Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANIC.pdf

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Catálogo
Catálogo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 4 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANIC.pdf (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANIC.pdf

  1. 1. RECURSOS CULTIVADOS Y SILVESTRES EN EL PERU PREHISPANICO- CUADRO DE NOMENCLATURA ETNOBOTANICA Jhon Billdemaro Santa Cruz Santos N° Clase familia Nombre científico Nombre común Descripción Imagen 1 Liliopsida Poaceae Zea mays Maiz Zea mays, el maíz, es una gramínea anual originaria de Mesoamérica. Su domesticación se inició hace 9 mil años aproximadamente en el eje neovolcanico de México, y fue introducida en Europa en el siglo XVII. 2 Magnoliopsida Amaranthaceae Chenopodium quinoa Quinua Chenopodium quinoa, conocida como quinua, quínoa (ambas del quechua kinwa) o quinoa (también del quechua kinuwa), es una hierba perteneciente a la subfamilia Chenopodioideae de las amarantáceas. Técnicamente se trata de una semilla, pero se conoce y se clasifica como un grano integral. Es nativa de los Andes de Bolivia, Chile y Perú.
  2. 2. 3 Magnoliopsida Fabaceae Arachis hypogaea Maní Arachis hypogaea, comúnmente conocida como cacahuete, caguate, cacahuate o maní, es una legumbre de la familia de las Fabaceae (fabáceas) cuyos frutos de vaina se asocian popularmente por su morfología a los frutos secos contienen semillas apreciadas en la gastronomía. 4 Magnoliopsida Fabaceae Phaseolus vulgari Frijol Phaseolus vulgaris es la especie más conocida del género Phaseolus en la familia Fabaceae. Sus semillas, y por extensión la propia planta, reciben diversos nombres según la región; entre los más comunes están frejol, frijol o fríjol, habichuela, caraota, poroto, judía y alubia. 5 Magnoliopsida Convolvulaceae Ipomoea batatas Camote Ipomoea batatas, llamada comúnmente batata, papa dulce, patata dulce, camote, moniato o boniato, es una planta de la familia Convolvulaceae, cultivada en gran parte del mundo por su raíz tuberosa comestible. 6 Monocotyledoneae Asparagaceae Manihot esculenta Yuca Manihot esculenta, llamado comúnmente yuca, mandioca, aipim, guacamota, casabe, casava o lumu es un arbusto perenne de la familia de las euforbiáceas extensamente cultivado en América, África y Oceanía por sus raíces con almidones de alto valor alimentario.
  3. 3. 7 Magnoliopsida Solanaceae Solanum tuberosum Papa Es una especie herbácea perteneciente al género Solanum de la familia de las solanáceas, originaria de la región que comprende el altiplano sur del Perú y el noroccidente de Bolivia. Fue domesticada en el altiplano andino y en las cercanías del lago Titicaca por los habitantes de esta región desde hace unos 8000 años. 8 Liliopsida Bromeliaceae Ananas comosus Piña Ananas comosus es una especie de la familia de las bromeliáceas, nativa de América del Sur. Planta de escaso porte y con hojas duras y lanceoladas de hasta 1 m de largo, fructifica una vez al año produciendo un único fruto fragante y dulce, muy apreciado en gastronomía. 9 Magnoliopsida Sapotaceae Pouteria lucuma Lúcuma La lúcuma es un fruto originario de los valles andinos del Ecuador, Perú y Chile. Investigaciones arqueológicas sitúan su domesticación en los valles interandinos de los pueblos preincaicos. Las más antiguas evidencias del uso datan de semillas obtenidas de la cueva de Guitarrero en el Callejón de Huaylas en Ancash, Perú.
  4. 4. 10 Magnoliopsida Cucurbitaceae Cucurbita maxima Zapallo Planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo los tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el follaje presentan pubescencia suave; las espículas alternan con pelos finos. Magnoliopsida Fabaceae Prosopis pallida Algarrobó Es un árbol de tronco grueso, ramas retorcidas, copa frondosa, menudas hojas y abundante inflorescencia, que crece de manera silvestre en la costa norte del Perú hasta los 1,500 msnm. Sin embargo, en zonas donde escasea el agua y el terreno es infértil, el ALGARROBO desarrolla como arbusto

×