1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PRIVADO “ARCO
IRIS”
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO A DESARROLLARSE EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALEJANDRRO
VELASCO ASTETE DE SAN JERONIMO-CUSCO.
CARRERA PROFESIONAL : EDUCACIÓN FÍSICA
CICLO : VII
INTEGRANTES :
DIEGO LOAIZA HUAIROCCACYA.
KEVIN ASCUE CCAMA
FORMADOR : VICTOR RODRIGUEZ SOTO
CUSCO – PERU
2017
“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
COORDINATIVAS PARA EL MEJOR
DESENVOLVIMIENTO EN LOS FUNDAMENTOS
TECNICOS DEL FUTBOL EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO
GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
PÚBLICA ALEJANDRO VELASCO ASTETE EN EL
DISTRITO DE SAN JERONIMO- CUSCO “
2. PRESENTACION
Señora directora de la instituto de educación superior pedagógico
privado “ARCO IRIS” CPC Betty Rojas Pinto tenemos el grato honor de
presentar el presente proyecto de investigación titulado
“FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
PARA EL MEJOR DESENVOLVIMIENTO EN LOS FUNDAMENTOS
TECNICOS DEL FUTBOL EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE
PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PÚBLICA ALEJANDRO
VELASCO ASTETE EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO- CUSCO “.
Explico que el siguiente proyecto es para optar el grado de profesor de
“EDUCACIÓN FÍSICA”.
El siguiente trabajo se realizara en la institución educativa secundaria
“ALEJANDRO VELASCO ASTETE” en el distrito de cusco, provincia de
cusco. Del cual quedamos con el grato conocimiento y sabemos que
será bien utilizado en nuestro futuro desempeño profesional.
Esperando y agradeciendo de esta manera, que sea de su agrado y
cumplir con las expectativas que exigen el curso y su persona
3. INTRODUCCIÓN
Con el presente proyecto se pretende dinamizar las actividades deportivas de
nuestros escolares en las horas no lectivas, sirviéndonos de la práctica del futbol
como complemento de la formación contemplada en el proyecto educativo del
centro educativo Alejandro Velazco Astete.
Creando así situaciones que permitan desarrollar valores relacionados en el
respeto, colaboración, ayuda, igualdad de oportunidades.
El movimiento es una necesidad que el hombre y la mujer sienten como
primordial, tanto para uno como otra, en sus diferencias etapas, bien sea la
niñez, pubertad, adolescencia, etapa adulta, el moverse es fundamental para
conocerse, para descubrir y explorar nuestro espacio, para expresarse, para
realizarse con los demás. Y es en nuestra etapa, la niñez, donde se afirman las
bases necesarias para que en un futuro se siga practicando ejercicios físicos y
deportes como el futbol que será nuestra pieza angular para el desarrollo de
nuestro proyecto ahondando más en la formación básica de este deporte.
4. 4
1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.-DESDRIPCION DEL PROBLEMA
- El preocupante nivel de sedentarismo que se está instalando en los niños
y niñas, con el consecuente aumento de sobrepeso en la población infantil
y produciéndose en algunos casos obesidad.
- Para nuestro centro la recuperación de la práctica deportiva es otra
vertiente más para preparar a nuestros jóvenes a afrontar el futuro, con
una educación más completa e integradora de la actividad física, que
permita la acción y la reflexión, que eduque en valores individuales y
sociales, que busque la funcionalidad y el aprendizaje significativo.
1.2.-FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cómo influye el fortalecimiento de las capacidades coordinativas en el
desarrollo de los fundamentos técnicos del futbol en los niños de segundo grado
de primaria de la Institución educativa pública Alejandro Velasco Astete en el
distrito de san jerónimo- cusco?
1.2.1.-PROBLEMA GENERAL
En qué medida el programa del fortalecimiento de las capacidades coordinativas
favorece el desenvolvimiento en los fundamentos técnicos del futbol en los niños
de segundo grado de primaria de la institución educativa pública Alejandro
Velasco Astete en el distrito de san jerónimo- cusco.
5. 5
1.2.2.-PROBLEMAS ESPECIFICOS
En qué medida el programa del fortalecimiento de las capacidades coordinativas
favorece los fundamentos técnicos que emplean en el desarrollo del fútbol en
los niños de segundo grado de primaria de la institución educativa pública
Alejandro Velasco Astete en el distrito de san jerónimo – cusco.
En qué medida el programa del fortalecimiento de las capacidades coordinativas
favorece la coordinación motora en los niños de segundo grado de primaria de
la institución educativa pública Alejandro Velasco Astete en el distrito de san
jerónimo- cusco.
En qué medida el programa del fortalecimiento de las capacidades coordinativas
favorece la recuperación de la práctica deportiva en los niños de segundo grado
de primaria de la institución educativa pública Alejandro Velasco Astete en el
distrito de san jerónimo- cusco.
1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.3.1.-OBJETIVO GENERAL
Determinar las capacidades coordinativas y su influencia en el desarrollo
de los fundamentos técnicos del fútbol en los niños y niñas de la Institución
Educativa Alejandro Velasco Astete en el distrito de san jerónimo- cusco.
1.3.2.-OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar los fundamentos técnicos que emplean en el desarrollo del
Fútbol los niños y niñas de la Institución Educativa Alejandro Velasco
Astete en el distrito de san jerónimo- cusco.
6. 6
Diagnosticar la coordinación psicomotora en los niños y niñas de la
Institución Educativa Alejandro Velasco Astete en el distrito de san
jerónimo- cusco.
Determinar la recuperación de la práctica deportiva para el mejor
desenvolvimiento con una educación más completa en los niños y niñas
de la Institución Educativa Alejandro Velasco Astete en el distrito de san
jerónimo- cusco.
1.4.-JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
a) JUSTIFICACION LEGAL.
CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Artículo 31º.- Objetivos: Son objetivos de la Educación Básica:
Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y cognitivo
para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y
desarrollar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su
proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país.
Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando
aprender a lo largo de toda su vida.
Artículo 36º.- Educación Básica Regular: La Educación Básica Regular
comprende:
Nivel de Educación Primaria
La Educación Primaria constituye el segundo nivel de la Educación Básica
Regular y dura seis años. Tiene como finalidad educar integralmente a niños.
7. 7
Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo operacional del
conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, vocacional
y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la comprensión
de los hechos cercanos a su ambiente natural y social.
Artículo 56°.- El Profesor
El profesor es agente fundamental del proceso educativo y tiene como misión
contribuir eficazmente en la formación de los estudiantes en todas las
dimensiones del desarrollo humano. Por la naturaleza de su función, la
permanencia en la carrera pública docente exige al profesor idoneidad
profesional, probada solvencia moral y salud física y mental que no ponga en
riesgo la integridad de los estudiantes.
Le corresponde:
Planificar, desarrollar y evaluar actividades que aseguren el logro del
aprendizaje de los estudiantes, así como trabajar en el marco del respeto de las
normas institucionales de convivencia en la comunidad educativa que
integran.
De esta manera se aprecia la importancia que tiene la educación en la formación
del ser humano mucho más en las primeras etapas de vida que no siempre se
puede optar en su debido momento y tiempo ya que esto va de acuerdo a las
oportunidades que se le ofrezca , así como también el papel importante que
cumple un docente o un profesor, quien es guía para el estudiante y quien debe
de estar sumamente preparado para impartir los nuevos conocimientos ante el
8. 8
estudiante ya que ellos siempre están en son de aprender más ,y más en sus
primeras etapas más que todo ya que ellos absorben todo lo que un profesor
puede dar a conocerles por ello es importante el brindarle de manera oportuna
una buena educación para una buena formación .
a) JUSTIFICACION CIEMTIFICA.
Debido a que tienen este carácter, los principios tácticos deben ser implícitos en
las acciones y estar presentes en el comportamiento de los jugadores durante
un partido, para que su aplicación facilite lograr los objetivos que conducen a la
obtención del gol o de su impedimento. Colectivamente, la aplicación de los
principios tácticos ayuda al equipo en un mejor control del juego, a mantener la
posesión, a realizar variaciones en la circulación del balón, a variar el ritmo de
juego, y a concretizar las acciones tácticas para romper el equilibrio del equipo
contrario, y por consiguiente, alcanzar más fácilmente el gol .ABOUTOIHI, (2006)
y Zerhouni, (1980)
Los principios tácticos se derivan de la construcción teórica acerca de la lógica
del juego, concretizándose en el comportamiento tácticotécnico de los jugadores.
Pide, por lo tanto, la concienciación de los jugadores sobre ellos, para simplificar
la transmisión y la aplicación práctica de los conceptos, ayudando en la selección
y aplicación de las acciones necesarias en cada situación. Los principios tácticos
tienen algún grado de generalización de los movimientos y se relacionan
estrechamente con las acciones de los jugadores, con los mecanismos motores
y con el conocimiento táctico CASTILLO, 1994, pg. 379.
9. 9
b) JUSTIFICACION PEDAGOGICA.
La Educación Física, sin duda, ha evolucionado. Lejos nos queda aquel
planteamiento de una Educación Física al servicio de la mejora de nuestra
higiene postural y de la disciplina física y moral, materializada con la gimnasia
sueca, o esos momentos en los que el deporte constituía prácticamente el medio
fundamental para la formación integral de los alumnos al servicio de los valores
de la sociedad industrial. Entonces nuestras clases se convirtieron en pequeños
“entrenamientos” y cada unidad didáctica, en la exaltación de un deporte. En la
época actual parece que el deporte no sólo ha perdido protagonismo dentro del
curriculum de Educación Física, sino que se cuestionan con severidad sus
posibles valores educativos. Desde luego reconocemos que la visión marginal
del deporte que se nos presenta a través de los espectáculos deportivos en
absoluto puede tener cabida en la educación de nuestros alumnos, pero al
mismo tiempo pensamos que dar la espalda a la práctica deportiva en el medio
escolar sería cerrar los ojos a un actividad social que constituye un fenómeno
cultural universal y la manifestación más importante de la actividad física
humana. (Cornelio Águila Soto,Antonio J. Casimiro Andújar, 2001).
Los valores educativos que tradicionalmente se le han atribuido al deporte (salud,
disciplina, esfuerzo, etc.) son aspectos externos a la propia práctica deportiva, y
no hacen referencia a los valores intrínsecos del mismo. En definitiva, podemos
decir que lo realmente educativo del deporte no es su práctica eficiente desde el
punto de vista del resultado, ni tan siquiera motriz, sino aquellas situaciones de
aprendizaje que ofrecen al alumno una vía de compromiso y movilización de sus
capacidades, de tal forma que esa experiencia favorezca la organización de su
10. 10
personalidad, y la asimilación de sus valores internos. Por ello, nos atrevemos a
definir la iniciación deportiva como el “proceso metodológicamente dirigido hacia
la educación integral y desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social del ser
humano, a través del aprendizaje de hábitos específicos de un deporte, desde
que toma contacto con él, hasta que es capaz de practicarlo con la autonomía
suficiente, convirtiendo su práctica en una motivación intrínseca que pueda
generar hábitos deportivos perdurables” (Cornelio Águila Soto,Antonio J.
Casimiro Andújar, 2001).
1.5.-LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION
a) DE NIVEL INTERNO:
Al no tener escenarios adecuados para el desarrollo óptimo del futbol
como centros de alto rendimiento, especialistas deportivos, falta de la
promoción del fomento deportivo, falta de capacitaciones para los mismos
nos vemos obligados a adaptarnos a un entorno complicado pero da a
relucir nuestra capacidad de adaptación.
b) DE NIVEL EXTERNO:
• Parejas disfuncionales donde el niño presenta inseguridad.
• Sobre protección de los padres.
• Poco involucramiento de los padres con sus hijos en reuniones de
padres.
• Al salir de la institución dependencia ala tecnologías, facilidad de ingreso
de menores a los centro de computo o internet
11. 11
• 2.-MARCO TEORICO
2.1.-ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.
a) Internacional.
Los fundamentos del fútbol y el desarrollo de las destrezas es uno de los
problemas de aprendizaje que acarrea en la Academia de deportes club Bolívar
hay un desinterés en los niños de 10 a 12 años de realizar actividad física y la
realización de los ejercicios de coordinación que es indispensable para la
ejecución de los fundamentos del fútbol. Se ha encontrado una serie de falencias
en la coordinación de los movimientos, en los desplazamientos con balón y sin
balón, de dominio del balón y faltos de ejercicios de flexibilidad en las
articulaciones inferiores y superiores que recae en los niños es un problema para
que no puedan desarrollar los fundamentos del fútbol. La falta de motivación por
parte de los entrenadores ante los niños para realizar ejecución de coordinación,
movilidad, agilidad y de flexibilidad. Esto implica que los niños no tengan un
adelanto para la ejecución de los fundamentos técnicos de fútbol y una
desmotivación por parte de ellos. El trabajo de investigación se ejecutara en la
Academia de Deportes Club Bolívar de la ciudad de Guaranda que su sede de
entrenamiento se encuentra en el estadio del Colegió Pedro Carbo. Para mejorar
el desarrollo de las destrezas físicas y de los fundamentos técnicos del fútbol en
los niños de la academia de deportes club Bolívar de 10 a 12 años para que
tengan un mejor rendimiento. El proceso de enseñanza aprendizaje en la edad
infantil jugar un papel fundamental para que los niños puedan alcanzar un
correcto desarrollo integral. Por tal razón es imprescindible disponer de una
12. 12
adecuada sistematización, en la enseñanza de las Destrezas Físicas y de los
fundamentos técnicos de Fútbol en la etapa de formación básica del niño como
futbolista. Al finalizar este proyecto los niños que forman parte de las categorías
formativas de la Academia de Deportes Club Bolívar, desde los 10 hasta los 12
años, dispondrán de un proceso sistematizado para el aprendizaje de las
Destrezas Físicas y los Fundamentos técnicos de Fútbol, lo que llevara a que los
niños puedan lograr un aprendizaje significativo de cada uno de los movimientos
técnicos. (Mora., 2013)
b) Nacional.
La agilidad es la capacidad de ejecutar movimientos no cíclicos, cuyos
movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma más rápida y
precisa posible. Está presente en todos aquellos deportes y ejercicios en los que
se realicen movimientos rápidos, teniendo en cuenta el grado de precisión en la
ejecución. La palabra deriva de la cualidad ágil y del verbo “volverse, moverse”,
dentro de las distintas clasificaciones, el término se podría señalar como una
capacidad motora intermedia o mixta, pues tiene elementos condicionales y
coordinativos, desde la perspectiva hay una acción compleja y mezclada entre
lo nervioso y energético. Los nuevos movimientos se integran sobre las bases
de otros viejos ya existentes, a través de ello el deportista aprende nuevos
movimientos no solo con la mayor facilidad y rapidez, sino que está en
condiciones de reaccionar con movimientos adecuados ante situaciones
competitivas y cambiantes, logrando mayor éxito en el deporte. La Agilidad solo
se alcanza mediante el entrenamiento, la reiteración y continuidad del ejercicio
13. 13
mejoran esta capacidad sobre todo cuando hay existencia de la pelota o
elemento deportivos a fin con la disciplina jugada.
Reglas de entrenamiento para la práctica de la agilidad:
Realizar los ejercicios tan rápido como sea posible. Descansar entre los
ejercicios si se nota cansancio.
En la sesión de entrenamiento los ejercicios de agilidad tiene su lugar al
comienzo de la parte principal después del ejercicio de movilidad.
Escoger cada ejercicios más difícil para el entrenamiento y analizar cómo
pueden modificarse para hacerlos más complejos.
Preocuparse por la variedad y en tiempo incluir nuevos ejercicios en el
programa (plan).
Verificar cada determinado tiempo el estado de salud de la persona.
Utilizar para el autocontrol en la carrera de obstáculos.
Analizar que ejercicios de agilidad son especialmente adecuados para la
disciplina deportiva de la persona.
c) Regional.
En el que se desarrolla el planteamiento del problema, se reseña el área de
investigación, área geográfica, la descripción y formulación del problema, los
objetivos del estudio, la justificación e importancia del estudio y las limitaciones
de nuestra investigación.: Cuyo contenido es el marco teórico, resumiendo los
antecedentes de la investigación, las bases legales, y las bases ¡¡¡ teóricas
consideradas para el estudio, se definen los términos utilizados, el sistema de
hipótesis y las variables de estudio. Se enfoca el marco metodológico de la
14. 14
investigación y resultados, que comprende el método de investigación, nivel de
investigación, diseño de investigación, población y muestra, técnicas e
instrumentos y procedimientos de recolección de datos. Luego presentamos el
análisis y discusión de los resultados de la investigación: la encuesta a los
docentes, entrevista a los alumnos, y los resultados del pre-test y posttest.: Se
presenta el Programa Experimental de Juegos como estrategia del aprendizaje
significativo de los contenidos del área de matemática en los alumnos del 3°
grado del Nivel de Educación Primaria de la Institución Educativa Daniel
Estrada Pérez Wanchaq- Cusco.
2.2.-MARCO CONCEPTUAL
2.2.1.-LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE COORDINACIÓN EN EL
FÚTBOL
Coordinación dinámica general
Coordinación óculo-motora
2.2.2.-¿CÓMO TRABAJAR LA COORDINACIÓN EN LOS
ENTRENAMIENTOS?
2.2.3.- ¿CUÁNDO TRABAJAR LA COORDINACIÓN?
2.2.4.-DESARROLLO MOTOR.
1.-PRINCIPIO DE DIRECCIONALIDAD
Diferenciación:
Integración:
2. PRINCIPIO DE ASIMETRÍA FUNCIONAL: 3. PRINCIPIO DE FLUCTUACIÓN
AUTORREGULADORA: El desarrollo no es simultáneo ni paralelo. Algunos
15. 15
segmentos maduran primero y otros después, algunos órganos funcionan y otros
están en receso.
2.2.5.-HABILIDADES FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO.
Son movimientos intencionales, voluntarios que nos permiten adaptarnos a los
cambios del medio y variar nuestro medio a voluntad. Se clasifican según sea de
locomoción, manipulación y equilibrio.
Las habilidades motoras de locomoción nos permiten desplazarnos en el medio
en el cual nos desenvolvemos, las habilidades motoras de equilibrio nos permiten
cambiar voluntariamente de posición del cuerpo o disminuir la base de
sustentación, las habilidades motoras de manipulación son aquellas que nos
permiten relacionarnos con objetos, pueden ser gruesas o finas.
Todas estas habilidades requieren del desarrollo de las capacidades físicas, y
entre ellas encontramos la capacidad física de coordinación.
Capacidad: Condición física o psíquica innata, aprendida o relacionada con una
disposición natural requerida para la realización de una actividad deportiva
determinada. En diagnósticos se utilizan test de valoración para medir las
capacidades. Con ayuda del análisis factorial se intentan descubrir las llamadas
capacidades primarias que se consideran condiciones de base necesarias para
ciertas capacidades. (Por Ej. De naturaleza intelectual o motriz). Cuando solo
16. 16
designa la condición necesaria para realizar una tarea, el término aptitud se
utiliza también con el sentido de característica. (Diccionario de las ciencias del
deporte).
Coordinación: armonía del juego muscular en reposo y en movimiento.;
Cualidad de sinergia que permite combinar la acción de diversos grupos
musculares para la realización de una serie de movimientos con un máximo de
eficiencia y economía.; Cualidad física que permite al hombre asumir a
conciencia en la ejecución, llevándolo a una integración progresiva, su
adquisición posibilita, una acción optima de los diversos grupos musculares, pero
realizando una secuencia de movimientos con un máximo de eficiencia y
economía (Melcherts, J. 1983)
Coordinación motora: también llamada coordinación motriz, es la capacidad
que un ser humano tiene de mover el cuerpo conscientemente, ese movimiento
esta ligado a la percepción. Problemas motores pueden ocasionar una mal
caligrafía, mala habilidad en la práctica de deportes debido a una percepción
defectuosa (Melcherts, J. 1983).
2.2.6.-CAPACIDADES COORDINATIVAS.
De acuerdo a una proposición de Gundlach, las capacidades motoras o físicas
se dividen en capacidades de la condición física y capacidades coordinativas.
17. 17
Las capacidades coordinativas son particularidades relativamente fijadas y,
generalizadas del desarrollo de los procesos de conducción y regulación de la
actividad motora.
Las capacidades coordinativas son determinadas por las funciones parciales que
sirven de base para el proceso coordinativo (Percepción y elaboración de
informaciones, programación y anticipación, comparación de los parámetros
ideales y reales del movimiento, impulsos eferentes).
Los procesos de conducción y regulación de la actividad motora se desarrollan
en todos los individuos según las mismas normas, pero esto no significa que los
mismos transcurren en cada persona con igual velocidad, exactitud,
diferenciación y movilidad. Estas particularidades cualitativas del transcurso de
los procesos conductivos y regulativos son los que determinan las
particularidades de su desarrollo, son precisamente las que determinan la
esencia de las capacidades coordinativas.
En el plano deportivo en una destreza siempre son importantes varias
capacidades coordinativas pero su dominancia es diferente. En el proceso de
aprendizaje de destrezas motoras, pero especialmente en la utilización de
destrezas aprendidas, también se alcanza una elevación del nivel de las
capacidades coordinativas, lo cual depende especialmente de la cantidad del
tipo y de la dificultad de esas destrezas. Sin embargo una formación y aumento
dirigido y acentuado de las capacidades coordinativas requiere de otras medidas
metodológicas más diferenciadas. Esta interrelación entre las destrezas motoras
y las capacidades coordinativas tiene su fundamento en los procesos y normas
18. 18
de la coordinación motora, siendo la expresión la expresión y el reflejo de las
mismas.
2.2.7.-COORDINACIÓN.
La coordinación se define como la capacidad física que relaciona y establece
mutua dependencia entre el sistema nervioso y los diferentes grupos de
músculos, por lo tanto efectuar movimientos complejos de modo conveniente
para que puedan realizarse con un mínimo de energía. Para poder realizar estos
movimientos complejos se exige adaptación funcional, tiempo y entrenamiento.
La coordinación es el resultado de un fluido trabajo conjunto entre los sistemas
nervioso, muscular y, a su vez, una manifestación de inteligencia motora.
Al clasificar los movimientos de coordinación, se diferencian dos clases:
capacidades coordinativas generales y capacidades coordinativas especiales.
Capacidades coordinativas generales: son aquellas que incluyen la precisión
o regulación y la dirección del movimiento, se dividen en:
Mayores: pertenecen a los movimientos proximales, es decir, a los que se
efectúan más cerca del eje del cuerpo. Los segmentos proximales están más
condicionados por el sistema nervioso, se perturban fácilmente y se conservan
mas tiempo en la edad madura.
19. 19
Menores: corresponden a los movimientos de los segmentos dístales, que se
efectúan mas lejos del eje del cuero. Estas coordinaciones propias de la etapa
tardía del desarrollo, están menos condicionadas y son más fáciles de perder.
Capacidades coordinativas especiales: se incluyen el acoplamiento y el ritmo
motor.
Acoplamiento: fenómenos que actúan de un modo eslabonado.
Ritmo motriz: división de la dinámica de movimiento en diversas fases que
forman la estructura dinámica del mismo. Las fases del movimiento son la
tensión, o acumulación de energía y la relajación o descarga de energía.
El inmediato resultado de todo trabajo coordinado es que cada músculo realiza
exactamente la parte de trabajo que le corresponde. Por medio de la
coordinación, se evitaran innecesarias contracciones y su efecto es amplio y
económico. Esto se advierte en la ejecución fácil y libre. El movimiento es
espontáneo, liviano y elástico, si no hay nada que lo impida.
Por medio de activas experiencias se comienza a comprender que todas las
reacciones de los músculos, aun las más insignificantes, tienen infinitas
variantes. Para adquirir gran habilidad de coordinación, se debe al ensayo
sistemático de los problemas del movimiento, y su repetición, hasta lograr el
mínimo de empleo de fuerza en su ejecución.
Según Gallahue (1982), la edad sensible para estimular la coordinación, es el
periodo en que el organismo presenta las condiciones básicas para desarrollar
una capacidad.
20. 20
Las capacidades son desarrolladas a través de las habilidades motrices básicas,
por esta razón la coordinación no se aprende de un momento a otro sino que se
tiene que desarrollar y mejorar a través de métodos técnicos.
Por consiguiente, el momento o la etapa en donde se debe estimular es la fase
de Habilidades Motrices Básicas que abarca de los 2 a los 7 años
aproximadamente.
En esta etapa es fundamental desarrollar esta capacidad ya que el desarrollo es
evolutivo ya que el niño comienza con movimientos reflejos para terminar con
movimientos específicos, donde, para llegar a esta etapa, debe pasar por una
desarrollo de las capacidades físicas. Estas capacidades y en específico la
coordinación se pueden desarrollar debido a que en la fase de habilidades
motoras básicas, se encuentran factores que posibilitan la adquisición y
desarrollo de estas.
2.2.8.-TIPOS DE COORDINACIÓN.
Coordinación Global: Primera fase del proceso de aprendizaje motor, donde se
forman las estructuras básicas de un movimiento. Donde la fuerza, ritmo, fluidez
y volumen de este son incorrectos e inadecuados.
Coordinación Fina: Segunda fase del proceso del aprendizaje motor donde la
fuerza, fluidez, y volumen son precisos y armónicos.
Coordinación estática: Es el equilibrio entre la acción de los grupos musculares
antagonistas, la cual se establece en función del tono y permite la conservación
voluntaria de las actitudes.
21. 21
Coordinación Dinámica: Es la puesta en acción simultanea de grupos
musculares diferentes en vista a la ejecución de movimientos voluntarios mas o
menos complejos.
Coordinación Dinámica específica: Ajuste corporal que se realiza frente a
demandas motrices que exigen el uso particular de algún segmento.
Coordinación Dinámica general: Acción donde intervienen gran cantidad de
segmentos musculares ya sea extremidad superior, inferior o ambas a la vez.
Este se basa en el movimiento con desplazamiento corporal en uno o ambos
sentidos y que pueden ser rápidos o lentos.
Coordinación Viso-motriz: Tipo de coordinación que se da en un movimiento
manual o corporal, que responde a un estímulo visual y que se adecua
positivamente a el. (Coordinación óculo manual y Coordinación óculo pie)
Coordinación Dinámico Manual: Corresponde al movimiento bimanual que se
efectúa con precisión, sobre la base de una impresión visual.
2.2.9.-EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN EN NIÑOS
Existe suficiente evidencia empírica que muestra la importancia de la motricidad
en el desarrollo psíquico temprano y gran parte del mundo del niño está
relacionado con el movimiento. “primero está ligado a los progresos de las
nociones y de las capacidades fundamentales del niño, luego, cuando pasa el
control dominante de la inteligencia, todavía puede implicarse en las maneras
bajo las cuales se exterioriza la actividad síquica”; “E el acto motor es intima
22. 22
integración reciproca del movimiento y del espacio que se proyecta sobre todos
los planos de la vida mental” (Wallon, 1976).
En la actualidad existe plena conciencia de la importancia de la educación
preescolar. Indicadores en el ámbito nacional como la deserción, la repitencia
escolar y la influencia de las dificultades en el aprendizaje, muestran que es
necesario iniciar acciones de estimulación de las funciones cognitivas antes del
ingreso a la educación formal. Por otra parte, investigaciones iniciadas en la
década de los 70 demuestran las grandes capacidades de los niños desde sus
primeros momentos de vida y la factibilidad y eficacia de la educación preescolar.
Junto con la toma de conciencia de la importancia de la educación preescolar y
la prevención, ha sido surgiendo la necesidad de evaluar por un lado, el
desarrollo psíquico del niño menor de 6 años y por otro, las acciones emprendida
en el ámbito de programa. Esta necesidad, fuertemente sentida por los
profesionales que trabajan con preescolares.
2.2.10.-FUNDAMENTOS TÉCNICOS DEL FÚTBOL BASE
El fútbol se ha dividido teóricamente en cuatro partes y sus divisiones son:
Física: Esto tiene relación con la preparación que debe poseer el jugador para
ejecutar el fútbol como tal y poder moverse de modo de no cansarse y realizar
de manera óptima todos los desplantes y movimientos dentro del campo de
juego.
23. 23
Técnica: Este punto guarda relación acerca de la forma de realizar las distintas
jugadas en el fútbol, este es quizás la parte en donde existen más falencias
porque es la parte que requiere mayor preparación y la más difícil de alcanzar
de modo optimo por el jugador de fútbol.
Táctica y Reglamento: Parte del juego que corresponde al entrenador o
preparador del equipo, ya que es el quien debe encargarse de este punto y
implementar las tácticas a utilizar por el equipo para derrotar al equipo contrario.
Pero a la vez el jugador juega el papel de poner en práctica las instrucciones
dadas por el entrenador en el campo de juego.
Reglamento: Este punto guarda una especial relación con la reglamentación que
se debe seguir dentro del fútbol y es uno de los primeros puntos en los que el
jugador debe poner gran énfasis en aprenderlos y ponerlos en práctica en el
campo de juego.
Psicológica y Médica: Esto corresponde al estado anímico y mental del jugador,
y es una parte Importante dentro del juego porque de esto depende la
preparación, la mentalidad con la que el jugador va enfrentar el partido. La
medicina deportiva es muy importante en suplementos y complejos vitamínicos
además nos va ayudar a prevenir y curar lesiones y enfermedades.
2.2.10.1LA TECNICA
Es una parte fundamental del futbol, pues todo jugador tiene que saber parar un
balón, pasarlo, patear y dominar la pelota. En esta etapa el futbolista demuestra
sus condiciones de los principios básicos del futbol.
24. 24
LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS.
- Los fundamentos técnicos son acciones que primero se enseñan y luego se
entrenan.
- Se presentan muy pocas veces separados entre sí. La mayoría de las veces
los movimientos parciales y los elementos técnicos se entrelazan.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS CON BALON.
Son todas las acciones a través de gestos técnicos destinados a una óptima
utilización del balón, con el propósito de predominar en el juego colectivo.
Buscan una eficaz comunicación técnica entre los jugadores: Los fundamentos
a trabajar son: El pase, conducción, dribling, remate.
SUPERFICIES DE CONTACTO CON EL BALÓN
1) EL PIE.- Es la parte del cuerpo que en el fútbol se usa más.
a) PLANTA DEL PIE.- Sirve para semiparar, parar, desviar, conducir, pasar,
driblear.
b) EMPEINE.- Sirve para amortiguar, pasar largo, rematar (volea, semivolea),
chalaca.
c) BORDE INTERNO.- Sirve para darle la mayor seguridad al destino del
balón. También sirve para semiparar, amortiguar, desviar, rematar (penal),
conducir, driblear, pasar.
d) BORDE EXTERNO.- Se utiliza para engañar, semiparar, amortiguar,
desviar, conducir, driblear, rematar (tiro libre), pasar (pared corta).
e) PUNTA.- Se utiliza en situaciones de urgencia (rechazos), (disparos
25. 25
instantáneos), sirve también para desviar, pasar, rematar.
f) TACO (talón).- Sirve para emergencias en jugadas de distracción o lujo.
2) RODILLA.- Sirve para pasar, amortiguar.
3) MUSLO.- Sirve para proteger, dominar, amortiguar, desviar, pasar.
4) EL PECHO.- Sirve para amortiguar, desviar, pasar, anticipar.
5) LOS HOMBROS.- Sirven para pasar y amortiguar.
6) LA CABEZA.- Sirve para cabecear, amortiguar, conducir, desviar, rematar,
anticipar.
2.2.10.2.-LA CONDUCCIÓN.
Es poner en movimiento el balón por medio del contacto con el pie dándole
trayectoria y velocidad teniendo visión panorámica, aplicado para avanzar y
preparar el dribling en carrera siempre que nos permita cambio de ritmo.
TIPOS DE CONDUCCIÓN.
1.-SEGÚN LAS SUPERFICIES DE CONTACTO
a) CON LA PARTE EXTERNA DEL PIE.- La posición del cuerpo es inclinada
hacia fuera. El pie conductor se dirige hacia dentro en el momento de empujar el
balón. La rodilla se acerca al eje longitudinal del cuerpo. El pie queda un poco
flojo y lo giramos hacia dentro desde el tobillo.
b) CON LA PARTE EINTERNA DEL PIE.- Utilizamos el empeine interior del pie.
Durante la carrera la punta del pie que conduce el balón gira hacia fuera. La
conducción es correcta cuando mantenemos el balón bajo nuestro control con
un movimiento armónico, ininterrumpido y sin quebrar el impulso.
26. 26
c) CON EL EMPEINE.- Es empujar el balón con el empeine total del pie lo que
hace la acción más compleja que las anteriores.
d) CON LA PUNTA DEL PIE.- Forma de conducción algo rudimentaria, el poco
uso de esta técnica se debe a que se pierde casi toda la precisión debido a que
el balón está casi fuera de control.
e) CON LA PLANTA DEL PIE.- Se utiliza para perfilars4es en jugadas de
emergencia, o cuando el balón queda un poco atrás o cuando queremos
protegerla del rival haciendo rodar el balón con la planta, que nos da mejor
posibilidad de utilizar el cuerpo.
2) SEGÚN LA TRAYECTORIA.
a) Conducción en línea recta
b) Conducción en zig-zag (slalom)
c) Conducción con cambios de dirección
d) Conducción con cambios de frente.
3) ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONDUCCIÓN DEL BALON
El cuerpo siempre debe permanecer ligeramente inclinado hacia
delante.
El pie que golpea el balón debe perder toda rigidez.
La mirada siempre debe estar hacia delante, y sólo hachar rápidas
ojeadas en el momento que el pie hace contacto con el balón.
Los toques al balón deben ser cortos y pegados al pie cuando tenemos
al rival cerca y largos, cuando el rival está lejos y necesitamos ganar
espacios.
27. 27
2.2.10.3.- El PASE
El pase se realiza con cualquier parte del cuerpo que no penalice el reglamento
de fútbol. El pase se nos presenta en situaciones tanto defensivamente como
ofensivamente. Debe saberse entregar correctamente el balón para ello
debemos de practicar los movimientos adecuados para así obtener resultados
positivos.
“Pasar el balón no es otra cosa que cederlo al compañero mejor situado para
que este haga lo propio y así sucesivamente hasta que sea oportuno el remate.
De cualquier forma hay que contemplar el pase como una solución defensiva.”
No solamente debemos ceder el balón a un compañero, debemos de aprender
a pasar el balón al mejor ubicado, esto nos permitirá una mejor situación del
juego. La entrega defensiva no es más que la que todos conocemos como
“enfriar el partido“.
“Además del empeine se emplea en ocasiones la planta, el talón, y la parte
interna y externa del pie cuando más veloz el pase, de menos tiempo dispone el
adversario para interceptarlo.
Como las situaciones del futbol son variadas debemos de saber emplear
ocasionalmente las diversas partes del pie o pies para cederlo y cuando más
rápido sea este mayor grado de efectividad tendrá ya que el adversario del balón
y no podrá reaccionar a tiempo.
TIPOS DE PASE
28. 28
El pase puede ser corto o largo en función de la distancia entre los jugadores no
solo podemos hacer pases con los pies si no utilizar las diferentes partes del
cuerpo que nos facilita las reglas del futbol. Solo el arquero podrá hacer uso de
las manos y en su área para ceder el balón, los demás jugadores podrán utilizar
los hombros, la cabeza, los muslos, etc.
“El pase puede ser corto o largo en función de la distancia a la que se pretenda
desplazar el balón, y alto o raso, en atención a la mayor o menor elevación de
su trayectoria.
Podemos hacer uso del pase de acuerdo a las condiciones que se nos presenta,
utilizamos un pase a profundidad, cuando un compañero libre de marca puede
aprovechar esta situación.
TIPOS DE PASE
1) DE ACUERDO A LA DISTANCIA
- Pases cortos
- Pases largos
- Pases medianos
2) DE ACUERDO A LA ALTURA
- Pase a ras del suelo
- Pase a madia altura
- Pase por elevación
3) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE CONTACTO
- Con la parte interna de pie
29. 29
- Con la parte externa del pie
- Con el empeine
- Con la punta
- Con el taco
PASE CON EL PIE
Como es frecuente en todo encuentro de futbol, debe todo jugador saber los
movimientos técnicos adecuados para tocar el balón correctamente. ¿Cómo
debemos de pasar un balón a profundidad y elevado?
Hay que saber la posición del cuerpo para que no sea defectuoso. Debemos de
tirar el cuerpo atrás antes de efectuar el pase, el pie de apoyo debe de estar un
poco flexionada y al costado del balón el pie que va a efectuar el disparo debe
de flexionar con fuerza y pegarle abajo del balón, esto dará como resultado una
buena elevación.
“Como es lógico el pase que más se repite en cualquier partido se efectúa con
el pie, entre otros motivos porque es el más seguro y preciso.”
En todo encuentro futbolístico vemos con frecuencia que el pase lo dan con el
pie es natural por que todo jugador debe saber darle al balón con el pie, esto le
brinda una mayor seguridad.
“el secreto consiste en mantener la pierna en la que nos apoyamos bastante
próxima al balón, y la rodilla y el cuerpo sobre el mismo en el instante de
golpearlo.
30. 30
Debemos de saber golpear el balón correctamente primero, para después
practicar un disparo con potencia.
1.3.- RECEPCIÓN DEL BALÓN
Como sucede con frecuencia en todo encuentro futbol, es necesario que
el jugador sepa recepcionar o parar el balón, debe saber principalmente
amortiguar la trayectoria y utilizar la parte mas útil del cuerpo de acuerdo a las
circunstancias del juego.
Para empezar con garantías cualquier acción es imprescindible tener
perfectamente controlado el balón.
“Como siempre cualquier parte del cuerpo que el reglamento autoriza será válida
para recibir el balón , es decir desde los pies hasta la cabeza, pasando por el
mismo , el vientre y el pecho. La utilización de una u otra parte estará en función
de las condiciones en que llegue el balón y, asimismo de las circunstancias que
rodean al receptor.”
Cuando queremos jugar un balón necesariamente debemos de pararlo para
después cederlo. Utilizamos para ello cualquier parte del cuerpo (menos los
brazos y las manos) de acuerdo a las circunstancias y a como venga el esférico.
1.4.- DOMINIO O CONTROL DEL BALÓN.
Es una acción (malabarismo) que consiste en controlar el balón la mayor
cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso. Es necesario desarrollar este
fundamento para la acción de juego.
31. 31
Este control del balón a través de la acción técnica busca llegar a la “pericia
técnica” que es la técnica depurada y desarrollada dentro de la dinámica del
fútbol actual.
Es también una forma de familiarizarse con el balón y a la vez ir mejorando la
coordinación con él. Un jugador será mejor cuando más domine un balón, para
ello puede utilizar cualquier parte del cuerpo para controlar el balón. Es
importante saber dominar el balón para las diferentes situaciones de juego que
se presentan.
Podemos dominar el balón de diferentes ángulos para poder así
acostumbrarnos a desenvolvernos en las diferentes situaciones que se nos
presenta en un encuentro de futbol.
El dominar el balón correctamente proporciona un mejor desenvolvimiento en las
diferentes circunstancias de un juego de futbol. Debemos de dominar y controlar
el balón con las diferentes zonas del cuerpo aprobadas por las reglas del futbol.
1.5.- EL DRIBLING
Fundamento técnico individual que busca a través de la habilidad en el dominio
del balón en carrera; sortear, eludir o evitar al adversario con el fin de llegar al
arco rival o en algunos casos con el objetivo de no perder la posesión del balón.
Su elemento más importante es la finta.
LA FINTA.- Son los movimientos de engaño y ademanes que realiza el jugador
con el cuerpo para desorientar al adversario y así poder superarlo.
OBJETIVOS DE LA FINTA.
32. 32
Distraer la atención del adversario, para superarlos.
Para ganar tiempo y espacio.
Para no perder la posesión del balón.
CARACTERÍSTICAS DEL DRIBLING.
Es un fundamento técnico-individual.
Se necesita tener gran pericia técnica y un agudo sentido de la improvisación.
Exige creatividad.
En mitad de campo sirve para descongestionar; para mantener la posesión del
balón; en nuestra área nos ayuda a sacarnos de encima a un rival.
TIPOS DE DRIBLING.
1) SEGÚN LA COMPLEJIDAD DE LA EJECUCIÓN
a) DRIBLING SIMPLE.- Busca superar al adversario de la manera más sencilla
posible. Realizando el mínimo contacto con el balón.
b) DRIBLING COMPUESTO.- Se utiliza la finta y el mayor número de superficies
de contacto.
1.6.- EL JUEGO DE CABEZA
Es muy importante saber utilizar la cabeza no solo para despejar si no para
enviar un cabezazo al arco, es muy importante recalcar que para que sea un
buen cabezazo debe de ser pegado con la frente y los ojos nunca deben de estar
cerrado.
33. 33
Casi todas las alternativas analizadas en el pase y en el remate pueden ser
aplicados al hablar de juego de cabeza. La frente es la parte mas usada aunque
también se utilizan las partes laterales, parietales, y la superior.
Como hemos dicho anteriormente la frente es la más importante y no debemos
de olvidarnos de no cerrar los ojos.
Al aproximarse el balón, abra el compás de las piernas buscando el equilibrio e
incline ligeramente la cabeza hacia delante impulsando la pelota contra el suelo
con la frente. Procurando mantener los ojos bien abiertos hasta el momento de
darle y no pierda de vista ni siquiera después de alejarla.
Debemos de aprender a cabecear correctamente y cuando sigamos más estas
instrucciones más efectiva será esta.
1.7.- EL CENTRO
Como sabemos el centro es un tipo de pase mayormente se utiliza en la ofensiva
y más específicamente los punteros .debemos de saber a centrar un balón de
acuerdo a las circunstancias del juego, lo podemos hacer por alto, por bajo o
media altura.
“Aunque el centro, como cualquier otro tipo de pase, puede efectuarse por alto y
por bajo, por definición es casi siempre por alto o media altura”
34. 34
“La pierna que se apoya en el suelo deberá mantenerse ahora ligeramente detrás
del balón de modo que basculando el cuerpo hacia atrás, el pie de bajo para
elevarlo”.
Si logramos aprender esta sincronización de movimientos habremos dominado
la perfección de un buen servicio de centro, es muy importante saber bascular a
la hora de efectuar el centro hay jugadores que a un no tienen la técnica
adecuada y desperdician ataques por no saber efectuarlo.
1.8.- LOS DISPAROS, REMATES (CHUTS).
No es más que un tiro al arco y para ello debemos de pegarle con fuerza al balón
para que el arquero y los defensores tengan pocos segundos para reaccionar,
lo importante del disparo es la expectativita, la fuerza y la trayectoria del esférico.
“Para disparar hacia puerta lo mas efectivo suele ser hacerlo al suelo apuntando
a un metro del poste mas alejado del portero”.
El disparo al ras del suelo suele ser el más difícil para los arqueros ya que tienen
que lanzarse contra el piso que hay veces que causan lesiones y si se dispara
con fuerza entonces tendrá de menos tiempo para poder llegar al balón como es
lógico debemos de apuntar a una distancia pequeña del poste porque lo que
todos pretenden es introducir el balón al arco y no que este choque en el poste.
Es un golpeo que se hace con el pie al balón con la finalidad de meter gol. Se
puede chutar con las diferentes superficies del pie. Se puede chutar de diferentes
formas:
35. 35
Punta: Se usa para chutar con la máxima potencia.
Interior: Se usa para ajustar más el balón al lugar que quieres que vaya
de esta manera el tiro o irá tan rápido que cuando chuteas de punta.
Empeine: Se realiza con la parte anterior del pie.
Talón: Se usa para sorprender al portero o al adversario.
EL REMATE
Fundamento técnico individual que consiste en golpear el balón con el fin de
dirigirlo al arco rival en busca del gol. Su objetivo es anotar.
TIPOS DE REMATE.
1) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE GOLPEO:
a) Remate con el empeine.
b) Remate con el empeine interno.
c) Remate con el empeine externo.
d) Remate con la punta del pie.
e) Remate con la rodilla.
f) Remate con el taco.
g) Remate con la cabeza.
h) Remate con la punta.
36. 36
2) DE ACUERDO A LA ALTURA DEL BALÓN.
a) Remate a ras del suelo.
b) Remate a media altura.
c) Remate de altura.
d) Remate de semivolea o contrabote.
e) Remate de volea.
f) Remate de semichalaca. g) Remate de media vuelta.
3) DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL BALÓN.
a) Remate en línea recta.
b) Remate cruzados o en diagonal.
c) Remate con efecto.
2. LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA EN EL FÚTBOL
El jugador deberá ser capaz de utilizar la pelota con velocidad y precisión
en las cada vez más incómodas situaciones de juego.
El alto rendimiento de los jugadores de los grandes equipos del mundo
se basa en una buena capacidad técnica general.
El entrenamiento de la técnica debe iniciarse en la infancia y
perfeccionarse en la juventud y adultez.
37. 37
Es imprescindible la enseñanza sistematizada de todos los elementos de
la técnica.
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA DEL FÚTBOL
El objetivo general es llegar a expresar, en la alta competencia futbolística,
un dominio avanzado y estable de un gran número de destrezas técnicas.
De nada sirve el dominio de los elementos técnicos del fútbol en
situaciones fáciles y simples.
2.3.-BASES TEORICAS
En lo referente a los conceptos que sustentan el presente proyecto, se
conceptualizan elementos claves para el desarrollo del trabajo que son los
siguientes:
FUTBOL DE SALÓN: Según Toni Arda y Claudio Casal (2003), en el
fútbol de salón no existe espacios limitados al juego (salvo para el portero,
que no podrá salir del área), lo que facilita su desarrollo y comprensión
por parte del joven jugador, es decir, se adapta no solo a las
características físicas del niño, sino también a su características
cognitivas.
38. 38
El portero es el único que tiene limitada su actuación, al no poder realizar
el saque de meta más allá del medio campo; esta norma privilegia la
construcción del ataque al obligar al equipo a iniciarlo des de su propio
campo.
Por su parte J. L. Chaves Y J. A, Ramírez Amor plantean que “el fútbol
de salón es un deporte colectivo, de asociación, con oponente, mínimo
contacto y con móvil (balón).
En principio estas características no lo diferenciarían de otros deportes o
juegos de pista. Solo si añadimos que se practica en una pista de 40m X
20 m y de características similares a la de balón mano con la participación
de dos equipos compuestos por 4 jugadores de campo y un portero.
EL fútbol de salón ya catalogado como uno de los deportes más
practicados en el contexto nacional, es un deporte colectivo, de contacto
que se juega con dos equipos conformados por 4 jugadores de campo y
un portero, es una actividad aeróbica en la cual se utilizan
desplazamientos, largos y cortos en distintas direcciones en un espacio
muy reducido utilizando movimientos como fintas y amagues, además es
un deporte en donde la técnica es una parte fundamental para alcanzar el
objetivo primordial de este deporte para alcanzar el gol.
39. 39
LA TÉCNICA: Según Michelin (Seirul-lo, 1987) define la técnica como
"aquellos movimientos o partes de movimiento que permiten realizar
acciones de ataque y defensa en base a una determinada intención de
juego, y con una calidad de ejecución más o menos buena".
Otra definición expresada por De Hegedus (1984) dice que "La técnica
deportiva consiste en un sistema específico de acciones sucesivas y/o
simultáneas, las cuales operan como consecuencia de la interacción de
fuerzas externas e internas y con un único objetivo: aprovechar de la
manera más efectiva todas estas acciones en vista a alcanzar un alto
rendimiento. El entrenamiento técnico es un proceso sistemático de
trabajo que tiene como meta la adquisición, el perfeccionamiento y la
estabilización de dichas acciones específicas". Es importante tener en
cuenta a estos autores que nos hablan de la técnica ya que es una de las
bases fundamentales de esta disciplina por su habilidad y fluidez para
ejecutar una secuencia de movimientos que el deportista pone en práctica
para solucionar problemas de juego, y que facilitan el desarrollo del mismo
buscando el objetivo primordial que es anotar gol.
PASE: segun Hargreaves (1990). Es la segunda más importante
habilidad del fútbol de salón desde que este sea realizado como suceso.
El pase puede ser realizado de varias formas distintas o utilizando los
diferentes bordes del pie como parte externa, parte interna, empeine y
planta del pie. (Luxbacher, 1996; Asin, 1969; Borsari, 1989). Se deben
40. 40
utilizar diferentes ejercicios para fortalecer el pase los cuales pueden ser
trabajos con pelotas pequeñas para lograr un mayor control, realizar
pases a largas y cortas distancias y pases de precisión derribando
obstáculos.
CONDUCCIÓN DE BALÓN: Segun Tenroller (2004), Es el movimiento
del balón que se puede realizar en velocidad o caminando, esto requiere
de inteligencia motoras amplias, espacial y corporal que permita que se
tenga el balón y pasar adversarios sin que este sea quitado. Los ejercicios
propuestos por Tenroller son basados en conducir el balón por obstáculos
los cuales se debe mover el balón sin tumbarlos, otros son con los demás
compañeros a no dejarse quitar el balón y lograr pasarlo hasta un punto
determinado.
DOMINIO DE BALÓN: Para Melo e Melo (2006) El dominio de balón logra
controlar o mantener el balón con diferentes partes del cuerpo y obtiene
un control de este.
El dominio es la forma de amortiguar la bola pudiendo dar secuencia a
una situación de juego .Este fundamento técnico es de gran importancia
ya que si se tiene un buen dominio de balón en el juego es más fácil
concretar una jugada para que esta termine en gol.
Rose Júnior (2006) Dice que los ejercicios más adecuados para
fortalecer esta habilidad técnica tienen que ver con balón al aire y de esta
manera controlarlo sin dejarlo caer, intentar hacer maniobras con el fin de
41. 41
tener mayor control de este. Lo cual se vio reflejado en los ejercicios
propuestos en los entrenamientos.
PATEO A PORTERIA: Considerado por Costa (2007) como uno de los
principales elementos técnicos del futbol de salón, o fundamento con
mayor poder durante un partido. Se caracteriza por patear un balón con
el pie, cabeza o otra parte del cuerpo que valla con dirección a gol.
También segundo Costa (2007) Dice que es la fuerza que un jugador
imprime al balón realizando el gol a el equipo adversario.
LUCENA, 2001.Existen diferentes ejercicios los cuales son de mucha
ayuda a la hora de fortalecer el pateo a portería utilizando los diferentes
bordes del pie y así explorando en cada deportista con cuál de estos logra
obtener más factibilidad. Entre los ejercicios propuestos para mejorar el
pateo a portería están ejercicios con parejas haciendo paredes y pegar al
arco, conducciones de balón por medio de conos y patear al arco y pateo
al arco con balón al aire y balón por diferentes lados de la cancha.
SEMILLEROS DEPORTIVOS: Para Hernández Moreno (1995), “es el
proceso de enseñanza-aprendizaje, seguido por el individuo para la
adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un
deporte, desde que toma contacto con él hasta que es capaz de
practicarlo con adecuación a su técnica, su táctica y su reglamento." Esta
42. 42
vez la definición está planteada desde el punto de vista educativo al hacer
incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado un
semillero de formación deportivo ayuda al fortalecimiento de diversas
habilidades y capacidades psicomotrices por medio de diferentes
actividades deportivas y recreativas, igualmente contribuye al uso
adecuado del tiempo libre y a la proyección de competencia en eventos
institucionales.
Juegos Intercolegiados Se realizan anualmente por medio de una serie
de fases que van desde cada colegio hasta una gran final nacional, luego
de pasar por etapas municipales, departamentales y regionales. El
objetivo es propiciar en todos los establecimientos educativos del país los
espacios recreativos y deportivos para fortalecer el desarrollo individual y
social del niño cusqueño.
DEPORTE citado por Hernández Moreno 1994, define el deporte como
aquella “situación motriz de competición reglada e institucionalizada “a la
que el mismo Hernández Moreno añade el aspecto lúdico, quedando la
definición de deporte de la siguiente manera: “situación motriz de
competición, reglada, de carácter lúdico e institucionalizada”.
Castejón 2001,aporta una nueva definición del deporte bastante amplia
en la que tiene cabida cualquier disciplina deportiva: “actividad física
donde la persona elabora y manifiesta un conjunto de movimientos o un
43. 43
control voluntario de los movimientos, aprovechando sus características
individuales y/o en cooperación con otros, de manera que pueda competir
consigo mismo, con el medio o contra otros tratando de superar sus
propios límites, asumiendo que existen unas normas que deben
respetarse en todo momento y que también, en determinadas
circunstancias, puede valerse de algún tipo de material para practicarlo”.
Es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas
a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego,
cancha, tablero, mesa, etc.) a menudo asociada a la competitividad
deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones,
clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás.
DEPORTE FORMATIVO: EL artículo 16º, Ley 181 de 1995 dice que “el
Deporte formativo es aquel que tiene como finalidad contribuir al
desarrollo integral del individuo. Comprende los procesos de iniciación,
fundamentación y perfeccionamiento deportivos. Tiene lugar tanto en los
programas del sector educativo formal y no formal, como en los
programas desescolarizados de las Escuelas de Formación Deportiva y
semejantes”. También se encuentra que “El deporte formativo es el que
se practica con el objetivo de competir al máximo nivel cuando alcancen
la adultez. Este tipo de entrenamiento y competición se puede realizar a
nivel de clubes, instituciones educativas o selecciones nacionales
provinciales. Estas organizaciones, también llamadas canteras y
semilleros, se dedican a formar a los aspirantes en diversos aspectos,
44. 44
desde las habilidades intrínsecas al deporte hasta relacionarse con otros
actores (compañeros, rivales, público, jueces).”
EDUCACIÓN FÍSICA: Según Nixon y Cozens “La educación física es
esa parte del proceso total educativo que utiliza las actividades vigorosas
que involucran el sistema muscular para producir los aprendizajes
resultantes de la participación en estas actividades”.
Nixon & Jewllet 1980,plantean que la educación física es “aquella fase del proceso
total educativo que concierne al desarrollo y utilización de las capacidades
de movimiento voluntarias y con propósito definidos, incluyendo
respuestas directamente relacionadas con las dimensiones mentales,
emocionales y sociales. Las modificaciones del comportamiento estables
resultan de estas respuestas centralizadas en el movimiento, de manera
que el individuo aprende a través de la educación física”.
De esta manera la educación física se encarga de los procesos de
desarrollo del ser humano, se puede decir que esta es la base
fundamental motriz e integral del ser. Pedagogía de la educación física es
la ciencia de la educación que se encarga de estudiar los procesos de
instrucción o enseñanza y de formación integral de la personalidad del
individuo, a través del desarrollo de las capacidades físicas – motrices,
funcionales e intelectuales, además de las habilidades motrices
deportivas, influyendo igualmente de manera positiva en la conducta
social de éste.
45. 45
2.4.-VARIABLES DE ESTUDIO
2.4.1.-VARIABLE INDEPENDIENTE
Programa del fortalecimiento de las capacidades coordinativas
2.4.2.-VARIABLE DEPENDIENTE
Desenvolvimiento en los fundamentos técnicos del futbol.
2.5.- POBLACION Y MUESTRA
2.5.1.-POBLACION
355 niños del primero a sexto grado
2.5.2.-MUESTRA
28 niños / niñas del segundo grado.
2.6.- FORMULACION DE LA HIPOTESIS
¿En qué medida el programa del fortalecimiento de las capacidades
coordinativas favorecerá el desenvolvimiento en los fundamentos técnicos del
46. 46
futbol en los niños de segundo grado de primaria de la institución educativa
pública Alejandro Velasco Astete en el distrito de san jerónimo- cusco?
2.6.1.- HIPOTESIS GENERAL
Fortalecimiento de las capacidades coordinativas
2.6.2.- HIPOTESIS ESPECÍFICAS
48. 48
PROBL
EMA
OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES
DIMENSION
ES
METODO
LOGIA
GENERAL
¿.En qué medida el
programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorece el
desenvolvimiento
en los fundamentos
técnicos del futbol
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco
GENERAL
Determinar en qué
medida el programa
del fortalecimiento
de las capacidades
coordinativas
favorece el
desenvolvimiento en
los fundamentos
técnicos del futbol
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco.
GENERAL
El programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorecerá el
desenvolvimiento
en los
fundamentos
técnicos del futbol
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco.
VARIABLES
INDEPENDIE
NTES
Programa del
fortalecimien
to de las
capacidades
coordinativa
s
TIPO
NIVEL:
SUB PROBLEMAS
¿En qué medida el
programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorece los
fundamentos
técnicos que
ESPECIFICO
Determinar en qué
medida el programa
del fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorece los
fundamentos
técnicos que
SUB HIPOTESIS
El programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorecerá los
fundamentos
técnicos que
emplean en el
VARIABLE
DEPENDIEN
TE
Desenvolvim
iento en los
fundamento
s técnicos
del futbol.
DISEÑO
GE: 01 x
02
GC: 01 -
02
POBLACI
ON
355 niños
del
49. 49
emplean en el
desarrollo del
fútbol en los niños
de segundo grado
de primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo - cusco?
¿En qué medida el
programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorece la
coordinación
motora en los niños
de segundo grado
de primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco?
¿En qué medida el
programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
emplean en el
desarrollo del fútbol
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo - cusco?
Determinar en qué
medida el programa
del fortalecimiento
de las capacidades
coordinativas
favorece la
coordinación motora
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco?
Determinar en qué
medida el programa
del fortalecimiento
desarrollo del
fútbol en los niños
de segundo grado
de primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo - cusco?
El programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorecerá la
coordinación
motora en los
niños de segundo
grado de primaria
de la institución
educativa pública
Alejandro Velasco
Astete en el distrito
de san jerónimo-
cusco?
El programa del
fortalecimiento de
las capacidades
coordinativas
favorecerá el
desarrollo motor
DIMENSION
ES
D1.-
FUNDAMEN
TOS
TÉCNICOS
QUE
EMPLEAN
EN EL
DESARROLL
O DEL
FÚTBOL.
D2.-
COORDINAC
IÓN
MOTORA.
D3.-
DESARROLL
O MOTOR
primero a
sexto
grado.
MUESTRA
28 niños /
niñas del
segundo
grado.
50. 50
TITULO:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS PARA EL MEJOR DESENVOLVIMIENTO EN LOS
FUNDAMENTOS TECNICOS DEL FUTBOL EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PÚBLICA ALEJANDRO VELASCO ASTETE EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO- CUSCO.
favorece el
desarrollo motor en
los niños de segundo
grado de primaria de
la institución
educativa pública
Alejandro Velasco
Astete en el distrito
de san jerónimo-
cusco?
de las capacidades
coordinativas
favorece el desarrollo
motor en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco?
en los niños de
segundo grado de
primaria de la
institución educativa
pública Alejandro
Velasco Astete en el
distrito de san
jerónimo- cusco?
51. 51
MATRIZ DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS
TITULO: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS PARA EL MEJOR DESENVOLVIMIENTO EN LOS
FUNDAMENTOS TECNICOS DEL FUTBOL EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PÚBLICA ALEJANDRO VELASCO ASTETE EN EL DISTRITO DE SAN JERONIMO- CUSCO.
52. 52
DIMENSIONES INDICADORES PESO N DE
ITEMES
ITEMES CRITERIO DE
EVALUACION
FUNDAMENTOS
TÉCNICOS QUE
EMPLEAN EN EL
DESARROLLO DEL
FÚTBOL.
1.1Preparación que debe poseer el jugador
para ejecutar el fútbol como tal y poder moverse
de modo de no cansarse y realizar de manera
óptima todos los desplantes y movimientos
dentro del campo de juego.
1.2 La forma de realizar las distintas jugadas en
el fútbol.
1.3El jugador juega el papel de poner en
práctica las instrucciones dadas por el
entrenador en el campo de juego.
1.4 Todo jugador tiene que saber parar un
balón, pasarlo, patear y dominar la pelota.
50% 8
1. Ejecuta el movimiento
con dificultad.
2. Realiza malas jugadas.
3. No presta atención a las
instrucciones dadas.
4. ¿Asimila todo lo
aprendido en la práctica?
5. ¿Tiene buen estado
anímico para realizar el
trabajo?
6. ¿Ejecuta bien los
fundamentos del futbol?
Si observa
2
No observa
0
53. 53
1.5 Su estado anímico y mental del jugador, y
es una parte Importante dentro del juego
porque de esto depende la preparación, la
mentalidad con la que el jugador va enfrentar el
partido.
7. Tiene buena técnica al
patear el balón.
8. Reconoce el límite del
campo.
COORDINACIÓN
MOTORA.
2.1 Emplea todas las partes del cuerpo que
deben participar de manera conjunta en la
acción a desarrollar
2.2 Coordina las acciones de movimiento de su
cuerpo (carrera, salto, sprints, cambios de
sentido y de dirección, etc).
2.3 Está demostrado y estudiado que el
aprendizaje y el entrenamiento debe estar
compuesto por un elevado número de
esquemas y programaciones motrices
30% 5
9. Participa individualmente en
el juego.
10. Tiene mala coordinación y
acepta sus errores.
11.- ¿Asimila todo lo aprendido
del entrenamiento para
desarrollar mejor su
psicomotricidad?
Si observa
1
No observa
0
54. 54
generales para luego poder interiorizar mejor
los esquemas y programaciones mentales y
motoras específicas de un deporte.
2.4 Tiene la capacidad de mover el cuerpo
conscientemente, ese movimiento está ligado a
la percepción.
12.- ¿Demuestra su capacidad
de mover sus extremidades
correctamente?
13. Apoya a sus compañeros
para una mejor coordinación.
DESARROLLO MOTOR. 3.1 Comienza a tener confianza en sí mismo.
3.2 Identifica la competencia entre compañeros.
3.3 Motivación por aprender nuevos
movimientos. 20% 3
14.- ¿Tiene confianza en sí
mismo?
15.- ¿Le gusta ganar en las
competencias?
16. Tiene gusto al realizar los
trabajos con motivación del
docente.
Si observa
2
No observa
0
56. 56
1.- ¿Conoce usted sobre los principales problemas motores de su hijo /a?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
2.- ¿Qué acciones cree usted que ayuda a fortalecer las capacidades coordinativas?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
3.- ¿Conoce usted si su hijo dialoga con sus demás compañeros sobre el tema del día?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
4.- ¿Ah visto usted que cuando su hijo juega con sus demás compañeros coordina mejor sus movimientos?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
5.- ¿Qué tipos de juegos recreativos cree que su hijo muestra mayor interés?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
6.- ¿Cree que los ejercicios realizados en educación física desde temprana edad estimula a su hijo?
57. 57
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
7.- ¿Según su opinión cree usted que el área de educación física cuenta con el material didáctico adecuado?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
8.- ¿Cree que se desenvuelve mejor en el futbol?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
9.- ¿Cree que el futbol desarrolla a sus hijos en su área motora?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
10.- ¿El docente cumple sus expectativas en el área de educación física?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
59. 59
1.- ¿El maestro es puntual en su sesión de clase?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
2.- ¿Cuándo introduce nuevas actividades las relaciona con las ya conocida?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
3.- ¿Explica con claridad las actividades que incluye cada sesión?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
4.- ¿Los motiva a participar activamente en el desarrollo de la clase?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
5.- ¿Es accesible y está dispuesto a ayudarte?
60. 60
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
6.- ¿La comunicación profesor-alumno es fluida y espontanea?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
7.- ¿Explica la calificación y la revisa si considera que puede haber un error?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
8.- ¿La evaluación se ajusta a las actividades trabajadas?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
9.- ¿Estructura la clase de una forma lógica, clara y ordenada?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
10.- ¿El docente es respetuoso hacia los alumnos?
61. 61
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
11.- ¿Asistes con el uniforme adecuado para educación física?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
12.- ¿tu profesor innova cada sesión de clase con nuevas tácticas?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
13.- ¿crees lo que estas aprendiendo ahora es necesario para tu desarrollo?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
14.- ¿utilizas nuevas técnicas en el futbol para que seas mejor?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
62. 62
15.- ¿demuestras tu competitividad a frente a tu compañeros?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
16.- ¿ejecutas bien la coordinación motora de tu cuerpo?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
17.- ¿te parece correcto lo que el maestro les está enseñando?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
63. 63
18.- ¿aprender más sobre los fundamentos técnicos del futbol te ayuda a tener una buena coordinación?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
19.- ¿el docente les enseña ejercicios que puedan resistir sus cuerpos?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
20.- ¿antes de empezar la sesión de clases el docente les hace calentar para que su cuerpo no sufra fatiga?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
66. 66
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
2.-¿controla el balón con la planta del pie?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
3.- ¿comparte el balón con sus compañeros?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
4.- ¿lleva el balón cerca de su dominio y utiliza diferentes partes de su planta conducción, interno, externo?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
5.- ¿dispara hacia la portería marcando para haces goles?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
6.- ¿los niños se desenvuelven mejor en grupo?
67. 67
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
7.- ¿realiza correctamente la coordinación de su cuerpo?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
8.- ¿asimilan rápido todo lo que se les enseña?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
9.- ¿Cree que el futbol desarrolla a sus alumnos en su área motora?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )
10.- ¿Los alumnos prestan atención en clases?
SI ( ) NO ( ) AVECES ( )