel mundial, el Comercio Internacional de
Ajo, tiene su pico entre los meses de Julio y Agosto, en cambio, los meses más bajos de
intercambio se dan entre febrero y mayo.
Cuadro Nº 12: Calendario de Cosecha, Ajo 2010 (t)
Ubicación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010
Nacional 1,483.79 738.17 973.15 1,363.16 2,660.92 2,960.28 2,815.19 4,403.41 6,548.98 10,865.05 18,083.07 9,325.24 62,220.41
% 2% 1% 2% 2% 4% 5% 5% 7% 11% 17% 29% 15%
Fuente: MINAG,
Elaboración MINAG - DGCA-DIA
7. Mercado Internacional
7.1. Importaciones Mundiales
En el análisis del comercio internacional para la cadena de Ajo, se está considerando la
siguiente partida arancelaria: 0703209000 Ajos Frescos y Refrigerados.
La evolución de las importaciones mundiales de Ajo, ha tenido un comportamiento muy
dinámico durante el período 2000-2010, quintuplicando su valor hasta llegar a su pico el último
año con un monto de US$ 2,339 millones. El principal importador mundial es Indonesia, quien el
último año importó Ajo por un estimado de US$ 245 millones; asimismo Brasil incrementó sus
importaciones hasta llegar a un monto de US$ 251 millones.
Los principales importadores han tenido una tendencia creciente como son Indonesia, Estados
Unidos, Brasil, Francia, Italia y Alemania. En tanto que Malasia también tuvo una tendencia
creciente, pero con altibajos en sus importaciones.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
12
Cuadro Nº 13: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / *
Importadores
Valor
Importado
2005
Valor
Importado
2006
Valor
Importado
2007
Valor
Importado
2008
Valor
Importado
2009
Valor
Importado
2010 /*
Brasil 73,483 91,280 103,193 88,265 118,168 251,692
Indonesia 66,665 107,194 123,957 152,497 166,372 245,960
E.E.U.U. 74,912 90,334 113,811 92,959 75,300 138,808
Malasia 48,839 76,471 56,023 24,868 62,916 132,300
Italia 40,644 56,751 57,059 51,635 56,024 85,171
Francia 47,416 59,018 58,367 54,747 52,155 78,654
Alemania 31,224 39,248 50,504 43,876 52,223 73,210
Países Bajos 18,993 37,596 54,717 32,092 27,911 65,923
Pakistán 18,046 26,324 36,666 59,834 37,361 65,757
Reino Unido 21,918 23,153 36,750 31,972 32,067 48,755
Japón 24,122 27,029 23,836 19,507 22,222 40,715
México 21,415 19,878 19,948 16,470 18,640 38,873
España 16,933 22,425 24,608 26,640 22,709 33,774
Vietnam 17,518 21,932 28,857 44,157 14,001 16,546
Perú 0 0 0 0 0 0
Resto del Mundo (163) 301,321 397,622 475,429 408,606 469,531 1,023,250
Total 823,449 1,096,255 1,263,725 1,148,125 1,227,600 2,339,388
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
En el periodo 2000-10, las importaciones mundiales de Ajo tuvieron un comportamiento muy
dinámico, con un crecimiento de 438%, este crecimiento exponencial, especialmente de los dos
últimos años, se explica por el gran aumento en los precios, debido a una baja en la producción.
Entre los principales países importadores, los de mayor crecimiento fueron Pakistán con
1,500% pasando de US$4 millones en el 2000 a importar más de US$ 65 millones en el 2010,
seguido de Malasia, Países Bajos y Vietnam con 650%.
En el último año, la demanda mundial de Ajo tuvo una fuerte expansión, casi duplicando su
valor. Se destacan los crecimientos de Países Bajos con un aumento de 136%, seguido de
Brasil con 113%, Malasia con 110% y México con 108%
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
13
Cuadro Nº 14: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010
Importadores
Valor
Importado
2000
Valor
Importado
2009
Valor
Importado
2010 / *
Variación %
2000-2010 /*
Variación %
2009-2010 /*
Participación
% 2010 /*
Brasil 61,451 118,168 251,692 309.58% 113.00% 10.76%
Indonesia 43,445 166,372 245,960 466.14% 47.84% 10.51%
E.E.U.U. 30,266 75,300 138,808 358.63% 84.34% 5.93%
Malasia 17,452 62,916 132,300 658.08% 110.28% 5.66%
Italia 20,124 56,024 85,171 323.23% 52.03% 3.64%
Francia 28,456 52,155 78,654 176.41% 50.81% 3.36%
Alemania 15,867 52,223 73,210 361.40% 40.19% 3.13%
Países Bajos 8,725 27,911 65,923 655.56% 136.19% 2.82%
Pakistán 4,092 37,361 65,757 1506.96% 76.00% 2.81%
Reino Unido 9,916 32,067 48,755 391.68% 52.04% 2.08%
Japón 20,131 22,222 40,715 102.25% 83.22% 1.74%
México 9,960 18,640 38,873 290.29% 108.55% 1.66%
España 10,120 22,709 33,774 233.74% 48.73% 1.44%
Vietnam 2,200 14,001 16,546 652.09% 18.18% 0.71%
Perú 20 0 0 -100% - -
Resto del Mundo (163) 3,979,788 2,336,478 2,616,410 571.53% 117.93% 43.74%
Total 8,291,134 8,444,029 14,444,551 438.31% 90.57% 100.00%
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
Al 2010, los nueve principales países importadores de Ajo acumulaban casi el 50% de la
demanda internacional. El mayor importador de Ajo a nivel mundial es Brasil con el 10.7% del
total, es decir, importó Ajo por un valor estimado de US$ 251 millones, seguido de Indonesia
con US$ 245 millones, que significa el 10.5% del total mundial.
Gráfico Nº 6: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
14
7.2. Exportaciones Mundiales
La evolución de las exportaciones mundiales de Ajo entre los años 2000 y 2010 ha mantenido
una dinámica creciente, en el 2009 se triplicó el valor exportado respecto al 2000, incluso en el
último, éste valor se duplicó respecto al año anterior. Esta misma dinámica, la muestran China y
España, que son los dos principales exportadores mundiales de Ajo, asimismo Países Bajos,
también muestra esta tendencia.
Otros importadores importantes como Argentina, Francia e Italia han mantenido un crecimiento
moderado. En el caso de Perú, las exportaciones de Ajo han tenido una tendencia levemente
decreciente, aunque con altibajos, con la excepción del último año, en el cual, el valor
exportado se disparó exponencialmente, tanto en volumen como en precios.
Cuadro Nº 15: Evolución de las Exportaciones de Ajo (en miles de US$) 2005-2010 / *
Exportadores
Valor
Exportado
2005
Valor
Exportado
2006
Valor
Exportado
2007
Valor
Exportado
2008
Valor
Exportado
2009
Valor
Exportado
2010
China 563,474 800,751 872,106 638,093 1,086,308 2,319,059
España 112,659 115,967 128,325 122,931 138,822 216,662
Argentina 85,002 93,666 125,426 111,498 112,383 122,081
Países Bajos 21,120 27,588 45,177 41,818 49,927 76,323
Francia 33,890 41,185 45,720 42,216 38,026 46,057
Italia 18,526 24,629 28,078 29,570 31,319 45,479
México 14,351 14,508 13,084 15,535 11,200 12,684
Perú 208 489 876 631 805 4,634
Resto del Mundo (127) 73,181 73,817 66,599 70,659 80,472 186,095
Total 922,411 1,192,600 1,325,391 1,072,951 1,549,262 3,029,074
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
En el período 2000-2010, el promedio mundial de exportación de Ajo ha crecido en un 646%, al
pasar de US$ 405 millones a US$3,029 millones. El país con mayor crecimiento en dicho
período es China con 1,601% al pasar de US$ 136 millones en el 2000, a exportar por un valor
de US$ 2,319 millones en el 2010, con lo cual ha consolidado su liderazgo mundial, asimismo
Países Bajos ha tenido un crecimiento de 585%, que le ha permitido ascender dos puestos en
el ranking mundial. Asimismo, Perú aumentó el valor de sus exportaciones en 226%, debido al
espectacular aumento experimentado el año pasado cuando creció 475%.
En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento dinámico,
duplicando el valor exportado de Ajo, impulsado por los crecimientos de China (113%) y de
pequeños exportadores, como es el caso de Perú.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
15
Cuadro Nº 16: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010
Exportadores
Valor
Exportado
2000
Valor
Exportado
2009
Valor
Exportado
2010
Variación %
2000-2010
Variación %
2009-2010
Participación
% 2010
China 136,292 1,086,308 2,319,059 1,601.54% 113.48% 76.56%
España 67,117 138,822 216,662 222.81% 56.07% 7.15%
Argentina 62,034 112,383 122,081 96.80% 8.63% 4.03%
Países Bajos 11,134 49,927 76,323 585.49% 52.87% 2.52%
Francia 22,921 38,026 46,057 100.94% 21.12% 1.52%
Italia 9,361 31,319 45,479 385.83% 45.21% 1.50%
México 22,620 11,200 12,684 -43.93% 13.25% 0.42%
Perú 1,419 805 4,634 226.57% 475.65% 0.15%
Resto del Mundo (127) 73,022 80,472 186,095 154.85% 131.25% 6.14%
Total 405,920 1,549,262 3,029,074 646.22% 95.52% 100.00%
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
Gráfico Nº 7: Exportaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010
Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
7.3. Principales Empresas Exportadoras de Ajo en el Perú
Las exportaciones nacionales de Ajo en el año 2009 fueron de US$ 0.79 millones mientras que
en el año 2010 fueron de US$ 4.6 millones, un incremento espectacular, debido al mayor
volumen exportado, pero principalmente al aumento en los precios.
En el 2009 las exportaciones fueron lideradas por MC & M Agro SAC con US$ 143 mil, seguido
por Empresa Export & Import Marerose con exportaciones por US$ 122 mil. Mientras que el año
pasado, el primer lugar, lo ocupó MC & M SA tuvo exportaciones por US$ 1.7 millones; seguido
de Rovalex SRL con US$ 114 mil de exportaciones y en tercer lugar, se ubica Achka Sami SAC
con US$ 373 mil.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
16
Cuadro Nº 17: Principales Empresas Exportadoras de Ajo, 2009-2010 (Valores en US$)
RUC EMPRESA US$ FOB 2009 US$ FOB 2010
Variación %
2009-2010
Participación
% 2010
20273962752 MC & M S.A. 0.00 1,713,280.00 - 37.0%
20100287014 ROVALEX S R LTDA 114,840.00 412,754.56 259.4% 8.9%
20535700207 ACHKA SAMI S.A.C. 0.00 373,645.00 - 8.1%
20537155249 MODAGRO S.A.C. 0.00 322,000.00 - 7.0%
20409265694 EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L. 122,319.30 241,876.00 97.7% 5.2%
10035674867 RUIZ BECERRA CARLOS RICARTE 108,663.30 238,882.38 119.8% 5.2%
20453875424 MC & M AGRO S.A.C 143,960.00 200,740.00 39.4% 4.3%
20349681014 EXPORTADORA OFK EIRL 104,082.00 108,410.28 4.2% 2.3%
DEMAS (15) 200,489.81 1,214,189.75 505.6% 26.3%
TOTAL 794,354.41 4,625,037.97 482.2% 100%
Fuente: ADEX-SUNAT
Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
8. Directorio de las Principales Empresas Exportadoras de Ajo
1. MC & M S.A
Dirección: Cal. Málaga Grenet 105, Urb. Magisterial, Arequipa
Teléfono: (5154) 256899 / 274515
Fax: (5154) 256365
E-mail: mcmperu@mcmperu.com
Web: www.mcmperu.com
Contacto: Carlos Enrique Lozada García – Gerente General
Carlos Alberto Vera Hidalgo - Representante
2. ROVALEX S.R.L.
Dirección: Av. Las Palmeras 419, Urb. Las Viñas, La Molina, Lima
Teléfono: (511) 4953632 / (5154) 446049
Fax: (511) 4951078 / 315997
Web: www.rovalex.com
E-mail: rovalex@telefonica.net.pe
Contacto: Jorge Alberto Rosas Villanueva – Gerente General
Eleana Rosas Villanueva – Gerente Admin.
3. ACHKA SAMI S.A
Dirección: Av. Aviación 2814 Int. 404, San Borja, Lima
Teléfono: (511) 975570200
Contacto: Victoriano Alayo Sánchez – Gerente General
4. MODAGRO S.A.C.
Dirección: Av. Aviación cda. 2, Almacén N°4, La Victoria, Lima
Teléfono: (511) 959697852
Contacto: Marcos Jesús Obando Durán – Gerente General
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
17
5. EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L.
Dirección: Mza.18 Lte.15 AA.HH. El Complejo, Zarumilla, Tumbes
Teléfono: (51) 972888330
Contacto: Marcela Ezcarate More – Gerente
6. MC & M AGRO S.A.C
Dirección: Av. Trinidad Morán H-16. Urb. León XIII, Cayma
Teléfono: (5154) 256365 / 241812
Fax: (5154) 256899
E-mail: mcmperu@mcmperu.com
Web: www.mcmperu.com
Contacto: Carlos Enrique Lozada García – Gerente General
9. Indicadores de Competitividad
Para determinar la competitividad de Perú en el comercio exterior de Ajo, se han de calcular
indicadores con el objeto de determinar la competitividad de la industria de este cultivo. Se establece
como supuesto que, la industria del Ajo es más competitiva cuando, se satisface la demanda interna
sin tener la necesidad de recurrir a las importaciones, se destina una gran proporción de este
producto a las exportaciones.
Para esto se van a calcular los siguientes indicadores de competitividad. Para este cálculos se
utilizarán volúmenes producidos o transados en el periodo 2005-2010, siguiendo la metodología de
Schwartz y Cabezas (2007).
9.1. Indicador de Transabilidad: Para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de
capacidad de la cadena del Ajo en cada país, de generar excedentes netos (exportaciones-
importaciones) transables en relación con el quantum de su consumo interno.
En otras palabras, este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo
aparente de cada país, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de
las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país.
Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto
exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este
indicador, primeramente se ha calculado el total de exportaciones, importaciones y producción
en el periodo 2005-2010, para los principales países, para poder determinar este índice.
Según los resultados, se realiza para el periodo 2005-2010 un análisis de la dinámica del
comercio internacional del Ajo, para poder determinar si este sector agropecuario es netamente
exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y cuan
competitivo es el mismo.
En el siguiente cuadro, se muestra los indicadores de Transabilidad de los principales países,
en el periodo 2005-2010. Argentina tiene el mayor índice de Transabilidad T= 2.94, lo que
refleja que sus exportaciones son 2.94 veces más que su consumo interno, a continuación,
entre los principales países, se ubica España con T=0.36.
Así también, como ejemplo de la baja Transabilidad del Ajo, tenemos a India con un T = 0.01,
en el que el volumen transado del Ajo es poco relevante en comparación a su producción
interna. En el mismo caso se ubican países como Perú con un T = 0.02, así como República de
Corea con un T = - 0.03
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
18
Para los índices negativos resultantes del análisis en el periodo 2005-2010, los índices más
bajos corresponden a Indonesia con un T= -0.95, entre los principales países productores y
comercializadores de Ajo, siendo dependiente de la importación de Ajo. Como casos
particulares, tenemos a Malasia y Vietnam, quienes tienen un T = -1, estos países según FAO,
no producen Ajo, pero participan activamente del Comercio Internacional, importando grandes
cantidades de ajo y exportando el excedente que no se consume internamente.
Cuadro Nº 18: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones
2005-2010 / *
Países
Indicador de
Transabilidad
(X-M) / (Y+M-X)
Apertura
Exportadora
X / (Y+M-X) %
Penetración de las
Importaciones
M / (Y+M-X) %
Argentina 2.947 295.18% 0.45%
España 0.396 53.75% 14.16%
China 0.126 12.71% 0.06%
Perú 0.025 2.47% 0.00%
India 0.019 2.12% 0.23%
Rep. Corea -0.035 0.04% 3.54%
Fed. de Rusia -0.148 0.02% 14.81%
Países Bajos -0.194 168.50% 187.89%
E.E.U.U. -0.280 2.27% 30.32%
Brasil -0.609 0.22% 61.08%
Indonesia -0.956 0.03% 95.65%
Malasia -1.000 31.62% 131.62%
Vietnam -1.000 1.10% 101.10%
Resto del Mundo -0.308 3.55% 34.37%
Total 0.002 10.74% 10.51%
Fuente: MINAG - TRADEMAP
Elaboración: MINAG - DGCA - DIA
/ *Los datos del año 2010 son proyectados.
Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares:
Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de
Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente)
para los principales países analizados.
Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%,
seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de
su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos
Ajo exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así
como Perú con 0.04%.
En el caso del indicador de penetración de las importaciones, el primer lugar lo ocupa Malasia
con 131% de su consumo interno, seguido de Vietnam con 101% (en ambos casos se importa
más de lo que se consume, exportándose el saldo), en tercer lugar se ubica Indonesia con 95%.
Entre los menos dependientes de las importaciones de Ajo, se encuentran China con 0.06%,
seguido de India con 0.23%, en el caso de Perú, no se importa Ajo.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
19
9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado
(conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo
neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum
(cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado
específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las
exportaciones de Ajo, partida arancelaria (Ajos Frescos y Refrigerados) realizadas por el
mundo, le corresponde a cada país productor1.
Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un
indicador negativo, es un importador neto de Ajo. Si es positivo, se considera como un
exportador neto.
Argentina es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener
mínimas importaciones de Ajo, en comparación con su volumen de exportaciones (tres cuartas
partes de su producción), asimismo Perú tiene un BCR = 1, aunque su participación es poco
relevante, otro importante exportador es China, con un BCR = 0.99, quien no sólo es el principal
exportador, sino además el principal productor mundial de Ajo.
Por el contrario, los países donde se depende más del nivel de importaciones son Rusia e
Indonesia con un BCR = -1, en el caso de Rusia, las importaciones cubre el 15% de su
consumo interno, mientras que en Indonesia casi todo su consumo interno viene de la
importación. Otros países dependientes de la importación, son Brasil, con un BCR = -0.99, así
como Vietnam y República de Corea con -0.98.
Cuadro Nº 19: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / *
Países
Exportaciones
(ton)
2005-2010
Importaciones
(ton)
2005-2010
BCR
(X-M) / (X+M)
Argentina 2,999 917 1.00
Perú 9,567 0 1.00
China 622 37,391 0.99
India 81,104 8,869 0.80
España 4,851 90,422 0.58
Países Bajos 37,040 159,096 -0.05
Malasia 343,296 569,372 -0.61
E.E.U.U. 142,677 494,249 -0.86
Rep. Corea 940 78,938 -0.98
Vietnam 136,795 444,036 -0.98
Brasil 607,037 837,019 -0.99
Indonesia 8,317,553 2,115,424 -1.00
Fed. de Rusia 325 251,641 -1.00
Resto del Mundo 503,754 4,883,203 -0.81
Total 10,188,560 9,970,577 0.01
Fuente: MINAG - TRADEMAP
Elaboración: MINAG - DGCA - DIA
/ *Los datos del año 2010 son proyectados.
1 Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
20
10. Conclusiones
1. La superficie cosechada de ajo en el año 2010 a nivel nacional ha sido de 6,361 ha, siendo
liderado por Arequipa con 3,094 ha, seguido de Cajamarca con 1,032 ha y Lima con 816 ha,
principales regiones productoras de este cultivo. Para el último año, hubo una expansión en el
área cosechada a nivel nacional de 7%, el mayor crecimiento lo experimentó Lima con 13%, así
como regiones menores como Junín y Huancavelica, en tanto la principal caída en dicho la sufrió
La Libertad con -13%.
2. La producción nacional en el año 2010 ha sido de 62,962 toneladas, Arequipa mantiene una
producción de 43,428 toneladas, muy por debajo lo sigue Lima con 5,798 toneladas y Cajamarca
con 5,175 toneladas, en este año. Arequipa es la región relevante en cuanto a producción, con el
68% del total.
3. Los rendimientos han tenido crecimientos moderados pero sostenidos en la última década,
siendo el rendimiento promedio en el año 2010 de 9.900 kg/ha, siendo Arequipa con el mayor
promedio de 14,040 kg/ha, seguido de Ica con 11,880 kg/ha y Tacna con 10,140 kg/ha, en este
periodo, estoas regiones tienen rendimientos por encima del promedio nacional.
4. El precio promedio nacional en el año 2010 es de S/. 4.37, teniendo a La Libertad con el mayor
precios pagado de S/. 8.42, seguido de Huánuco con S/. 6.96 y Cajamarca con S/. 6.34,
principales regiones de mayor precio en chacra.
5. La evolución de las importaciones mundiales de Ajo, ha tenido un comportamiento muy dinámico
durante el período 2000-2010, quintuplicando su valor hasta llegar a su pico el último año con un
monto de US$ 2,339 millones. El principal importador mundial es Indonesia, quien el último año
importó Ajo por un estimado de US$ 245 millones; asimismo Brasil incrementó sus importaciones
hasta llegar a un monto de US$ 251 millones.
6. Las exportaciones mundiales de Ajo en el último año, han sido lideradas por China por un valor
de US$ 2,319 millones, que significa una participación del 65%, seguido de España con
exportaciones por US$ 216 millones, que significa el 10%, en tercer lugar se ubica Argentina con
una participación del 8%.
7. Las exportaciones de ajo de las empresas nacionales han tenido un crecimiento, siendo en el
año 2009 de US$ 794,354 y en al año 2010 de US$ 4,625,038, siendo liderado por la empresa
MC & M S.A. con US$ 1,713,280 seguido de ROVALEX SR. LTDA con US$ 412,755 y ACHAKA
SAMI SAC. con US$ 373,645 en el año 2010.
8. Los indicadores de Transabilidad de los principales países, en el periodo 2005-2010. Argentina
tiene el mayor índice de Transabilidad T= 2.94, lo que refleja que sus exportaciones son 2.94
veces más que su consumo interno, a continuación, entre los principales países, se ubica
España con T=0.36.
9. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%,
seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de
su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Ajo
exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así como
Perú con 0.04%.
10. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%,
seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de
su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Ajo
exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así como
Perú con 0.04%.
Dirección General de Competitividad Agraria
Dirección de Información Agraria
21
11. Argentina es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener
mínimas importaciones de Ajo, en comparación con su volumen de exportaciones (tres cuartas
partes de su producción), asimismo Perú tiene un BCR = 1, aunque su participación es poco
relevante, otro importante exportador es China, con un BCR = 0.99, quien no sólo es el principal
exportador, sino además el principal productor mundial de Ajo.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (20)

Sorgos copia
Sorgos copiaSorgos copia
Sorgos copia
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Colza presentación roney
Colza presentación roneyColza presentación roney
Colza presentación roney
 
Espárrago
EspárragoEspárrago
Espárrago
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
planta de rabano
planta de rabanoplanta de rabano
planta de rabano
 
generalidades del sorgo
generalidades del sorgogeneralidades del sorgo
generalidades del sorgo
 
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábanoGuia tecnica para el cultivo de rábano
Guia tecnica para el cultivo de rábano
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
Cultivo chufa c
Cultivo chufa cCultivo chufa c
Cultivo chufa c
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
Calendario fenológico del café (Coffea arabiga)
 
Rabano
RabanoRabano
Rabano
 
CICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANOCICLO DEL PLATANO
CICLO DEL PLATANO
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cab...
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 

Andere mochten auch

Alonzo Charles Visual Resume
Alonzo Charles Visual ResumeAlonzo Charles Visual Resume
Alonzo Charles Visual Resumeyoungvet0424
 
AlyssaDrewResume.docx
AlyssaDrewResume.docxAlyssaDrewResume.docx
AlyssaDrewResume.docxAlyssa Drew
 
Alex Wheatley Visual Resume
Alex Wheatley Visual ResumeAlex Wheatley Visual Resume
Alex Wheatley Visual ResumeAlex Wheatley
 
Adam Resume Original office
Adam Resume Original officeAdam Resume Original office
Adam Resume Original officeAdam Ibrahim
 
Alysia Whitley Resume' 3
Alysia Whitley Resume' 3Alysia Whitley Resume' 3
Alysia Whitley Resume' 3Alysia Whitley
 
AjayKapur_Revised_CvResume
AjayKapur_Revised_CvResumeAjayKapur_Revised_CvResume
AjayKapur_Revised_CvResumeAjay Kapur
 
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailed
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd DetailedAa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailed
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailedamroadel
 
Abhi resume short 2014
Abhi resume short 2014Abhi resume short 2014
Abhi resume short 2014Abhishek Kumar
 
AlexMason-Resume
AlexMason-ResumeAlexMason-Resume
AlexMason-ResumeAlex Mason
 
aaron chase herndon resume
aaron chase herndon resumeaaron chase herndon resume
aaron chase herndon resumeaaron herndon
 

Andere mochten auch (16)

Alonzo Charles Visual Resume
Alonzo Charles Visual ResumeAlonzo Charles Visual Resume
Alonzo Charles Visual Resume
 
Abhishek Laskari Resume
Abhishek  Laskari ResumeAbhishek  Laskari Resume
Abhishek Laskari Resume
 
Allura resume 2015
Allura resume 2015Allura resume 2015
Allura resume 2015
 
AlyssaDrewResume.docx
AlyssaDrewResume.docxAlyssaDrewResume.docx
AlyssaDrewResume.docx
 
Alex Wheatley Visual Resume
Alex Wheatley Visual ResumeAlex Wheatley Visual Resume
Alex Wheatley Visual Resume
 
Alex Therakathu_Resume
Alex Therakathu_ResumeAlex Therakathu_Resume
Alex Therakathu_Resume
 
Adam Resume Original office
Adam Resume Original officeAdam Resume Original office
Adam Resume Original office
 
Alysia Whitley Resume' 3
Alysia Whitley Resume' 3Alysia Whitley Resume' 3
Alysia Whitley Resume' 3
 
Allan_John_R_Salgado-MCSD.NET, MCTS,MCPD-Resume(LinkedIn)
Allan_John_R_Salgado-MCSD.NET, MCTS,MCPD-Resume(LinkedIn)Allan_John_R_Salgado-MCSD.NET, MCTS,MCPD-Resume(LinkedIn)
Allan_John_R_Salgado-MCSD.NET, MCTS,MCPD-Resume(LinkedIn)
 
AjayKapur_Revised_CvResume
AjayKapur_Revised_CvResumeAjayKapur_Revised_CvResume
AjayKapur_Revised_CvResume
 
Abopa2010resumen
Abopa2010resumenAbopa2010resumen
Abopa2010resumen
 
Abhishek vathre new 2015 resume 3
Abhishek vathre new 2015 resume 3Abhishek vathre new 2015 resume 3
Abhishek vathre new 2015 resume 3
 
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailed
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd DetailedAa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailed
Aa Resume Dec 2010 Cv Amro (2) With Jd Detailed
 
Abhi resume short 2014
Abhi resume short 2014Abhi resume short 2014
Abhi resume short 2014
 
AlexMason-Resume
AlexMason-ResumeAlexMason-Resume
AlexMason-Resume
 
aaron chase herndon resume
aaron chase herndon resumeaaron chase herndon resume
aaron chase herndon resume
 

Ähnlich wie Aj oresumenejecutivo

Ähnlich wie Aj oresumenejecutivo (20)

Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Cultivos de horta pataca
Cultivos de horta patacaCultivos de horta pataca
Cultivos de horta pataca
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
Guia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomateGuia para cultivar tomate
Guia para cultivar tomate
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
 
PLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdfPLAGAS DEL PALTO.pdf
PLAGAS DEL PALTO.pdf
 
Manejo de quinua
Manejo de quinuaManejo de quinua
Manejo de quinua
 
Bases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo graniferoBases para el manejo de sorgo granifero
Bases para el manejo de sorgo granifero
 
cultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docxcultivo de sorgo.docx
cultivo de sorgo.docx
 
MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptx
MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptxMANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptx
MANEJO Y CONTROL DE ENFERMEDADES Factores Abioticos.pptx
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE TOMATE...
APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS  EN EL CULTIVO DE TOMATE...APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS  EN EL CULTIVO DE TOMATE...
APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES METÁLICOS QUELATIZADOS EN EL CULTIVO DE TOMATE...
 
Informe alfalfa
Informe alfalfaInforme alfalfa
Informe alfalfa
 
Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1Colaborativo 1 horticultura 1
Colaborativo 1 horticultura 1
 
Sandia
SandiaSandia
Sandia
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 

Kürzlich hochgeladen

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 

Aj oresumenejecutivo

  • 1. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 1 INDICE 1. Introducción………………………….………………………………………………………………………….02 2. Descripción del Ajo…..…………....………………………………………………………………………......02 2.1. Nombre Científico………………………………………………………………………………………..02 2.2. Nombre Comercial……………………………………………………………………………………….02 2.3. Partida Arancelaria………………………………………………………………………………………02 3. Formas de Presentación………………………………………………………………………………………02 4. Variedades de ajo...……………………………………………………………………………………………02 4.1. Usos……………………………………………………………………………………………………….02 5. Condiciones agro-climáticas………………………………………………………………………………….02 5.1. Clima………………………………………………………………………………………………………02 5.2. Suelo………………………………………………………………………………………………………03 5.3. Agua……………………………………………………………………………………………………….03 6. Dinámica Nacional del ajo…...…………....……………………………………………………………….....04 6.1. Superficie cosechada (ha)………………………………………………………………………………04 6.2. Producción nacional (ton)……………………………………………………………………………….06 6.3. Rendimiento promedio (kg/ha)…………………………………………………………………………08 6.4. Precio en chacra (S/. por kilo)………………………………………………………………………….10 6.5. Calendario de producción de la ajo……………....……………………………………………………11 7. Mercado Internacional…………………………………………………………………………………………11 7.1. Importaciones mundiales……………………………………………………………………………….11 7.2. Exportaciones mundiales……………………………………………………………………………….14 7.3. Principales empresas exportadoras de ajo en el Perú……………..………………………………..15 8. Directorio de empresas exportadoras de la cadena del ajo…..………..…………………………………16 9. Indicadores de Competitividad………………………………………………………………………………..17 9.1. Indicador de Transabilidad……………………………………………………………………………...17 9.2. Indicador de balanza Comercial Relativa (BCR)……………………………………………………..19 10. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………20
  • 2. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 2 Ajo 1. Introducción Entre los alimentos de la categoría de las verduras frescas podemos encontrar el ajo. El ajo es un alimento con multitud de propiedades, entre las que se incluyen ser un estimulante y expectorante. Este alimento ha sido utilizado tradicionalmente como antiséptico a través de la historia. Uno de los usos del ajo ha sido en muchas ocasiones el tratamiento de las afecciones respiratorias como la tos, el asma, bronquitis o tuberculosis. 2. Descripción del Ajo El ajo es una planta perenne de la familia de las liliáceas de hasta 1.5 m. de altura. Hojas planas de hasta 8 mm. de anchura, flores verdosas o blanquecinas, a veces rosadas, muy poco abundantes (algunas veces inexistentes) que sobresalen con su largo pedúnculo sobre la cabezuela de bulbillos. Etapa mucha más larga que la cabezuela. Bulbo (cabeza de ajo) formado por una envoltura blanca dentro de la cual se encuentran varios bulbillos (dientes de ajos). Se conoce desde tiempos remotos, habiéndose por la mayoría de las culturas, desde los antiguos egipcios, romanos, griegos hasta la misma India u oriente. Parece ser que su origen se ubica en Asia Central, desde donde se extendió ampliamente. 2.1. Nombre Científico: Allium sativum L. 2.2. Nombre Comercial: Ajos. 2.3. Partida Arancelaria: Ajos, frescos o refrigerados (Partida Arancelaria Nº 0703.20.00.00) 3. Formas de Presentación Ajos frescos o refrigerados, así como ajos secos en distintas presentaciones, envoltorios, frascos, etc. 4. Variedades Blanco común (envoltura de dientes plateada, tardío, se consumen secos). Rosa temprano (envoltura de dientes rosácea, se consumen tiernos, precoz). Rojo (envoltura roja, la pigmentación pasa a los dientes de color rojo, dientes gruesos y cortos, más precoces que los blancos). 4.1. Usos Como producto comestible es un sazonador que puede ser usado en las formas: fresca, molida y deshidratada. Por sus propiedades terapéuticas se le aprovecha en las ramas industriales, alimentaria y farmacéutica. 5. Condiciones agro-climáticas 5.1. Clima: El cultivo del Ajo, requiere de clima fresco durante las primeras fases de desarrollo y luminoso desde que comienza a formarse el bulbo hasta la cosecha. La temperatura es factor decisivo en la formación de los bulbos, su mayor influencia se manifiesta en la época de crecimiento vegetativo y antes de que comience la formación de los bulbos. Cuando la planta no ha estado sujeta a bajas temperaturas puede que no se forme bulbo, aun cuando los días sean largos. Una humedad relativa por debajo del 60% y la ausencia de precipitaciones favorecen la presencia de pulgones y trips.
  • 3. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 3 Las altas temperaturas, la baja humedad y la ausencia de lluvia durante la cosecha garantizan un buen curado. El termo-fotoperiodo es un factor importante para el ajo, que es una especie de cultivo de invierno-otoño, resistente a las heladas. La interacción entre la temperatura y el fotoperiodo inducen a la bulbificación. Siendo las temperaturas mas importantes que la duración del día. Evidencias experimentales muestran que cuanto mayor es la cuota de frío recibida, menor es el requerimiento fotoperiódico y la bulbificación se induce con días de umbral más cortos. Este cultivo se produce en altitudes que van desde los 600 a los 3.500 m.s.n.m. El ciclo vegetativo, período que va de la siembra a la cosecha, tiene una duración que varía de 150 a 180 días, dependiendo de la variedad utilizada y de la altura del lugar. Se adapta en lugares con temperaturas que oscilan entre 10 y 34 °C, siendo la media óptima de 18 °C. En el país, el ajo es cultivado principalmente en aquellos lugares donde las temperaturas ambientales son frescas. Requiere de un ambiente seco y suelos francos a franco arcillosos, de buen drenaje, con un pH muy cercano a 6,5; aquellos con pH menores de 5.5 no son recomendables para el cultivo del ajo. 5.2. Suelo Es mas exigente que la cebolla, requiere suelos profundos y fértiles, no deben ser muy húmedos (depende del suelo) o que retengan la humedad, son mas susceptibles a raíz rosada y trips. El suelo debe prepararse con anterioridades, con la aplicación de materia orgánica, estiércol de 15 a 30 t/ha. Hay que tener muy en cuenta la fertilidad ya que ajos morados (arequipeño y barranquino) con alta fertilidad del suelo tienden a no formar bulbo y se ramalean o hay un brotamiento prematuro de los dientes de culminar el periodo vegetativo. Tolera medianamente la acidez del suelo. Su pH, mas adecuado se encuentra entre 5.5 – 7.5., el efecto del pH, es notorio debajo de 5.8 puede presentarse falta de disponibilidad de azufre, fósforo y molibdeno, mientras que pH arriba de 6,5 podrá manifestarse falta de disponibilidad de hierro, cobre, manganeso y zinc. La intensidad de absorción de macro-nutrientes indica que las mayores exigencias del ajo son, en orden decreciente, de nitrógeno y potasio, siendo estas las de mayor importancia, seguidas de las de calcio, azufre, fósforo y magnesio. La absorción de micronutrientes en orden decreciente, está condicionada principalmente por hierro, manganeso y zinc, seguida de boro y cobre. 5.3. Agua El agua es un elemento importante en las plantas puesto que no solo son parte de ella si no que disuelven los nutrientes en el suelo y la planta los puede absorber. El ajo requiere buena humedad en el suelo durante la emergencia. El hecho que el ajo requiera de buena humedad no significa abusar de ella, puesto que el exceso pueda provocar no solo lavado de nutrientes su no que tambien puede causar muerte de raices por afixia y el consiguiente ingreso de patogenos. La frecuencia de riego es importante, una buena provisión de agua en el suelo no solo permite un buen crecimiento de la planta si no que la hace mas vigorosa y esto desfavorece el ataque de enfermedades como raiz rosada y de la podredumbre blanca (ambas enfermedades son favorecidad por la falta de agua en el suelo).
  • 4. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 4 Por la presencia de los patógenos como Fusarium y Phythium, provoca posteriores pudriciones radiculares. El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. No obstante que el ajos resiste la sequía, requiere de volúmenes mínimos que, en términos generales, se estiman en 4 500 – 5 000 m3/ha (riego por gravedad) y por aspersión (8000 m3/ha). En el siguiente cuadro N° 01, observamos las principales zonas productoras de Ajos en el país, con sus respectivas condiciones agro-climáticas. Cuadro N° 1: Condiciones de clima y suelo en las zonas productoras de Ajos del Perú Zonas productoras de Ajos Altitud (msnm) Suelo Clima pH MO (%) T° med Precipitación (mm/año) Arequipa Tambo 21.0 – 350.0 Neutro (*) 1.7 19.2 < 0.5 Caylloma (Majes) 1400.0 Neutro 1.9 19..2 < 0.5 Lima Barranca 49.0 Neutro 2.1 21.4 7.0 Cañete 150. 0 Neutro 1.9 20.4 11.4 La Libertad Chao 64.0 Neutro 1.8 18.9 22.0 Virú 25.0 - 68.0 Neutro 2.0 21.7 10.8 Ayacucho Huanta 2628.0 Neutro 1.6 16.4 490.0 Junín Tarma 3050.0 Neutro 1.8 12.5 383.5 Jauja 3370.0 Neutro 2.1 12.2 757.8 (*) Neutro ( pH: 6.8 – 7.1) Fuente: Minag-DGCA-DIA 6. Dinámica Nacional del Ajo 6.1. Superficie Cosechada (ha) La superficie cosechada de Ajo a nivel nacional ha venido disminuyendo moderadamente y siguiendo un comportamiento cíclico, durante el período 2000-2010, su pico lo alcanzó el año 2001 con un área cosechada de 8,611 hectáreas, mientras su punto más bajo fue el 2009 con una superficie de 5,917 hectáreas. A nivel regional, en el último año, la mayor cantidad de área dedicada al cultivo de Ajo la tienen las siguientes regiones: Arequipa con 3,066 has, Cajamarca con 1,032 has., Lima con 816 has., La Libertad con 321 y Ayacucho con 275 hectáreas respectivamente. Entre los tres primeros concentran más del 75% de la superficie cosechada de Ajo a nivel nacional.
  • 5. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 5 Cuadro Nº 2: Evolución de la Superficie Cosechada (ha) de Ajo 2000-2010 Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Arequipa 2184 3203 3103 3105 2762 3090 3846 4501 3471 2892 3094 Cajamarca 1872 1943 2421 1654 1254 1117 1235 1200 1053 963 1032 Lima 1131 1167 1006 908 1061 897 1247 627 614 719 816 La Libertad 678 586 431 435 316 268 496 539 458 372 321 Ayacucho 340 477 318 312 141 157 343 426 388 275 278 Otras (12) 1256 1235 989 950 745 922 715 682 728 696 820 Total 7461 8611 8268 7364 6279 6451 7882 7975 6712 5917 6361 Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA Para la última década, la tendencia predominante, ha sido de una caída en el área dedicada al cultivo de Ajo (por ejemplo, Cajamarca y Lima), en otros casos, ha sido un comportamiento cíclico con pequeñas variaciones (La Libertad y Ayacucho). Cabe destacar que la principal región, como es Arequipa, ha tenido una tendencia creciente. Gráfico Nº 1: Evolución en la Superficie Cosechada (ha) años 2000-2010 Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA Durante el período 2000-2010, se ha tenido un descenso de -14% en el número de hectáreas dedicadas al cultivo de ajo. Casi todas las regiones registraron caídas en dicho período, como es el caso de La Libertad con -52%, Cajamarca con -44%, entre las más importantes. La única región que expandió su área dedicada al cultivo de ajo fue Arequipa con 41% al pasar de 2,184 hectáreas a cosechar 3,094 hectáreas al 2010. Respecto a la variación porcentual, en el 2009 hubo una caída, tanto a nivel nacional como regional, por ejemplo la caída promedio a nivel nacional fue de -11%, a nivel regional, la principal caída fue de Ayacucho con -29%, en tanto que Lima fue la única que creció en dicho período, un 17% en su área cosechada. Para el último año, hubo una expansión en el área cosechada a nivel nacional de 7%, el mayor crecimiento lo experimentó Lima con 13%, así como regiones menores como Junín y Huancavelica, en tanto la principal caída en dicho la sufrió La Libertad con -13%.
  • 6. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 6 Cuadro Nº 3: Tasas de Crecimiento del área cosechada Región Variación % 2000-2010 Variación % 2008-2009 Variación % 2009-2010 Arequipa 41.7% -16.7% 7.0% Ayacucho -18.2% -29.1% 1.1% Lima -27.9% 17.1% 13.5% Cajamarca -44.9% -8.5% 7.2% La Libertad -52.7% -18.8% -13.7% Otras (12) -34.7% -4.4% 17.8% Total -14.7% -11.8% 7.5% Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA Respecto a la participación en superficie cosechada, Arequipa, Cajamarca y Lima fueron las regiones con mayor área dedicada, concentrando más del 75% del área cultivada, por ejemplo Arequipa sola concentra casi la mitad de la superficie total. El orden de importancia, así como la participación porcentual, se ha mantenido invariable en los últimos años, con Arequipa en primer lugar, seguido de Cajamarca, Lima, La Libertad y Ayacucho. Cuadro Nº 4: Participación en Superficie Cosechada, 2009 y 2010 Región 2009 2010 Participación % 2009 Participación % 2010 Arequipa 2,892 3,094 48.9% 48.6% Cajamarca 963 1,032 16.3% 16.2% Lima 719 816 12.2% 12.8% La Libertad 372 321 6.3% 5.0% Ayacucho 275 278 4.6% 4.4% Otras (12) 696 820 11.8% 12.9% Total 5,917 6,361 100% 100% Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA 6.2. Producción Nacional (ton) El volumen producido de Ajo a nivel nacional ha tenido un comportamiento cíclico durante el período 2000-2010, con una leve tendencia creciente. Su pico se dio en el 2007 cuando se produjo 80,896 toneladas de ajo a nivel nacional, mientras que el punto más bajo se dio el 2004 con una producción de 49,184 toneladas. El principal departamento, Arequipa, produce el 68% del volumen total producido, mientras que los cuatro primeros producen aproximadamente el 90% del total. Por ejemplo el último año, la producción nacional fue de casi 63 mil toneladas, de las cuales, Arequipa produjo 43 mil toneladas, Lambayeque produjo 5,798 y Cajamarca 5175 toneladas, respectivamente.
  • 7. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 7 Cuadro Nº 5: Evolución de la Producción de Ajo (t), años 2000-2010 Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Arequipa 18288 30399 30548 32769 28838 35174 47811 60001 47439 39685 43428 Lima 7383 7802 6375 5605 7076 6049 8672 4557 4301 4937 5798 Cajamarca 10488 11610 15082 9074 5785 5783 6304 5692 5307 4792 5175 La Libertad 4994 4280 3400 3560 2380 2212 4939 4774 4013 3175 2623 Junín 1071 1241 1721 1768 1610 1823 1563 1638 1588 1685 2146 Otras (12) 8301 8602 5749 5123 3495 3855 4155 4234 4948 3715 3792 Total 50525 63934 62875 57899 49184 54896 73444 80896 67596 57989 62962 Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA En el caso de la principal región productora de Ajo (Arequipa), su evolución ha sido cíclica, pero claramente creciente, empezando el 2000 con una producción de 18 mil toneladas, llegando a su pico en el 2007, con una producción de 60 mil toneladas (ver gráfico de barras). En los demás casos, la tendencia ha sido decreciente (ver gráfico de líneas), más acentuada en el caso de Cajamarca, que pasó de ser el segundo productor nacional en el 2000, a ser tercero en el ranking. Gráfico Nº 2: Evolución de la Producción, 2000-2010 (t) Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA Para el período 2000-2010, la producción nacional de Ajo tuvo un crecimiento de 24%, destacando los crecimientos obtenidos en Arequipa con 137%, pasando de 18 mil a 43 mil hectáreas en dicho período, asimismo Junín tuvo un crecimiento de 100%, lo que le ha permitido ubicarse entre las 5 más importantes regiones productoras de Ajo. Entre los principales departamentos que tuvieron una caída en la producción en este período se encuentran Cajamarca con -50% y La Libertad con -47%. En el 2009 la producción nacional tuvo una caída de -14%, principalmente en regiones como La Libertad y Arequipa, mientras que Lima fue una de las pocas regiones que creció. En el 2010, la producción nacional tuvo un crecimiento de 8%, destacando los crecimientos obtenidos en Junín y Lima, por el contrario La Libertad continuó su caída productiva.
  • 8. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 8 Cuadro Nº 6: Tasa de Crecimiento de la Producción Región Variación % 2000-2010 Variación % 2008-2009 Variación % 2009-2010 Arequipa 137.5% -16.3% 9.4% Junín 100.4% 6.1% 27.4% Lima -21.5% 14.8% 17.4% La Libertad -47.5% -20.9% -17.4% Cajamarca -50.7% -9.7% 8.0% Otras (12) -54.3% -24.9% 2.1% Total 24.6% -14.2% 8.6% Fuente: MINAG – OEE Elaboración MINAG - DIA Arequipa es la región relevante en cuanto a producción, con el 68% del total. En los dos últimos años el ranking de regiones productoras no ha variado, sumando las cinco primeras el 94% del total producido. En relación a años anteriores, Lima ha subido un puesto en el ranking por su crecimiento sostenido, debido a una ampliación de áreas de cultivo. Asimismo, Ayacucho ha dejado de pertenecer a las 5 regiones más importantes, por su caída productiva, debido a un descenso en la productividad. Cuadro Nº 7: Participación porcentual en la Producción Región 2009 2010 /* Participación % 2009 Participación % 2010 Arequipa 39,685 43,428 68.4% 69.0% Lima 4,937 5,798 8.5% 9.2% Cajamarca 4,792 5,175 8.3% 8.2% La Libertad 3,175 2,623 5.5% 4.2% Junín 1,685 2,146 2.9% 3.4% Otras (12) 3,715 3,792 6.4% 6.0% Total 57,989 62,962 100% 100% Fuente: MINAG - OEE Elaboración MINAG - DIA 6.3. Rendimiento Promedio (t/ha) Los rendimientos nacionales de producción de Ajo, han tenido un crecimiento moderado pero sostenido a lo largo de la década, aunque en los últimos años se ha estabilizado alrededor de 10 t/ha, alcanzando su pico en el 2007 con un rendimiento nacional promedio de 10.1 t/ha. Del total de regiones, son dos las regiones con rendimientos por encima del promedio nacional, destacando Arequipa con los mejores rendimientos nacionales, asimismo es la región con mayor área cosechada y niveles de producción en el país.
  • 9. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 9 Cuadro Nº 8: Rendimiento (t/ha) por regiones, 2000-2010 Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Arequipa 8.37 9.49 9.85 10.55 10.44 11.38 12.43 13.33 13.67 13.72 14.04 Ica 8.24 11.97 6.33 3.12 6.00 0.00 12.50 0.00 10.00 23.50 11.88 Tacna 8.86 8.60 7.81 7.49 8.56 8.28 8.02 9.26 10.04 10.06 10.14 La Libertad 7.36 7.31 7.89 8.19 7.53 8.24 9.96 8.86 8.77 8.53 8.17 Moquegua 5.35 5.88 5.90 6.84 6.66 5.46 7.36 6.38 6.25 0.00 8.04 Junín 5.95 5.85 7.62 7.69 7.09 7.01 7.51 7.66 7.71 7.59 7.83 Lima 6.53 6.69 6.34 6.17 6.67 6.74 6.95 7.27 7.00 6.87 7.11 Amazonas 7.51 6.76 6.04 6.20 6.40 6.37 6.28 6.01 6.15 6.08 5.48 Apurímac 6.87 5.80 5.55 5.36 4.74 5.87 4.75 4.90 5.82 5.46 4.99 Cajamarca 5.60 5.98 6.23 5.49 4.61 5.18 5.11 4.75 5.04 4.98 5.01 Ayacucho 5.21 5.06 4.76 4.56 4.55 4.17 4.47 4.49 5.11 5.00 4.87 Huánuco 4.64 4.63 4.74 4.87 4.77 4.76 4.66 4.68 4.63 4.84 4.64 Ancash 4.42 4.50 4.94 5.39 5.72 5.67 5.79 0.00 6.33 5.04 4.54 Huancavelica 6.26 5.28 5.28 5.27 4.56 5.10 5.19 5.15 5.33 5.15 3.71 Piura 2.43 1.96 2.71 2.49 2.80 2.85 2.55 2.65 2.85 2.03 2.35 Cusco 8.13 10.75 9.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.00 0.00 0.00 Lambayeque 2.16 1.83 2.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Nacional 6.77 7.43 7.61 7.86 7.83 8.51 9.32 10.15 10.07 9.80 9.90 Fuente: MINAG-OEEE p/ preliminar Elaboración MINAG - DIA Para el último año, el promedio nacional fue de 9.9 t/ha, con tres regiones con rendimientos por encima del promedio: Arequipa con 14 t/ha, Ica con 11.8 t/ha y Tacna con 10.1 t/ha. De las cinco principales regiones productoras, Cajamarca es la que tiene los menores rendimientos, con 5 t/ha en el 2010. Gráfico Nº 3: Rendimiento de Ajo 2010 (t/ha) por principales regiones Fuente: MINAG Elaboración MINAG - DIA A nivel nacional, hubo una mejora en el rendimiento para el período 2000-2010, de 46%. Entre los principales crecimientos tenemos a Arequipa con 67%, Moquegua con 50% e Ica con 44%. En el caso de Cajamarca, tuvo una caída en rendimientos de -10% para dicho período. En el 2009 el rendimiento nacional promedio tuvo una pequeña caída de -2.7%, a nivel regional, Moquegua no produjo ese año, en tanto, el crecimiento de Ica de 135%, es por el uso de mejor tecnología de producción en áreas experimentales. En el último año, casi no hubo variación en rendimientos, excepto Ica, que al aumentar su área de cultivo, disminuyó su rendimiento.
  • 10. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 10 Cuadro Nº 9: Tasa de Crecimiento del Rendimiento Región Variación % 2000-2010 Variación % 2008-2009 Variación % 2009-2010 Arequipa 67.6% 0.4% 2.3% Moquegua 50.2% -100.0% - Ica 44.2% 135.0% -49.4% Junín 31.6% -1.5% 3.2% Tacna 14.5% 0.2% 0.8% La Libertad 10.9% -2.8% -4.2% Lima 8.8% -2.0% 3.5% Cajamarca -10.5% -1.3% 0.8% Total 46.2% -2.7% 1.0% Fuente: MINAG – OEEE Elaboración MINAG - DIA 6.4. Precios en Chacra (S/. por kilo) A nivel nacional, los precios al productor de Ajo han seguido una dinámica cíclica, pero en los dos últimos años el precio pagado ha tenido un aumento espectacular, debido entre otros factores a la menor oferta disponible, por una disminución en la producción y un aumento en las exportaciones, llegando a pagar S/ 4.37 por kilo de ajo. Entre las regiones cuyo precio está por encima del promedio nacional, tenemos a La Libertad, Cajamarca y Huánuco, principalmente. Por debajo del promedio nacional, figuran Amazonas, Ica, Apurímac y Lima, entre las principales. En el caso del primer productor nacional (Arequipa) el precio pagado al productor ha sido ligeramente inferior al promedio nacional. Cuadro Nº 10: Evolución de Precios en Chacra (S/ por kg) años 2000-2010 Región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 /p La Libertad 2.22 2.13 1.51 1.88 2.67 2.31 2.50 1.89 2.51 4.10 8.42 Cajamarca 2.21 1.37 1.46 2.35 2.59 2.51 2.48 2.32 2.58 4.67 6.34 Huánuco 2.30 1.99 1.70 2.20 2.13 1.97 2.12 1.88 2.17 4.12 6.96 Piura 2.05 1.95 2.05 1.85 2.37 2.52 2.51 2.23 2.80 3.02 5.29 Apurímac 2.52 2.14 2.27 1.90 2.09 2.15 1.41 1.56 1.66 2.70 2.85 Ancash 2.29 1.86 1.44 1.27 1.38 1.42 1.47 0.00 2.34 3.97 4.50 Moquegua 1.69 1.93 1.57 1.99 1.79 2.04 2.25 1.89 2.00 0.00 4.50 Ayacucho 1.56 1.59 1.60 1.63 1.62 1.60 1.64 1.45 1.69 2.72 4.02 Junín 1.11 1.08 0.94 1.19 1.33 1.53 1.86 1.61 1.49 3.41 5.11 Tacna 1.73 1.31 1.09 1.06 1.38 1.66 1.80 1.70 1.53 2.06 5.20 Amazonas 2.81 2.40 1.55 1.65 1.08 1.64 1.46 1.52 1.89 2.18 2.01 Ica 1.31 1.17 2.60 1.40 1.80 0.00 1.40 0.00 2.00 5.00 2.75 Huancavelica 2.07 2.10 0.94 1.02 1.09 1.03 0.99 1.60 1.74 2.24 3.50 Lima 1.49 1.21 1.12 1.15 1.40 1.31 1.30 1.35 1.58 2.69 2.91 Arequipa 1.29 0.83 0.84 0.95 1.12 0.95 0.91 0.80 1.27 3.44 4.07 Prom. Nacional 1.71 1.19 1.11 1.31 1.45 1.28 1.26 1.06 1.51 3.47 4.37 Fuente: MINAG-OEE Elaboración MINAG-DIA El precio al productor a nivel nacional se ha más que duplicado en el periodo 2000-2010, pasando de S/ 1.71 a S/ 3.47, es decir, un crecimiento de 156%, los mayores incrementos en dicho período se dieron en Junín con 360%, La Libertad con 279% y Arequipa con 216%.
  • 11. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 11 En el 2009, se dio el mayor incremento en el precio promedio nacional, 130%, explicado por la menor oferta, así como los altos costos de producción y falta de semilla de calidad, las zonas donde el precio se incrementó más fueron Arequipa y Junín. En el último año, hubo igualmente un aumento en los precios de 26%, aunque menor porcentualmente, sigue la tendencia al alza, más aún considerando que los precios ya están bastante por encima de su promedio histórico. Entre las regiones con mayor aumento en los precios, tenemos a Tacna y La Libertad. Cuadro Nº 11: Tasas de crecimiento, precios al productor Región Variación % 2000-2010 Variación % 2008-2009 Variación % 2009-2010 Junín 360% 129% 50% La Libertad 279% 63% 105% Arequipa 216% 171% 18% Huánuco 203% 90% 69% Tacna 201% 35% 152% Cajamarca 187% 81% 36% Lima 95% 70% 8% Total 156% 130% 26% Fuente: MINAG-OEE p/ preliminar Elaboración MINAG-DIA 6.5. Calendario Nacional de la Producción de Ajo El Ajo en Perú se produce durante todo el año. Pero los picos de producción se dan entre los meses de setiembre a diciembre. En comparación, a nivel mundial, el Comercio Internacional de Ajo, tiene su pico entre los meses de Julio y Agosto, en cambio, los meses más bajos de intercambio se dan entre febrero y mayo. Cuadro Nº 12: Calendario de Cosecha, Ajo 2010 (t) Ubicación Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre 2010 Nacional 1,483.79 738.17 973.15 1,363.16 2,660.92 2,960.28 2,815.19 4,403.41 6,548.98 10,865.05 18,083.07 9,325.24 62,220.41 % 2% 1% 2% 2% 4% 5% 5% 7% 11% 17% 29% 15% Fuente: MINAG, Elaboración MINAG - DGCA-DIA 7. Mercado Internacional 7.1. Importaciones Mundiales En el análisis del comercio internacional para la cadena de Ajo, se está considerando la siguiente partida arancelaria: 0703209000 Ajos Frescos y Refrigerados. La evolución de las importaciones mundiales de Ajo, ha tenido un comportamiento muy dinámico durante el período 2000-2010, quintuplicando su valor hasta llegar a su pico el último año con un monto de US$ 2,339 millones. El principal importador mundial es Indonesia, quien el último año importó Ajo por un estimado de US$ 245 millones; asimismo Brasil incrementó sus importaciones hasta llegar a un monto de US$ 251 millones. Los principales importadores han tenido una tendencia creciente como son Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Francia, Italia y Alemania. En tanto que Malasia también tuvo una tendencia creciente, pero con altibajos en sus importaciones.
  • 12. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 12 Cuadro Nº 13: Evolución de las Importaciones Mundiales (en miles de US$) 2005-2010 / * Importadores Valor Importado 2005 Valor Importado 2006 Valor Importado 2007 Valor Importado 2008 Valor Importado 2009 Valor Importado 2010 /* Brasil 73,483 91,280 103,193 88,265 118,168 251,692 Indonesia 66,665 107,194 123,957 152,497 166,372 245,960 E.E.U.U. 74,912 90,334 113,811 92,959 75,300 138,808 Malasia 48,839 76,471 56,023 24,868 62,916 132,300 Italia 40,644 56,751 57,059 51,635 56,024 85,171 Francia 47,416 59,018 58,367 54,747 52,155 78,654 Alemania 31,224 39,248 50,504 43,876 52,223 73,210 Países Bajos 18,993 37,596 54,717 32,092 27,911 65,923 Pakistán 18,046 26,324 36,666 59,834 37,361 65,757 Reino Unido 21,918 23,153 36,750 31,972 32,067 48,755 Japón 24,122 27,029 23,836 19,507 22,222 40,715 México 21,415 19,878 19,948 16,470 18,640 38,873 España 16,933 22,425 24,608 26,640 22,709 33,774 Vietnam 17,518 21,932 28,857 44,157 14,001 16,546 Perú 0 0 0 0 0 0 Resto del Mundo (163) 301,321 397,622 475,429 408,606 469,531 1,023,250 Total 823,449 1,096,255 1,263,725 1,148,125 1,227,600 2,339,388 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA En el periodo 2000-10, las importaciones mundiales de Ajo tuvieron un comportamiento muy dinámico, con un crecimiento de 438%, este crecimiento exponencial, especialmente de los dos últimos años, se explica por el gran aumento en los precios, debido a una baja en la producción. Entre los principales países importadores, los de mayor crecimiento fueron Pakistán con 1,500% pasando de US$4 millones en el 2000 a importar más de US$ 65 millones en el 2010, seguido de Malasia, Países Bajos y Vietnam con 650%. En el último año, la demanda mundial de Ajo tuvo una fuerte expansión, casi duplicando su valor. Se destacan los crecimientos de Países Bajos con un aumento de 136%, seguido de Brasil con 113%, Malasia con 110% y México con 108%
  • 13. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 13 Cuadro Nº 14: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Importadores Valor Importado 2000 Valor Importado 2009 Valor Importado 2010 / * Variación % 2000-2010 /* Variación % 2009-2010 /* Participación % 2010 /* Brasil 61,451 118,168 251,692 309.58% 113.00% 10.76% Indonesia 43,445 166,372 245,960 466.14% 47.84% 10.51% E.E.U.U. 30,266 75,300 138,808 358.63% 84.34% 5.93% Malasia 17,452 62,916 132,300 658.08% 110.28% 5.66% Italia 20,124 56,024 85,171 323.23% 52.03% 3.64% Francia 28,456 52,155 78,654 176.41% 50.81% 3.36% Alemania 15,867 52,223 73,210 361.40% 40.19% 3.13% Países Bajos 8,725 27,911 65,923 655.56% 136.19% 2.82% Pakistán 4,092 37,361 65,757 1506.96% 76.00% 2.81% Reino Unido 9,916 32,067 48,755 391.68% 52.04% 2.08% Japón 20,131 22,222 40,715 102.25% 83.22% 1.74% México 9,960 18,640 38,873 290.29% 108.55% 1.66% España 10,120 22,709 33,774 233.74% 48.73% 1.44% Vietnam 2,200 14,001 16,546 652.09% 18.18% 0.71% Perú 20 0 0 -100% - - Resto del Mundo (163) 3,979,788 2,336,478 2,616,410 571.53% 117.93% 43.74% Total 8,291,134 8,444,029 14,444,551 438.31% 90.57% 100.00% Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Al 2010, los nueve principales países importadores de Ajo acumulaban casi el 50% de la demanda internacional. El mayor importador de Ajo a nivel mundial es Brasil con el 10.7% del total, es decir, importó Ajo por un valor estimado de US$ 251 millones, seguido de Indonesia con US$ 245 millones, que significa el 10.5% del total mundial. Gráfico Nº 6: Importaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA
  • 14. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 14 7.2. Exportaciones Mundiales La evolución de las exportaciones mundiales de Ajo entre los años 2000 y 2010 ha mantenido una dinámica creciente, en el 2009 se triplicó el valor exportado respecto al 2000, incluso en el último, éste valor se duplicó respecto al año anterior. Esta misma dinámica, la muestran China y España, que son los dos principales exportadores mundiales de Ajo, asimismo Países Bajos, también muestra esta tendencia. Otros importadores importantes como Argentina, Francia e Italia han mantenido un crecimiento moderado. En el caso de Perú, las exportaciones de Ajo han tenido una tendencia levemente decreciente, aunque con altibajos, con la excepción del último año, en el cual, el valor exportado se disparó exponencialmente, tanto en volumen como en precios. Cuadro Nº 15: Evolución de las Exportaciones de Ajo (en miles de US$) 2005-2010 / * Exportadores Valor Exportado 2005 Valor Exportado 2006 Valor Exportado 2007 Valor Exportado 2008 Valor Exportado 2009 Valor Exportado 2010 China 563,474 800,751 872,106 638,093 1,086,308 2,319,059 España 112,659 115,967 128,325 122,931 138,822 216,662 Argentina 85,002 93,666 125,426 111,498 112,383 122,081 Países Bajos 21,120 27,588 45,177 41,818 49,927 76,323 Francia 33,890 41,185 45,720 42,216 38,026 46,057 Italia 18,526 24,629 28,078 29,570 31,319 45,479 México 14,351 14,508 13,084 15,535 11,200 12,684 Perú 208 489 876 631 805 4,634 Resto del Mundo (127) 73,181 73,817 66,599 70,659 80,472 186,095 Total 922,411 1,192,600 1,325,391 1,072,951 1,549,262 3,029,074 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA En el período 2000-2010, el promedio mundial de exportación de Ajo ha crecido en un 646%, al pasar de US$ 405 millones a US$3,029 millones. El país con mayor crecimiento en dicho período es China con 1,601% al pasar de US$ 136 millones en el 2000, a exportar por un valor de US$ 2,319 millones en el 2010, con lo cual ha consolidado su liderazgo mundial, asimismo Países Bajos ha tenido un crecimiento de 585%, que le ha permitido ascender dos puestos en el ranking mundial. Asimismo, Perú aumentó el valor de sus exportaciones en 226%, debido al espectacular aumento experimentado el año pasado cuando creció 475%. En el último año, las exportaciones mundiales han tenido un comportamiento dinámico, duplicando el valor exportado de Ajo, impulsado por los crecimientos de China (113%) y de pequeños exportadores, como es el caso de Perú.
  • 15. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 15 Cuadro Nº 16: Tasa de Crecimiento 2000-2010, 2009-2010 y Participación % Año 2010 Exportadores Valor Exportado 2000 Valor Exportado 2009 Valor Exportado 2010 Variación % 2000-2010 Variación % 2009-2010 Participación % 2010 China 136,292 1,086,308 2,319,059 1,601.54% 113.48% 76.56% España 67,117 138,822 216,662 222.81% 56.07% 7.15% Argentina 62,034 112,383 122,081 96.80% 8.63% 4.03% Países Bajos 11,134 49,927 76,323 585.49% 52.87% 2.52% Francia 22,921 38,026 46,057 100.94% 21.12% 1.52% Italia 9,361 31,319 45,479 385.83% 45.21% 1.50% México 22,620 11,200 12,684 -43.93% 13.25% 0.42% Perú 1,419 805 4,634 226.57% 475.65% 0.15% Resto del Mundo (127) 73,022 80,472 186,095 154.85% 131.25% 6.14% Total 405,920 1,549,262 3,029,074 646.22% 95.52% 100.00% Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA Gráfico Nº 7: Exportaciones Mundiales (en miles de US$) Año 2010 Fuente: MINAG / * valores preliminares TRADEMAP Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 7.3. Principales Empresas Exportadoras de Ajo en el Perú Las exportaciones nacionales de Ajo en el año 2009 fueron de US$ 0.79 millones mientras que en el año 2010 fueron de US$ 4.6 millones, un incremento espectacular, debido al mayor volumen exportado, pero principalmente al aumento en los precios. En el 2009 las exportaciones fueron lideradas por MC & M Agro SAC con US$ 143 mil, seguido por Empresa Export & Import Marerose con exportaciones por US$ 122 mil. Mientras que el año pasado, el primer lugar, lo ocupó MC & M SA tuvo exportaciones por US$ 1.7 millones; seguido de Rovalex SRL con US$ 114 mil de exportaciones y en tercer lugar, se ubica Achka Sami SAC con US$ 373 mil.
  • 16. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 16 Cuadro Nº 17: Principales Empresas Exportadoras de Ajo, 2009-2010 (Valores en US$) RUC EMPRESA US$ FOB 2009 US$ FOB 2010 Variación % 2009-2010 Participación % 2010 20273962752 MC & M S.A. 0.00 1,713,280.00 - 37.0% 20100287014 ROVALEX S R LTDA 114,840.00 412,754.56 259.4% 8.9% 20535700207 ACHKA SAMI S.A.C. 0.00 373,645.00 - 8.1% 20537155249 MODAGRO S.A.C. 0.00 322,000.00 - 7.0% 20409265694 EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L. 122,319.30 241,876.00 97.7% 5.2% 10035674867 RUIZ BECERRA CARLOS RICARTE 108,663.30 238,882.38 119.8% 5.2% 20453875424 MC & M AGRO S.A.C 143,960.00 200,740.00 39.4% 4.3% 20349681014 EXPORTADORA OFK EIRL 104,082.00 108,410.28 4.2% 2.3% DEMAS (15) 200,489.81 1,214,189.75 505.6% 26.3% TOTAL 794,354.41 4,625,037.97 482.2% 100% Fuente: ADEX-SUNAT Elaboración: MINAG-DGCA-DIA 8. Directorio de las Principales Empresas Exportadoras de Ajo 1. MC & M S.A Dirección: Cal. Málaga Grenet 105, Urb. Magisterial, Arequipa Teléfono: (5154) 256899 / 274515 Fax: (5154) 256365 E-mail: mcmperu@mcmperu.com Web: www.mcmperu.com Contacto: Carlos Enrique Lozada García – Gerente General Carlos Alberto Vera Hidalgo - Representante 2. ROVALEX S.R.L. Dirección: Av. Las Palmeras 419, Urb. Las Viñas, La Molina, Lima Teléfono: (511) 4953632 / (5154) 446049 Fax: (511) 4951078 / 315997 Web: www.rovalex.com E-mail: rovalex@telefonica.net.pe Contacto: Jorge Alberto Rosas Villanueva – Gerente General Eleana Rosas Villanueva – Gerente Admin. 3. ACHKA SAMI S.A Dirección: Av. Aviación 2814 Int. 404, San Borja, Lima Teléfono: (511) 975570200 Contacto: Victoriano Alayo Sánchez – Gerente General 4. MODAGRO S.A.C. Dirección: Av. Aviación cda. 2, Almacén N°4, La Victoria, Lima Teléfono: (511) 959697852 Contacto: Marcos Jesús Obando Durán – Gerente General
  • 17. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 17 5. EMPRESA EXPORT & IMPORT MAREROSE E.I.R.L. Dirección: Mza.18 Lte.15 AA.HH. El Complejo, Zarumilla, Tumbes Teléfono: (51) 972888330 Contacto: Marcela Ezcarate More – Gerente 6. MC & M AGRO S.A.C Dirección: Av. Trinidad Morán H-16. Urb. León XIII, Cayma Teléfono: (5154) 256365 / 241812 Fax: (5154) 256899 E-mail: mcmperu@mcmperu.com Web: www.mcmperu.com Contacto: Carlos Enrique Lozada García – Gerente General 9. Indicadores de Competitividad Para determinar la competitividad de Perú en el comercio exterior de Ajo, se han de calcular indicadores con el objeto de determinar la competitividad de la industria de este cultivo. Se establece como supuesto que, la industria del Ajo es más competitiva cuando, se satisface la demanda interna sin tener la necesidad de recurrir a las importaciones, se destina una gran proporción de este producto a las exportaciones. Para esto se van a calcular los siguientes indicadores de competitividad. Para este cálculos se utilizarán volúmenes producidos o transados en el periodo 2005-2010, siguiendo la metodología de Schwartz y Cabezas (2007). 9.1. Indicador de Transabilidad: Para un periodo determinado, este indicador muestra, el grado de capacidad de la cadena del Ajo en cada país, de generar excedentes netos (exportaciones- importaciones) transables en relación con el quantum de su consumo interno. En otras palabras, este indicador mide la relación entre la balanza comercial neta y el consumo aparente de cada país, de un producto específico en un país dado; es decir la participación de las exportaciones o las importaciones en el consumo de un país. Los resultados mostrados a continuación corresponden; a los principales países tanto exportadores como importadores y la producción nacional de cada país. Para poder hallar este indicador, primeramente se ha calculado el total de exportaciones, importaciones y producción en el periodo 2005-2010, para los principales países, para poder determinar este índice. Según los resultados, se realiza para el periodo 2005-2010 un análisis de la dinámica del comercio internacional del Ajo, para poder determinar si este sector agropecuario es netamente exportador, o depende fundamentalmente de las importaciones de este producto, y cuan competitivo es el mismo. En el siguiente cuadro, se muestra los indicadores de Transabilidad de los principales países, en el periodo 2005-2010. Argentina tiene el mayor índice de Transabilidad T= 2.94, lo que refleja que sus exportaciones son 2.94 veces más que su consumo interno, a continuación, entre los principales países, se ubica España con T=0.36. Así también, como ejemplo de la baja Transabilidad del Ajo, tenemos a India con un T = 0.01, en el que el volumen transado del Ajo es poco relevante en comparación a su producción interna. En el mismo caso se ubican países como Perú con un T = 0.02, así como República de Corea con un T = - 0.03
  • 18. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 18 Para los índices negativos resultantes del análisis en el periodo 2005-2010, los índices más bajos corresponden a Indonesia con un T= -0.95, entre los principales países productores y comercializadores de Ajo, siendo dependiente de la importación de Ajo. Como casos particulares, tenemos a Malasia y Vietnam, quienes tienen un T = -1, estos países según FAO, no producen Ajo, pero participan activamente del Comercio Internacional, importando grandes cantidades de ajo y exportando el excedente que no se consume internamente. Cuadro Nº 18: Índice de Transabilidad, Apertura Exportadora y Penetración de las Importaciones 2005-2010 / * Países Indicador de Transabilidad (X-M) / (Y+M-X) Apertura Exportadora X / (Y+M-X) % Penetración de las Importaciones M / (Y+M-X) % Argentina 2.947 295.18% 0.45% España 0.396 53.75% 14.16% China 0.126 12.71% 0.06% Perú 0.025 2.47% 0.00% India 0.019 2.12% 0.23% Rep. Corea -0.035 0.04% 3.54% Fed. de Rusia -0.148 0.02% 14.81% Países Bajos -0.194 168.50% 187.89% E.E.U.U. -0.280 2.27% 30.32% Brasil -0.609 0.22% 61.08% Indonesia -0.956 0.03% 95.65% Malasia -1.000 31.62% 131.62% Vietnam -1.000 1.10% 101.10% Resto del Mundo -0.308 3.55% 34.37% Total 0.002 10.74% 10.51% Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados. Para reafirmar el índice de Transabilidad, se deben analizar los dos indicadores auxiliares: Apertura Exportadora (participación de las exportaciones en el consumo aparente) y Grado de Penetración de las Importaciones (participación de las importaciones en el consumo aparente) para los principales países analizados. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%, seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Ajo exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así como Perú con 0.04%. En el caso del indicador de penetración de las importaciones, el primer lugar lo ocupa Malasia con 131% de su consumo interno, seguido de Vietnam con 101% (en ambos casos se importa más de lo que se consume, exportándose el saldo), en tercer lugar se ubica Indonesia con 95%. Entre los menos dependientes de las importaciones de Ajo, se encuentran China con 0.06%, seguido de India con 0.23%, en el caso de Perú, no se importa Ajo.
  • 19. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 19 9.2. Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR): Para un periodo de análisis determinado (conjunto de años, o un año determinado), este indicador expresa el grado en el cual el flujo neto comercial (Balanza Comercial) de un producto de un país, participa en el quantum (cantidad) de exportaciones de ese producto realizadas en el mundo, o por un mercado específico, en este caso el mercado mundial. Es decir, expresa qué porcentaje de las exportaciones de Ajo, partida arancelaria (Ajos Frescos y Refrigerados) realizadas por el mundo, le corresponde a cada país productor1. Este índice alcanza un valor comprendido entre –1 y 1. De esta forma si un país presenta un indicador negativo, es un importador neto de Ajo. Si es positivo, se considera como un exportador neto. Argentina es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener mínimas importaciones de Ajo, en comparación con su volumen de exportaciones (tres cuartas partes de su producción), asimismo Perú tiene un BCR = 1, aunque su participación es poco relevante, otro importante exportador es China, con un BCR = 0.99, quien no sólo es el principal exportador, sino además el principal productor mundial de Ajo. Por el contrario, los países donde se depende más del nivel de importaciones son Rusia e Indonesia con un BCR = -1, en el caso de Rusia, las importaciones cubre el 15% de su consumo interno, mientras que en Indonesia casi todo su consumo interno viene de la importación. Otros países dependientes de la importación, son Brasil, con un BCR = -0.99, así como Vietnam y República de Corea con -0.98. Cuadro Nº 19: Indicador de Balanza Comercial Relativa (BCR) 2005-2010 / * Países Exportaciones (ton) 2005-2010 Importaciones (ton) 2005-2010 BCR (X-M) / (X+M) Argentina 2,999 917 1.00 Perú 9,567 0 1.00 China 622 37,391 0.99 India 81,104 8,869 0.80 España 4,851 90,422 0.58 Países Bajos 37,040 159,096 -0.05 Malasia 343,296 569,372 -0.61 E.E.U.U. 142,677 494,249 -0.86 Rep. Corea 940 78,938 -0.98 Vietnam 136,795 444,036 -0.98 Brasil 607,037 837,019 -0.99 Indonesia 8,317,553 2,115,424 -1.00 Fed. de Rusia 325 251,641 -1.00 Resto del Mundo 503,754 4,883,203 -0.81 Total 10,188,560 9,970,577 0.01 Fuente: MINAG - TRADEMAP Elaboración: MINAG - DGCA - DIA / *Los datos del año 2010 son proyectados. 1 Metodología de Cálculo de Indicadores de Competitividad, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia.
  • 20. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 20 10. Conclusiones 1. La superficie cosechada de ajo en el año 2010 a nivel nacional ha sido de 6,361 ha, siendo liderado por Arequipa con 3,094 ha, seguido de Cajamarca con 1,032 ha y Lima con 816 ha, principales regiones productoras de este cultivo. Para el último año, hubo una expansión en el área cosechada a nivel nacional de 7%, el mayor crecimiento lo experimentó Lima con 13%, así como regiones menores como Junín y Huancavelica, en tanto la principal caída en dicho la sufrió La Libertad con -13%. 2. La producción nacional en el año 2010 ha sido de 62,962 toneladas, Arequipa mantiene una producción de 43,428 toneladas, muy por debajo lo sigue Lima con 5,798 toneladas y Cajamarca con 5,175 toneladas, en este año. Arequipa es la región relevante en cuanto a producción, con el 68% del total. 3. Los rendimientos han tenido crecimientos moderados pero sostenidos en la última década, siendo el rendimiento promedio en el año 2010 de 9.900 kg/ha, siendo Arequipa con el mayor promedio de 14,040 kg/ha, seguido de Ica con 11,880 kg/ha y Tacna con 10,140 kg/ha, en este periodo, estoas regiones tienen rendimientos por encima del promedio nacional. 4. El precio promedio nacional en el año 2010 es de S/. 4.37, teniendo a La Libertad con el mayor precios pagado de S/. 8.42, seguido de Huánuco con S/. 6.96 y Cajamarca con S/. 6.34, principales regiones de mayor precio en chacra. 5. La evolución de las importaciones mundiales de Ajo, ha tenido un comportamiento muy dinámico durante el período 2000-2010, quintuplicando su valor hasta llegar a su pico el último año con un monto de US$ 2,339 millones. El principal importador mundial es Indonesia, quien el último año importó Ajo por un estimado de US$ 245 millones; asimismo Brasil incrementó sus importaciones hasta llegar a un monto de US$ 251 millones. 6. Las exportaciones mundiales de Ajo en el último año, han sido lideradas por China por un valor de US$ 2,319 millones, que significa una participación del 65%, seguido de España con exportaciones por US$ 216 millones, que significa el 10%, en tercer lugar se ubica Argentina con una participación del 8%. 7. Las exportaciones de ajo de las empresas nacionales han tenido un crecimiento, siendo en el año 2009 de US$ 794,354 y en al año 2010 de US$ 4,625,038, siendo liderado por la empresa MC & M S.A. con US$ 1,713,280 seguido de ROVALEX SR. LTDA con US$ 412,755 y ACHAKA SAMI SAC. con US$ 373,645 en el año 2010. 8. Los indicadores de Transabilidad de los principales países, en el periodo 2005-2010. Argentina tiene el mayor índice de Transabilidad T= 2.94, lo que refleja que sus exportaciones son 2.94 veces más que su consumo interno, a continuación, entre los principales países, se ubica España con T=0.36. 9. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%, seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Ajo exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así como Perú con 0.04%. 10. Respecto al indicador de apertura exportadora el país con mayor índice es Argentina con 295%, seguido de Países Bajos con 168%, que son los países que destinan una mayor proporción de su producción de Ajo para el mercado internacional. Al contrario, entre los países que menos Ajo exportan proporcionalmente, están Rusia con 0.02%, seguido de Indonesia con 0.03%, así como Perú con 0.04%.
  • 21. Dirección General de Competitividad Agraria Dirección de Información Agraria 21 11. Argentina es el país con mejor Balanza Comercial Relativa (BCR), con un ratio de 1.0, al tener mínimas importaciones de Ajo, en comparación con su volumen de exportaciones (tres cuartas partes de su producción), asimismo Perú tiene un BCR = 1, aunque su participación es poco relevante, otro importante exportador es China, con un BCR = 0.99, quien no sólo es el principal exportador, sino además el principal productor mundial de Ajo.