MERCADO
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que funcionen las economías de mercado.
MERCADO: grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el
grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho
producto.
TIPOS DE MERCADO
COMPETENCIA PERFECTA: Los bienes que se ofrecen son todos iguales. Ningún comprador ni
vendedor puede influir individualmente sobre el precio.
Oligopolio
Monopolio: Un solo vendedor y este fija el precio.
DEMANDA: Cantidad de un bien que los compradores quieren (preferencias) y pueden (poder adquisitivo)
comprar, en un periodo de tiempo especifico y a un determinado precio.
DETERMINANTES DE LA DEMANDA
El precio del bien.
El ingreso del consumidor.
El precio de otros bienes.
Los gustos o preferencias.
Las expectativas.
LEY DE LA DEMANDA: Manteniéndose todos los demás factores constantes, cuando el precio de un bien
aumenta, la cantidad demandada de dicho bien disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada
aumenta.
CURVA DE LA DEMANDA: Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad demandada. Las curvas
de la demanda individuales se suman horizontalmente para obtener así la curva de la demanda del mercado.
Muestra lo que le sucede a la cantidad demandada de un bien cuando el precio de éste cambia, siempre y cuando
todas las demás variables que afectan a los consumidores se mantengan constantes.
DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE LA DEMANDA
Cualquier cambio que incremente la cantidad demandada desplazará la curva de la demanda a la derecha y esto
reflejará un incremento en la demanda.
Cualquier cambio que reduzca la cantidad demandada a todo precio desplazará a la curva de la demanda a la
izquierda. A esto se le conoce como decremento en la demanda.
Una curva se desplaza cuando hay un cambio en una variable relevante que no está medida en ninguno de los ejes
dela gráfica.
VARIABLES QUE PUEDEN DESPLAZAR LA CURVA DE LA DEMANDA
Ingreso
Si la demanda de un bien disminuye cuando se reduce el ingreso, se dice que es un bien normal.
Resumen de Euge 7-5-2019
Si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye, se dice que es un bien inferior.
Precios de bienes relacionados
Cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro, se dice que los bienes son
sustitutos. Son pares de bienes que satisfacen la misma necesidad.
Cuando la reducción en el precio de un bien aumenta la demanda de otro, se dice que los bienes son
complementarios. Son pares de bienes que se utilizan juntos
Gustos
Expectativas
Número de compradores
OFERTA: Cantidad de un bien que los productores quieren y pueden vender en un período de tiempo específico y
a un determinado precio.
DETERMINANTES DE LA OFERTA
El precio del bien.
La tecnología (Mayor eficiencia o rendimiento Mayor ganancia).
Los precios de los insumos para la producción.
El clima (para determinados productos).
Las expectativas.
LEY DE LA OFERTA: Manteniéndose todos los demás factores constantes, cuando el precio de un bien
aumenta, la cantidad ofrecida de dicho bien también aumenta.
CURVA DE LA OFERTA: Gráfica de la relación entre el precio del bien y la cantidad ofrecida. Tiene pendiente
positiva porque, con todo lo demás constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida. Las curvas de la
oferta se suman horizontalmente para obtener la curva de la oferta del mercado.
Muestra las variaciones de la cantidad total ofrecida conforme varía el precio del bien, manteniendo constantes
todos los demás factores que, además del precio, influyen en las decisiones de los productores respecto a la
cantidad que venderán.
DESPLAZAMIENTOS EN LA CURVA DE LA OFERTA
Cualquier cambio que aumente la cantidad ofrecida a cada precio, desplaza la curva de la oferta a la derecha y se
llama incremento de la oferta.
Cualquier cambio que reduzca la cantidad ofrecida a cada precio desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y se
llama decremento de la oferta.
Precios de los insumos
La oferta de un bien se relaciona negativamente con el precio de los insumos utilizados para
producir dicho bien.
Afecta a los costos de producción
o Disminuye el precio de la materia prima Desplaza la curva a la derecha
o Aumenta el precio de la hora hombre Desplaza la curva a la izquierda
o Aumenta el precio de la energía Desplaza la curva a la izquierda
Tecnología
Al reducir los costos de las empresas, los avances tecnológicos aumentarán la oferta
Expectativas
Número de vendedores
EQUILIBRIO DE MERCADO: Situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad
del bien que los compradores están dispuestos y son capaces de comprar equivale exactamente a la cantidad que los
vendedores están dispuestos y son capaces de vender.
Precio de equilibrio: Precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada. Se conoce a veces
como precio de liquidación de mercado.
Cantidad de equilibrio: Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio.
Excedente: Situación en la cual la cantidad ofrecida del bien es superior a la cantidad demandada. Hay un
excedente del bien: exceso de oferta.
Escasez: Situación en la que la cantidad demandada del bien es superior a la cantidad ofrecida. Hay escasez del
bien: exceso de demanda
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA: El precio de un bien cualquiera se ajusta para llevar al equilibrio la
cantidad ofrecida y la cantidad demandada de ese bien.
TRES PASOS PARA ANALIZAR LOS CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO
1- Se debe decidir si el acontecimiento desplaza las curvas de la oferta o la demanda (o tal vez
ambas).
2- Se debe decidir en qué dirección se desplaza la curva.
3- Se debe usar el diagrama de la oferta y la demanda para ver cómo el desplazamiento cambia el
precio y lacantidad de equilibrio
DESPLAZAMIENTOS EN LAS CURVAS FRENTE A MOVIMIENTOS A LO LARGO DE LAS CURVAS
Oferta se refiere a la posición de la curva de la oferta, mientras que cantidad ofrecida se refiere a la cantidad que
los oferentes desean vender.
Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama “cambio en la oferta” y un desplazamiento de la curva de la
demanda se llama “cambio en la demanda”. Un movimiento a lo largo de una curva de la oferta ya existente se llama
“cambio en la cantidad ofrecida” y un movimiento a lo largo de una curva de la demanda ya existente se llama
“cambio en la cantidad demandada”.
Por estática comparativa:
Un aumento de la demanda incrementa el precio y la cantidad de equilibrio.
Un aumento de la oferta disminuye el precio y aumenta la cantidad en el equilibrio.
ELASTICIDAD: Medida de la capacidad de respuesta (Sensibilidad) de la cantidad demandada o de la cantidad
ofrecida ante una variación en uno de sus determinantes.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: Mide la variación porcentual en la cantidad demandada de un
bien respecto a un cambio porcentual en el precio de ese bien.
La demanda de un bien puede ser:
ELÁSTICA: si la cantidad demandada responde, sustancialmente, a un cambio en el precio. (Ep>1)
UNITARIA: si la cantidad demandada responde proporcionalmente al cambio en el precio. (Ep=1)
INELÁSTICA: si la cantidad demandada responde ligeramente a un cambio en el precio. (Ep<1)
Aunque la pendiente de la curva de la demanda lineal es constante, la elasticidad no lo es. La pendiente es la razón
de cambio entre dos variables, mientras que la elasticidad es la razón de cambios porcentuales entre las dos
variables.
FACTORES QUE AFECTAN LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA:
La disponibilidad de sustitutos cercanos Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas
más elásticas debido a que es más fácil cambiar de un bien a otro.
Fuerzas económicas, sociales y psicológicas que configuran el comportamiento del consumidor
Bienes necesarios frente a bienes de lujo Las necesidades tienden a tener demandas inelásticas,
mientras que los lujos demandas elásticas.
El hecho de que un bien sea una necesidad o un lujo no depende de las propiedades intrínsecas del bien, sino de las
preferencias del comprador.
Entre más definido sea el mercado, se tiende a tener demandas más elásticas más fácil encontrar sustitutos
cercanos para los bienes de mercados más estrechos.
Los bienes tienden a tener demandas más elásticas entre más largo sea el horizonte de tiempo.
DEMANDA PERFECTAMENTE INELÁSTICA: La curva de la demanda es vertical. Sin importar el precio, la
cantidad demandada siempre es la misma (Ep=0). Ej: insulina.
DEMANDA PERFECTAMENTE ELÁSTICA: La curva de la demanda se vuelve horizontal, cambios muy
pequeños en el precio producen grandes cambios en la cantidad demandada (Ep=ꚙ).
¿Cómo afecta al gasto de los consumidores un cambio en el precio en función de la elasticidad?
∆QX: variación de la cantidad.
QXO : cantidad antes de los cambios.
∆PX:variación del precio.
PXO : precio antes de los cambios.
Ep = −
∆QX/QXO
∆PX/PXO
Si ∆PX ⇒ ∆QX ↓
𝑆𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑠𝑜𝑛 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠.
Ep > 0 𝑆𝐼𝐸𝑀𝑃𝑅𝐸
Si el precio
aumenta el
gasto es mayor
Si el precio
aumenta el
gasto es menor
Si la demanda es elástica unitaria los ingresos totales (gasto) permanecen constantes cuando el precio
cambia.
ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA: Mide la variación porcentual en la cantidad demandada de
un bien respecto a un cambio porcentual en el ingreso del consumidor.
ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA: Mide la variación porcentual en la cantidad demandada de
un bien respecto a un cambio porcentual en el precio de otro bien.
ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA: Mide la variación porcentual en la cantidad ofertada de un bien
respecto a un cambio porcentual en el precio de ese bien.
Puede ser elástica, unitario o inelástica.
La oferta es usualmente más elástica a largo plazo que a corto plazo.
UTILIDAD: Satisfacción asociada con tener, usar o consumir
determinados bienes y servicios.
UTILIDAD TOTAL: Satisfacción total obtenida de una cantidad
consumida de un bien o servicio en un período de tiempo. Refleja la
relación cuantitativa entre la satisfacción brindada por el producto y su
tasa de consumo.
UTILIDAD MARGINAL: Cambio en la UTILIDAD TOTAL resultante
de un CAMBIO UNITARIO en la cantidad consumida de un bien o
servicio en un período de tiempo. Refleja la satisfacción extra obtenida
por el consumo de una unidad adicional en un período de tiempo.
Cuando pasa por el punto de saturación se hace negativa
EI =
∆QX/QXO
∆I/IO
EI
> 0 Bien normal
≥ 1 Bien de lujo
< 0 Bien inferior
< 1 Bien de necesidad
EXY =
∆QX/QXO
∆PY/PYO
EXY
> 0 Bienes sustitutos
< 0 Bienes complementarios
EO =
∆QX/QXO
∆PX/PXO
LEY DE UTILIDADES MARGINALES DECRECIENTES: Cada unidad adicional de X consumida por
período de tiempo brinda menos utilidad extra que la unidad previa. La Utilidad Total aumenta al aumentar el
consumo pero lo hace con velocidad decreciente.
CURVAS DE INDIFERENCIA: Muestra las diferentes canastas de
consumo que le proporcionan al consumidor el mismo nivel de
satisfacción.
Representan todas las combinaciones posibles de productos que
brindan una satisfacción total al consumidor que es equivalente.
Las curvas cortadas en un plano más alto de z podrían representar
un mayor valor de satisfacción.
Las curvas proyectadas representan un mapa de indiferencia
Si dos canastas satisfacen sus gustos de igual manera, se dice que el
consumidor es indiferente entre las dos canastas.
La pendiente en cualquier punto en una curva de indiferencia es igual
a la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a sustituir un bien por
otro. Esta tasa se llama tasa marginal de sustitución (TMS).
En una misma curva de indiferencia, todos los putos representan la
misma satisfacción.
PROPIEDADES:
1- Las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas se prefiere consumir más que
menos bienes.
2- Las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa si la cantidad de un bien se reduce, la cantidad
del otro debe aumentar para que el consumidor se sienta igualmente feliz.
3- Las curvas de indiferencia no se cruzan.
4- Las curvas de indiferencia son convexas al origen las personas están más dispuestas a intercambiar
los bienes que poseen en abundancia y menos dispuestas a intercambiar aquellos bienes de los que tienen
poco. la convexidad de una curva de indiferencia refleja la mayor disponibilidad del consumidor para
renunciar a un bien que posee en gran cantidad.
Sustitutos perfectos: La tasa
marginal de sustitución es
constante las curvas de
indiferencia son rectas.
Complementos perfectos:
Curvas de indiferencia en forma de
ángulos rectos.
TASA MARGINAL DE SUSTITUCIÓN: Tasa a la cual un consumidor está dispuesto a intercambiar un bien
por otro.
No es la misma en todos los puntos de una curva de indiferencia determinada.
Depende de las cantidades de otros bienes que ya está consumiendo.
Es la utilidad marginal de un bien, dividida la utilidad marginal de otro bien.
Mapa de indiferencia
𝑇𝑀𝑆 = −
∆𝑃𝑌
∆𝑃𝑋
MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD: Se da cuando la curva de restricción
presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia.
En este punto la TMS es igual a la razón de las utilidades
marginales.
I = X PX + Y PY + A
UMahorro =
UMx
Px
=
UMy
Py
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (Recta de ingreso del
consumidor): Muestra las canastas de consumo que el consumidor
se puede permitir (mide la totalidad de recursos de los que dispone).
La pendiente de la restricción presupuestaria (es igual al
precio relativo de los dos bienes) mide la tasa a la que el
consumidor puede intercambiar un bien por otro.
La curva de indiferencia más alta a la que puede llegar el
consumidor es la que apenas toca su restricción
presupuestaria.
El punto en el cual se tocan esta curva de indiferencia y la restricción presupuestaria se llama óptimo.
El consumidor elige el consumo de los dos bienes de manera que la tasa marginal de sustitución
iguale al precio relativo.
El precio relativo es la tasa a la cual el mercado está dispuesto a intercambiar un bien por otro
La tasa marginal de sustitución es la tasa a la cual el consumidor está dispuesto a intercambiar un
bien por otro.
En el punto óptimo del consumidor, la valuación del consumidor de los dos bienes es igual a la
valuación del mercado
CAMBIOS EN EL INGRESO
Un incremento en el ingreso conduce a un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria.
La curva de ingreso-consumo es el lugar geométrico de los
puntos de equilibrio del consumidor que resultan cuando
varía únicamente su ingreso.
La curva de Engel muestra la cantidad de un
bien que el consumidor compraría por
unidad de tiempo a distintos niveles de
ingreso.
Se grafica el ingreso del consumidor en
función de la cantidad demandada del bien.
CAMBIOS EN LOS PRECIOS
Una disminución en el precio de cualquier bien desplaza hacia afuera la restricción presupuestaria.
La nueva restricción presupuestaria tiene una pendiente más pronunciada.
EFECTO INGRESO: Cambio en el consumo que resulta del movimiento a una curva de indiferencia más alta o baja.
EFECTO SUSTITUCIÓN: Cambio en el consumo que resulta cuando un cambio en el precio mueve al consumidor
a lo largo de una curva de indiferencia determinada, hasta un punto con una nueva tasa marginal de
sustitución.
BIEN GIFFEN: Un bien que viola la ley de la demanda. Son bienes inferiores para los cuales el efecto ingreso
domina al efecto sustitución. Tiene una curva de demanda con pendiente positiva.
EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: Diferencia entre la utilidad total de un bien y su valor total de mercado.
Los consumidores pagan el precio de la última unidad para todas las unidades consumidas
disfrutan un excedente de la utilidad sobre el costo.
El excedente del consumidor mide el valor adicional que los consumidores reciben sobre el que
pagan por un bien.
La curva de precio-consumo es el lugar geométrico de los
puntos de equilibrio del consumidor que resultan cuando
varía únicamente el precio de un bien.
Graficando el precio del bien en función de la
cantidad de dicho bien, para los distintos
puntos de equilibrio, se obtiene la curva de
demanda del bien.