SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
CEREBRO ARTIFICIAL
En una investigación que ilustra el potencial de las células madre para investigar enfermedades del desarrollo, científicos del
Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria) han creado un prototipo de cerebro artificial que reproduce la organización
del cerebro humano.
El tejido que han obtenido contiene diversas regiones del cerebro que interactúan entre ellas como en un cerebro natural. Pero su
objetivo no es crear un cerebro completo, sino obtener un tejido que ayude a investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y
cómo se originan algunas enfermedades neurológicas. "La complejidad del cerebro humano ha dificultado estudiar muchas
enfermedades del cerebro en organismos modelo" como ratones, escriben en la revista Nature, donde hoy presentan sus
resultados. Para superar esta dificultad, "es necesario un modelo in vitro del desarrollo del cerebro humano".
Este modelo in vitro es precisamente lo que han desarrollado los investigadores de Viena a partir de células madre pluripotentes (es
decir, células capaces de originar los distintos tipos de células del cuerpo humano).
Más que un cerebro bien formado, han obtenido grupos de células de hasta cuatro milímetros de diámetro que llaman organoides.
No pueden crecer más allá del tamaño de un guisante porque no tienen vasos sanguíneos que les aporten nutrientes. Y no están
conectados a otros órganos como un cerebro real.
Pero los organoides están estructurados por capas igual que el córtex del cerebro humano. En ambos casos, la capa interna está
formada por células que, durante el desarrollo, se dividen y dan lugar a grupos de neuronas. También en ambos casos hay una
capa más externa, llamada zona subventricular, a partir de la que se forman el grueso de las neuronas del córtex.
Los investigadores han demostrado las posibilidades que ofrecen estos organoides estudiando la microcefalia, un trastorno de
desarrollo neurológico en el que el cerebro no llega a alcanzar un tamaño normal sino que se queda más pequeño.
A diferencia de enfermedades que afectan a otros órganos, la microcefalia no se puede investigar bien con animales de laboratorio
porque su cerebro es demasiado diferente del humano. Esta dificultad se ha podido superar ahora creando un organoide con células
madre derivadas de un paciente con microcefalia.
Al compararlo con organoides derivados de personas sanas, se ha observado que este caso de microcefalia se produce por una
formación excesiva de neuronas en una fase temprana del desarrollo cerebral. El exceso de neuronas prematuras se acompaña de
un déficit de aquellas células madre que deberían dar origen más adelante a los distintos tipos de células que forman el cerebro.
Las posibilidades de experimentación que ofrecen los organoides han permitido identificar el gen CDK5RAP2 como el responsable
de la microcefalia: es un funcionamiento defectuoso de este gen lo que causa un desarrollo anómalo del sistema nervioso.
"Esta investigación ofrece un nuevo instrumento que promete ser de gran importancia para comprender las causas de trastornos de
desarrollo del cerebro como el autismo y la esquizofrenia, así como para ensayar posibles tratamientos", sostiene Paul Matthews,
neurocientífico del Imperial College de Londres que no ha participado en la investigación, en declaraciones recogidas por el Science
Media Center del Reino Unido.
Falta ver, sin embargo, si los organoides creados in vitro pueden desarrollarse para formar estructuras más complejas y qué
enfermedades concretas se podrán investigar con esta nueva herramienta. Según Martin Coath, de la Universidad de Plymouth, "el
minicerebro es prometedor, pero sólo estará claro cómo de prometedor después de tener muchos más buenos resultados".
Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130829/54379856954/prototipo-cerebro-humano-celulas-
madre.html#ixzz2dZ7Texpm
Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
La Universidad Javeriana obtuvo la patente para el desarrollo de una medicina
para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. La fórmula está basada en las
propiedades del anamú. La investigación duró nueve años.
Por primera vez en el país hay una patente para producir un medicamento que servirá para
tratar el cáncer de mama, melanoma y la leucemia. La Universidad Javeriana, encargada de la
investigación, será la encargada de producirlo.
Colombia podría entrar al mercado de los medicamentos para tratar enfermedades de alto
costo como el cáncer.
“Estamos trabajando en la búsqueda de medicamentos a partir de plantas, específicamente
para el cáncer y enfermedades que tienen componente inmunitario”, explicó la
investigadora Susana Fiorentino.
Desde hace nueve años investigan el anamú, planta común en el país y conocida
popularmente. Pero sus propiedades medicinales datan de muchos años atrás.
“Las vacas en un terreno estaban infestadas de leucemia, se comieron el anamú, la carne
comenzó a oler a ajo y después de un tiempo se dieron cuenta que ya no tenían leucemia”,
indicó la investigadora.
El medicamento tendría la ventaja de ser menos tóxico, además producirlo en el país podría
reducir costos.
“Estamos trabajando en cáncer de mama, que es el cáncer que tiene la incidencia más
grande en el país, tenemos investigaciones también en leucemia”, agregó Susana
Fiorentino.
La investigación se concentra en pruebas clínicas en animales, pero esperan que en los
próximos meses el medicamento esté al alcance de pacientes con diferentes tipos de cáncer.
El destacado científico Rodolfo Llinás, adelanta un proyecto de investigación que podría
ser uno de los más grandes descubrimientos en la historia de la biología, y aunque aún
está en fase de experimentación, los resultados son muy positivos.
El Dr. Llinás quien se ha caracterizado en el mundo científico por su seriedad y reputación
en el campo de la neurobiología con más de 700 publicaciones e innumerables
distinciones en todo el mundo, manifestó a Confidencial Colombia que “estamos ad portas
de una revolución interesante en la ciencia”.
Sin embargo, las declaraciones sobre dicha investigación han suscitado críticas publicadas
en diferentes medios, argumentando el poco tecnicismo que el Dr. Llinás empleó para
explicar su investigación, el anuncio apresurado de su proyecto y finalmente, el vínculo de
su investigación con la Corporación Revalesio, pionera en biotecnología a nivel mundial.
“Yo no sé por qué la controversia, yo simplemente expliqué, que estaba trabajando en
este tipo de investigación”, manifestó el Dr. Llinás para Confidencial Colombia quien
agregó, “yo soy una persona muy seria, y soy incapaz de hablar de algo que no tenga
buenos fundamentos” en respuesta a todos los medios que se han despachado en su
contra.
Agua que cura
La investigación que lidera el Dr. Llinás y su equipo se basa en un efecto hidrodinámico
llamado “cavitación” y según el científico “es un proceso conocido pero sumamente caro
con innumerables trabajos de física de alto nivel que lo explican y que requiere de
maquinaria muy especializada”. En síntesis, la cavitación se produce cuando cualquier
fluido de cierta densidad atraviesa una arista afilada que descomprime el líquido
formando nano burbujas (burbujas del tamaño equivalente a la millonésima parte de un
metro).
En los últimos años, las nano burbujas en los fluidos han ganado mucha atención debido a
su amplia gama de aplicaciones en la tecnología, biología, ingeniería y medicina. Por
ejemplo, pueden emplearse como un vehículo para la administración de fármacos y como
medio de contraste para el monitoreo de medicamentos en imagenología.
Sin embargo, el Dr. Llinás emplea nano burbujas con una mayor concentración de
oxigeno, invención que también tiene aplicaciones ya demostradas en el medio ambiente
y el tratamiento médico. En el caso del tratamiento de las aguas residuales, las nano
burbujas se han empleado para la desintoxicación y degradación de compuestos
orgánicos en el agua. En el tratamiento médico, se han utilizado como medios de
contraste, mediadores de la inflamación y para el tratamiento contra la trombosis.
La gran innovación del científico colombiano es que investiga la aplicación de las nano
burbujas con mayor concentración de oxigeno en la dinámica de fluidos intracelulares, ya
que podría modificar el funcionamiento celular “y ser eltratamiento contra enfermedades
como el Alzhéimer, problemas coronarios y el cáncer entre otros” dijo el Dr. Llinás,
aclarando que esa es la dirección de su investigación.
“Esto naturalmente no está publicado todavía pero los resultados son suficientemente
claros para poder decir que hay la posibilidad de un nuevo descubrimiento”, comentó el
científico y agregó que todos los detalles de su investigación saldrán a mediados del
próximo año, “hasta que no tenga suficiente número de resultados para que sea
estadísticamente incontrovertible; pero definitivamente la situación es suficientemente
importante y se puede decir que las cosas van a salir muy bien”.
El Dr. Llinás explicó que “se requiere de toda una industria farmacéutica que involucra
tecnología avanzada, conocimiento y estudios que aumentarán el costo del agua para
fines terapéuticos” y ante la comunidad científica está proponiendo llamarlo “Optimizador
biológico”.
Lo cierto es que las infundadas críticas contra Llinás, corresponden a la mal interpretada
cualidad del científico, quien suele bajarse de su pedestal académico para explicar con
palabras y expresiones populares, lo que en su campo profesional solo entienden los
investigadores como él.
Las aproximaciones que el Dr. Llinás ha hecho para explicar las maravillas de la ciencia a
los no científicos no son nuevas para él. Por ejemplo, en el 2004 expuso ante un
auditorio, el funcionamiento del cerebro a través de la música con la Orquesta Filarmónica
de Bogotá. También en mayo de este año, en la Cátedra Marta Traba de la Universidad
Nacional, dictó su conferencia “Arte y cerebro” donde intenta que la ciencia sea un poco
más democrática en cuanto su entendimiento. Llinás siempre se ha valido de un lenguaje
sencillo para explicar los procesos de investigación que podrían dar un nuevo rumbo a la
humanidad.
A Llinás también se le critica por su vínculo con empresas privadas que investigan
biotecnología, pero lo cierto es que sin ese apoyo financiero no se habrían podido
desarrollar proyectos trascendentales en la ciencia como la construcción del mapa del
genoma humano, apoyado por la empresa Celera Genomics o avances en biología y
transgénica que tienen que ver con seguridad alimentaria liderada por Monsanto.
En vez de buscar fallas, deberíamos continuar con el apoyo a un colombiano reconocido a
nivel internacional por el rigor y el progreso que han representado sus investigaciones y
que podría lograr uno de los descubrimientos más significativos de este siglo.
Raúl Cuero creó una proteína que bloquea rayos ultravioleta y daría
origen a nuevas formas de vida.
Crear vida en otros planetas parecería ser un suceso divino. Pero a la luz del hallazgo
de una proteína natural que bloquea la radiación ultravioleta y regula el calor, podría
dejar de serlo.
Esta molécula, descubierta por el científico colombiano Raúl Cuero, le otorgaría a la
raza humana la capacidad de reanimar superficies muertas como la de Marte, escasa
en oxígeno y abundante en hierro.
La explicación es esta: al transferir el gen de la proteína a las plantas -que, dice el
científico, también tiene la capacidad de proteger del calor y regular el hierro-, estas
podrían resistir las altas temperaturas y los efectos nocivos de los rayos ultravioleta.
Tales condiciones les permitirían crecer en el Planeta Rojo.
Y al liberar oxígeno a la atmósfera, mediante el proceso de fotosíntesis, la vida sería
posible, pues este elemento químico es clave para la existencia.
La propuesta llamó la atención de la agencia espacial estadounidense (Nasa), que
acaba de otorgarle, por segunda vez, el premio de tecnología TechBrief, que recibirá en
las próximas semanas.
Cuero ya está diseñando el diagrama de la planta, que también podrá ser cultivable en
el desierto y que permitiría recuperar áreas productivas perdidas, a causa de la
desertificación.
"Esto es un paradigma", recalca con orgullo este genio afrocolombiano, que suma este
prometedor avance a un listado de al menos veinte invenciones producidas durante
una carrera científica que empezó en su niñez.
A los 10 años, Cuero se conectó con el concepto del origen de la vida al hallar, entre los
desechos del muelle de su natal Buenaventura, un libro sobre el tema del biólogo ruso
Alexander Oparin.
Desde entonces, adquirió conciencia de una premisa que contribuyó con su nuevo
hallazgo: la vida viene del suelo, no de la atmósfera. Y para encontrarla en Marte, hay
que conocer primero la electroconductividad de su superficie, es decir, su capacidad de
dejar pasar la energía eléctrica, de permitirle circular libremente.
En una especie de invernadero, el científico simulará el crecimiento de vida vegetal en
suelo marciano, con el apoyo de un sistema de modelaje computacional.
Pero los potenciales usos de la proteína hallada no se quedan ahí: también será vital
para proteger la piel contra el cáncer, evitar que las frutas y verduras pierdan sus
vitaminas por su prolongada exposición al sol y proteger a los astronautas -y sus naves-
en sus misiones espaciales. Igualmente, se podrá utilizar como nanopartícula en
diferentes materiales, entre ellos el vidrio y el plástico.
"Estamos en Texas (Estados Unidos) diseñando el centro del laboratorio de producción
a gran escala de esta proteína", afirma Cuero.
¿De dónde salió la proteína?
Raúl Cuero, Ph. D en Microbiología, está convencido de que un invento no se diseña,
sino que nace en el proceso de investigación, en un medio creado para ello. El suyo fue
la biogénesis, el origen de la vida, pues siempre trató de comprender la existencia de
Dios.
También cree firmemente que los hallazgos brotan de una mente creativa y persistente.
Aquella que es capaz de hallar las diferencias entre las semejanzas. Y gracias a su
ingenio, llegó a la proteína.
Después de tres años de lucha, la Nasa le dio finalmente el sí a su proyecto de
electroconductividad del suelo como matriz donde se origina la vida, aunque le entregó
pocos recursos.
"Siempre he realizado invenciones con presupuestos bajos, aunque cuando algo es
creativo funciona sin mucho dinero", recalca.
El científico, utilizando un suelo análogo al de Marte, creado por la Nasa, simuló las
bajas temperaturas y la presencia de diferentes tipos de hierro. Este mineral, al
reaccionar con haces de luz ultravioleta, le da el color rojizo al planeta.
Así, expuso el suelo creado a diferentes longitudes de onda ultravioleta yutilizó un
software para que identificara varios parámetros relacionados con la interacción de los
fotones ultravioleta con el hierro, el oxígeno y demás elementos orgánicos del suelo
simulado.
Estos datos iban a un algoritmo del computador que al final del proceso le decía qué
materia no había sido afectada por la luz ultravioleta. Así descubrió la proteína.
La probó en plantas, en cultivos de células de tejido de piel y en las frutas, y corroboró
sus propiedades. En estas últimas, la molécula es capaz de aumentar la cantidad de
carotenos (vitamina A) y azúcares.
Otras de sus invenciones
"Veo esta molécula como el vínculo que podría explicar cómo los organismos, incluso
el ADN, fueron capaces de sobrevivir al constante bombardeo de irradiación al
principio del planeta Tierra, cuando no había efecto invernadero para resguardar el
medio ambiente de las lluvias de la radiación ultravioleta", comenta el científico.
La recreación del suelo marciano, incluso, le permitió darle vida a una tecnología capaz
de desactivar el material tóxico y radionuclear, que ya tiene patente (Cuero acumula al
menos unas 15). Dicho invento podría, si se implementa, descontaminar la planta
nuclear de Fukushima, en Japón.
Este hijo de Buenaventura, que sobrevivió a la pobreza y descubrió el alcance de su
curiosidad tras observar el apareamiento de cucarachas sobre bambú viejo y colas
cortadas de lagartijas, demostró que la creatividad nace de la observación de la
naturaleza.
Por eso, sus primeras investigaciones científicas las hizo con plantas. Aprendió a
reconocerlas por el olor de sus hojas, como le enseñó su abuela Petrona Rengifo, a
quien le debe la inducción a su pensamiento creativo. Tal vez por eso, dos de sus
grandes invenciones se relacionan con plantas.
Ahora vienen otras más: producir bioetanol, crear un compuesto natural que aumente
la fertilidad y la reproducción en animales y humanos y desarrollar una tecnología que
convierta el agua salada en agua potable.
Raúl Cuero no para de crear. Aquel niño que usaba vidrios de botellas quebradas para
mirar en detalle los músculos, grasas y organelas de las colas de las lagartijas hoy tiene
a su disposición los mejores laboratorios del mundo para cambiar el rumbo del planeta
con sus inesperadas invenciones.
Parques de la Creatividad
La generación de científicos que está creando cuero
La creación de los Parques de la Creatividad es el invento que más aprecia. Allí, cultiva
el ingenio de los jóvenes mediante la conceptualización y desarrollo de invenciones de
impacto mundial.
Estos se encuentran en Colombia (Manizales y Bucaramanga), Estados Unidos, México
e Israel. Pronto estarán en Panamá y en África.
Los parques de Colombia, afirma, han creado más de 10 nuevas tecnologías, de las
cuales seis ya se encuentran patentadas en los Estados Unidos. Hay 23 en proceso.
Una de las tecnologías patentadas por los jóvenes colombianos es la que dilucida la
autonomía de autorreplicación del ADN y que entrega resultados entre 2 y 15 minutos
sin utilizar calor, como lo realizan los métodos convencionales.
EL AUTOMIXER, UN EQUIPO MÉDICO DISEÑADO POR INGENIEROS
CALEÑOS, OBTIENE LA PATENTE
Excelente
obre
egular
ueno
uy Bueno
xcelente
Compartir en:
EL NOVEDOSO SISTEMA DISEÑADO POR INGENIEROS ELECTRÓNICOS CALEÑOS,
CON EL APOYO DE MÉDICOS DE IMBANACO, PERMITE AL PREMATURO,
EN UNIDADDE RECIEN NACIDOS, RECIBIR LA CANTIDAD NECESARIA DE OXÍGENO Y E
VITARLOS DAÑOS COLATERALES, COMO LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO (ROP).
EL EQUIPO, CUYA INVESTIGACIÓN LES LLEVÓ 5 AÑOS A SUS CREADORES,RECIBIÓ L
A PATENTE, LO QUE PERMITE MASIFICAR SU USO EN TODO EL PAÍS Y
SECONVIERTE EN UNA ESPERANZA DE VIDA
PARA DECENAS DE PREMATUROS CONPROBLEMAS RESPIRATORIOS.
EL NOVEDOSO EQUIPO, DISEÑADO POR LOS INGENIEROS ELECTRÓNICOSJAVERIAN
OS, ROBINSON ARAQUE CAMPO Y ALEJANDRO MATIZ RUBIO,
HARECIBIDO NUMEROSOS RECONOCIMIENTOS EN CONGRESOS DE BIOMEDICINA EN
LOS QUE HA PARTICIPADO. OBTUVO, ADEMÁS, COFINANCIACIÓN DE COLCIENCIASY
PREMIO DE LA REVISTA DINERO, COMO PROYECTO INNOVADOR.
LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA EN
COLOMBIA,
COMO CONSECUENCIA DE MÚLTIPLES FACTORES, ENTRE ELLOS LAPREMATUREZ Y
EL BAJO PESO AL NACER.
UN ESTUDIO LLEVADO A CABO EN
CALI, POR LA DOCTORA CLAUDIA ZULUAGA,OFTALMÓLOGA PEDIATRA, ENCONTRÓ
QUE 38
DE CADA 100 PREMATUROSDESARROLLAN LA RETINOPATÍA DEL RECIEN NACIDO.
El Automixer,
un novedoso sistema, mezclador de aire y oxígeno, para recién nacidosprematuros, creado por
ingenieros electrónicos caleños, obtuvo la patente y
se convierte enuna esperanza de vida para decenas de neonatos con problemas respiratorios,
en cuidadosintensivos.
El invento, primero en su género en el mundo, es un sistema de control
del paso del oxígenoque funciona de manera automática. Permite que el prematuro reciba la ca
ntidad necesaria,evitando los daños orgánicos letales, como la retinopatía del prematuro (ROP)
, por el excesoo por la falta del preciado oxígeno.
El proyecto hizo parte del trabajo de tesis de los ingenieros electrónicos Alejandro MatizRubio
y Robinson Araque Campo, de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadJaveriana, con
el respaldo de neonatólogos del Centro Médico Imbanaco.
Un trabajo quepor su ingenio y trascendencia obtuvo cofinanciación de Colciencias y
el reconocimiento endiferentes congresos de bioingeniería y de
la Revista Dinero a “Jóvenes emprendedores”.(Ver recuadro: “Reconocimientos y Congresos”)
“Para fortuna nuestra contamos con el apoyo del Centro Médico Imbanaco, a través de
losneonatólogos la Unidad de Recién Nacidos.
Con ellos logramos desarrollar de maneraexitosa el equipo”, cuenta Robinson Araque.
“La retinopatía del recién nacido es una de las principales causas de ceguera en
el mundo.Afecta al 38 por ciento de nuestros neonatos con problemas respiratorios.
De esta necesidadurgente nace el proyecto y encontramos en los
dos estudiantes la posibilidad de cristalizareste anhelo nuestro y de nuestros niños”, señala el
doctor James Zapata, neonatólogo,coordinador de
la Unidad de Recién Nacidos de Imbanaco y quien trabajó con los dosingenieros en
el desarrollo del novedoso sistema.
La retinopatía del recién nacido (desprendimiento de la
retina) es la primera causa deceguera en Colombia. Un estudio llevado a cabo en
Cali, por la doctora Claudia Zuluaga,oftalmóloga pediatra,
del Centro Médico Imbanaco, encontró que de cada 100 prematuroscon problemas respiratorio
s, 38 desarrollan la enfermedad.
La especialista explicó que se trata de una enfermedad exclusiva de
los recién nacidosprematuros que pesan menos de 2.500 gramos o que nacieron antes de
la semana 36.
“Los de mayor riesgo son aquellos bebes que están por debajo de los 1.800 gramos de peso.
Con la enfermedad, la retina empieza a crecer hacia el centro del ojo,
a crecer por laparedes del ojo, eso ocasiona su desprendimiento y
en consecuencia la ceguera”,señala ladoctora Zuluaga, quien también es Coordinadora del Pro
grama de Prevención deCeguera por Retinopatía del Prematuro del Instituto para niños Ciegos y
Sordos del Valle del Cauca.
En Latinoamérica 1 de cada 15 recién nacidos prematuros tienen
el riesgo de desarrollarretinopatía del prematuro (ROP) que amerite cirugía. En Colombia, 33
de cada 100 niñosciegos de la Zona Andina, son prematuros, mientras que en la Región
Caribe son 70 de cada100. (Ver recuadro: Retinopatía del prematuro)
El prematuro en uno de
los pacientes más complejos en las unidades de recién nacidos,pues sus necesidades de oxíg
eno son variables y la presión baja o alta puede alterar suestado. Si
la presión de oxígeno que recibe, por ejemplo, está por encima del
95%, corre elriesgo de desarrollar la retinopatía.
Manuel Patarroyo, vacuna contra la malaria:"Nunca venderé
la patente"
Por: eluniverso.com | Sábado, 22/10/2005 09:50 AM | Versión para
imprimir
Donó la vacuna a la Organización Mundial de la Salud, pero -dice- no se
concretó lo ofrecido.
Hace más de 25 años Manuel Patarroyo inició una lucha continua contra
una mal que cuenta con 2.300 millones de personas afectadas en el
mundo: la malaria.
Y desde entonces las paradojas han marcado su vida. Sabe que en su natal
Colombia suele rondar la muerte por causas no naturales. Él, sin
embargo, optó por combatir las naturales para paliar así una realidad
que -asegura- puede cambiar con otra actitud. “La vida tiene curvas: para
compensar lo negativo debe salir lo positivo. Es un mecanismo
compensatorio”.
Patarroyo visitó Guayaquil para participar en el IV Encuentro
Iberoamericano de Periodismo Científico y Medio Ambiente. Allí contó
uno de sus más grandes proyectos de vida: desestigmatizar a su país. ¿Lo
ha conseguido? “No del todo, pero ahí vamos. Lo bello contradice lo feo y
solamente lo bueno es la antítesis de lo malo. Si nos agarramos los
colombianos a vacunar a la humanidad entera -a un costo mínimo-
terminaremos siendo los buenos del paseo”.
Pero en su afán de masificar la medicina, este científico oriundo de
Ataco, en Tolima, revela que ha encontrado frenos. También críticas. Su
ideología ha sido intensamente cuestionada por unos y -quizás con mayor
vehemencia- aplaudida por otros. Se negó a vender la vacuna contra la
malaria a los grandes laboratorios internacionales, pese a las millonarias
ofertas que hubo de por medio.
“Yo siempre he sido reacio a vender cualquier producto. La razón es
relativamente sencilla: creo que lo que se descubre para la humanidad,
debe ir al servicio de la humanidad”. Afirma así que ya se ha
acostumbrado a moverse entre dos calificativos: altruista o tonto. “Es lo
único que suele pensar la gente al saber lo que hice”.
Y es aquí cuando a su vida asoma otra paradoja, talvez la que más
decepción le ha generado. En 1993, a nombre de Colombia, donó la
patente -aquella por la que varias empresas quisieron pagarle grandes
sumas- a la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dos años más tarde, y pese a que -según cuenta- el organismo quiso
evadir el compromiso adquirido por presión de los farmacéuticos, se
ratificó el acuerdo por diez años. La condición que impuso Patarroyo fue
clara: que su país produzca y comercialice la medicina, y que el
organismo construya tres plantas en América Latina. “No hicieron nada,
simplemente la metieron en un cajón”, recuerda.
El tiempo transcurrió y Patarroyo está a punto de recuperar su patente.
“Vamos a solicitar que la devuelvan y la vamos a mejorar hasta obtener
casi el 100% de efectividad”.
¿Y qué har{? “Ya veré, pero así me den todo el garrote que me quieran
dar, no voy a venderla porque mientras tanto he tenido que soportar todo
el palo de este mundo”.
3 MILLONES
de personas mueren anualmente a causa de la malaria, entre ellas, un
millón son menores de edad. Los niños con menos de 5 años representan
el grupo más sensible al contagio de esta enfermedad.
550 MILLONES
de personas se infectan de malaria anualmente. Hace 10 años, la cifra era
menor. Según Manuel Patarroyo, 300 millones de personas se
contagiaban; es decir, la propagación casi se ha duplicado.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Carmen Pereiro
 
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Carolina Zugaide
 
Avances tecnológicos de los trasplantes
Avances tecnológicos de los trasplantesAvances tecnológicos de los trasplantes
Avances tecnológicos de los trasplantesk-aty
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesYeiscimin Escobedo
 
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTESAVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTESk-aty
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoDiego Pincay
 
Avances científicos de la medicina power point
Avances científicos de la medicina power pointAvances científicos de la medicina power point
Avances científicos de la medicina power pointcarlos quizhpe
 
Aportaciones en la medicina en el 2012
Aportaciones en la medicina en el 2012Aportaciones en la medicina en el 2012
Aportaciones en la medicina en el 2012Victor Montero
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Ziggy Merino
 
Avances en la ciencia
Avances en la cienciaAvances en la ciencia
Avances en la cienciazulima garcia
 
Órganos artificiales
Órganos artificiales Órganos artificiales
Órganos artificiales KEVINFLAT
 
El avance tecnológico en la medicina
El avance tecnológico en la medicinaEl avance tecnológico en la medicina
El avance tecnológico en la medicinaJosaAlavez
 
Avances tecnologicos en los trasplantes
Avances tecnologicos en  los trasplantesAvances tecnologicos en  los trasplantes
Avances tecnologicos en los trasplantesMariitzza Ruiz
 
Proyecto final-dhtic
Proyecto final-dhticProyecto final-dhtic
Proyecto final-dhticHugo Serrano
 
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche.
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche. Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche.
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche. MimRevach
 

Was ist angesagt? (20)

Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!Quince años después de dolly!
Quince años después de dolly!
 
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
Ficciones y realidades de la creación de tejidos artificiales. Ensayo y comen...
 
Avances tecnológicos de los trasplantes
Avances tecnológicos de los trasplantesAvances tecnológicos de los trasplantes
Avances tecnológicos de los trasplantes
 
Avances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en TrasplantesAvances Tecnológicos en Trasplantes
Avances Tecnológicos en Trasplantes
 
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTESAVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
AVANCES TECNOLÓGICOS EN LOS TRASPLANTES
 
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientificoProyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
Proyecto de aula de ica celulas madres texto cientifico
 
Avances científicos de la medicina power point
Avances científicos de la medicina power pointAvances científicos de la medicina power point
Avances científicos de la medicina power point
 
Aportaciones en la medicina en el 2012
Aportaciones en la medicina en el 2012Aportaciones en la medicina en el 2012
Aportaciones en la medicina en el 2012
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
 
Avances en la ciencia
Avances en la cienciaAvances en la ciencia
Avances en la ciencia
 
Órganos artificiales
Órganos artificiales Órganos artificiales
Órganos artificiales
 
El avance tecnológico en la medicina
El avance tecnológico en la medicinaEl avance tecnológico en la medicina
El avance tecnológico en la medicina
 
Avances tecnologicos en los trasplantes
Avances tecnologicos en  los trasplantesAvances tecnologicos en  los trasplantes
Avances tecnologicos en los trasplantes
 
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro   congreso slapBiobancos y bancos de cerebro   congreso slap
Biobancos y bancos de cerebro congreso slap
 
Proyecto final-dhtic
Proyecto final-dhticProyecto final-dhtic
Proyecto final-dhtic
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Subir
SubirSubir
Subir
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
GENOMA
GENOMAGENOMA
GENOMA
 
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche.
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche. Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche.
Avances tecnológicos de la medicina. Vacunas En Parche.
 

Ähnlich wie Prototipo de cerebro artifial

Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Jimmy Cabrera
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Jimmy Cabrera
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)guestdb3d8d5
 
Avances médicos en el último año
Avances médicos en el último añoAvances médicos en el último año
Avances médicos en el último añoRamiro Guti
 
Avances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIAvances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIMercy Garcia
 
Alumno ronald díaz
Alumno ronald díazAlumno ronald díaz
Alumno ronald díazcharlyrid
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicosjsdurant
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicosjsdurant
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicoschriscd
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
NanotecnologíaF
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaLibia Barco
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaLibia Barco
 
El paciente inteligente publicado por genís carrasco
El paciente inteligente publicado por genís carrascoEl paciente inteligente publicado por genís carrasco
El paciente inteligente publicado por genís carrascoAnderson Castillo
 

Ähnlich wie Prototipo de cerebro artifial (20)

Rodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascosRodolfo llinas riascos
Rodolfo llinas riascos
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
 
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010Los 18 avances médicos más importantes del 2010
Los 18 avances médicos más importantes del 2010
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
Avances TecnolóGicos En El Tratamiento De Las Enfermedades (Texto)
 
Avances médicos en el último año
Avances médicos en el último añoAvances médicos en el último año
Avances médicos en el último año
 
Avances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXIAvances tecnológicos del siglo XXI
Avances tecnológicos del siglo XXI
 
Alumno ronald díaz
Alumno ronald díazAlumno ronald díaz
Alumno ronald díaz
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
Avances medicos
Avances medicosAvances medicos
Avances medicos
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Avances médicos
Avances médicosAvances médicos
Avances médicos
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
Las investigaciones mas importantes
Las investigaciones mas importantesLas investigaciones mas importantes
Las investigaciones mas importantes
 
Nanotecnología
NanotecnologíaNanotecnología
Nanotecnología
 
El paciente inteligente
El paciente inteligenteEl paciente inteligente
El paciente inteligente
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
Avances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicinaAvances tecnológicos en medicina
Avances tecnológicos en medicina
 
El paciente inteligente publicado por genís carrasco
El paciente inteligente publicado por genís carrascoEl paciente inteligente publicado por genís carrasco
El paciente inteligente publicado por genís carrasco
 

Prototipo de cerebro artifial

  • 1. CEREBRO ARTIFICIAL En una investigación que ilustra el potencial de las células madre para investigar enfermedades del desarrollo, científicos del Instituto de Biotecnología Molecular de Viena (Austria) han creado un prototipo de cerebro artificial que reproduce la organización del cerebro humano. El tejido que han obtenido contiene diversas regiones del cerebro que interactúan entre ellas como en un cerebro natural. Pero su objetivo no es crear un cerebro completo, sino obtener un tejido que ayude a investigar cómo se desarrolla el sistema nervioso y cómo se originan algunas enfermedades neurológicas. "La complejidad del cerebro humano ha dificultado estudiar muchas enfermedades del cerebro en organismos modelo" como ratones, escriben en la revista Nature, donde hoy presentan sus resultados. Para superar esta dificultad, "es necesario un modelo in vitro del desarrollo del cerebro humano". Este modelo in vitro es precisamente lo que han desarrollado los investigadores de Viena a partir de células madre pluripotentes (es decir, células capaces de originar los distintos tipos de células del cuerpo humano). Más que un cerebro bien formado, han obtenido grupos de células de hasta cuatro milímetros de diámetro que llaman organoides. No pueden crecer más allá del tamaño de un guisante porque no tienen vasos sanguíneos que les aporten nutrientes. Y no están conectados a otros órganos como un cerebro real. Pero los organoides están estructurados por capas igual que el córtex del cerebro humano. En ambos casos, la capa interna está formada por células que, durante el desarrollo, se dividen y dan lugar a grupos de neuronas. También en ambos casos hay una capa más externa, llamada zona subventricular, a partir de la que se forman el grueso de las neuronas del córtex. Los investigadores han demostrado las posibilidades que ofrecen estos organoides estudiando la microcefalia, un trastorno de desarrollo neurológico en el que el cerebro no llega a alcanzar un tamaño normal sino que se queda más pequeño. A diferencia de enfermedades que afectan a otros órganos, la microcefalia no se puede investigar bien con animales de laboratorio porque su cerebro es demasiado diferente del humano. Esta dificultad se ha podido superar ahora creando un organoide con células madre derivadas de un paciente con microcefalia. Al compararlo con organoides derivados de personas sanas, se ha observado que este caso de microcefalia se produce por una formación excesiva de neuronas en una fase temprana del desarrollo cerebral. El exceso de neuronas prematuras se acompaña de un déficit de aquellas células madre que deberían dar origen más adelante a los distintos tipos de células que forman el cerebro. Las posibilidades de experimentación que ofrecen los organoides han permitido identificar el gen CDK5RAP2 como el responsable de la microcefalia: es un funcionamiento defectuoso de este gen lo que causa un desarrollo anómalo del sistema nervioso. "Esta investigación ofrece un nuevo instrumento que promete ser de gran importancia para comprender las causas de trastornos de desarrollo del cerebro como el autismo y la esquizofrenia, así como para ensayar posibles tratamientos", sostiene Paul Matthews, neurocientífico del Imperial College de Londres que no ha participado en la investigación, en declaraciones recogidas por el Science Media Center del Reino Unido. Falta ver, sin embargo, si los organoides creados in vitro pueden desarrollarse para formar estructuras más complejas y qué enfermedades concretas se podrán investigar con esta nueva herramienta. Según Martin Coath, de la Universidad de Plymouth, "el minicerebro es prometedor, pero sólo estará claro cómo de prometedor después de tener muchos más buenos resultados". Leer más: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20130829/54379856954/prototipo-cerebro-humano-celulas- madre.html#ixzz2dZ7Texpm Síguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
  • 2. La Universidad Javeriana obtuvo la patente para el desarrollo de una medicina para el tratamiento de distintos tipos de cáncer. La fórmula está basada en las propiedades del anamú. La investigación duró nueve años. Por primera vez en el país hay una patente para producir un medicamento que servirá para tratar el cáncer de mama, melanoma y la leucemia. La Universidad Javeriana, encargada de la investigación, será la encargada de producirlo. Colombia podría entrar al mercado de los medicamentos para tratar enfermedades de alto costo como el cáncer. “Estamos trabajando en la búsqueda de medicamentos a partir de plantas, específicamente para el cáncer y enfermedades que tienen componente inmunitario”, explicó la investigadora Susana Fiorentino. Desde hace nueve años investigan el anamú, planta común en el país y conocida popularmente. Pero sus propiedades medicinales datan de muchos años atrás. “Las vacas en un terreno estaban infestadas de leucemia, se comieron el anamú, la carne comenzó a oler a ajo y después de un tiempo se dieron cuenta que ya no tenían leucemia”, indicó la investigadora. El medicamento tendría la ventaja de ser menos tóxico, además producirlo en el país podría reducir costos. “Estamos trabajando en cáncer de mama, que es el cáncer que tiene la incidencia más grande en el país, tenemos investigaciones también en leucemia”, agregó Susana Fiorentino. La investigación se concentra en pruebas clínicas en animales, pero esperan que en los próximos meses el medicamento esté al alcance de pacientes con diferentes tipos de cáncer.
  • 3. El destacado científico Rodolfo Llinás, adelanta un proyecto de investigación que podría ser uno de los más grandes descubrimientos en la historia de la biología, y aunque aún está en fase de experimentación, los resultados son muy positivos. El Dr. Llinás quien se ha caracterizado en el mundo científico por su seriedad y reputación en el campo de la neurobiología con más de 700 publicaciones e innumerables distinciones en todo el mundo, manifestó a Confidencial Colombia que “estamos ad portas de una revolución interesante en la ciencia”. Sin embargo, las declaraciones sobre dicha investigación han suscitado críticas publicadas en diferentes medios, argumentando el poco tecnicismo que el Dr. Llinás empleó para explicar su investigación, el anuncio apresurado de su proyecto y finalmente, el vínculo de su investigación con la Corporación Revalesio, pionera en biotecnología a nivel mundial. “Yo no sé por qué la controversia, yo simplemente expliqué, que estaba trabajando en este tipo de investigación”, manifestó el Dr. Llinás para Confidencial Colombia quien agregó, “yo soy una persona muy seria, y soy incapaz de hablar de algo que no tenga buenos fundamentos” en respuesta a todos los medios que se han despachado en su contra. Agua que cura La investigación que lidera el Dr. Llinás y su equipo se basa en un efecto hidrodinámico llamado “cavitación” y según el científico “es un proceso conocido pero sumamente caro con innumerables trabajos de física de alto nivel que lo explican y que requiere de maquinaria muy especializada”. En síntesis, la cavitación se produce cuando cualquier fluido de cierta densidad atraviesa una arista afilada que descomprime el líquido formando nano burbujas (burbujas del tamaño equivalente a la millonésima parte de un metro). En los últimos años, las nano burbujas en los fluidos han ganado mucha atención debido a su amplia gama de aplicaciones en la tecnología, biología, ingeniería y medicina. Por ejemplo, pueden emplearse como un vehículo para la administración de fármacos y como medio de contraste para el monitoreo de medicamentos en imagenología.
  • 4. Sin embargo, el Dr. Llinás emplea nano burbujas con una mayor concentración de oxigeno, invención que también tiene aplicaciones ya demostradas en el medio ambiente y el tratamiento médico. En el caso del tratamiento de las aguas residuales, las nano burbujas se han empleado para la desintoxicación y degradación de compuestos orgánicos en el agua. En el tratamiento médico, se han utilizado como medios de contraste, mediadores de la inflamación y para el tratamiento contra la trombosis. La gran innovación del científico colombiano es que investiga la aplicación de las nano burbujas con mayor concentración de oxigeno en la dinámica de fluidos intracelulares, ya que podría modificar el funcionamiento celular “y ser eltratamiento contra enfermedades como el Alzhéimer, problemas coronarios y el cáncer entre otros” dijo el Dr. Llinás, aclarando que esa es la dirección de su investigación. “Esto naturalmente no está publicado todavía pero los resultados son suficientemente claros para poder decir que hay la posibilidad de un nuevo descubrimiento”, comentó el científico y agregó que todos los detalles de su investigación saldrán a mediados del próximo año, “hasta que no tenga suficiente número de resultados para que sea estadísticamente incontrovertible; pero definitivamente la situación es suficientemente importante y se puede decir que las cosas van a salir muy bien”. El Dr. Llinás explicó que “se requiere de toda una industria farmacéutica que involucra tecnología avanzada, conocimiento y estudios que aumentarán el costo del agua para fines terapéuticos” y ante la comunidad científica está proponiendo llamarlo “Optimizador biológico”. Lo cierto es que las infundadas críticas contra Llinás, corresponden a la mal interpretada cualidad del científico, quien suele bajarse de su pedestal académico para explicar con palabras y expresiones populares, lo que en su campo profesional solo entienden los investigadores como él. Las aproximaciones que el Dr. Llinás ha hecho para explicar las maravillas de la ciencia a los no científicos no son nuevas para él. Por ejemplo, en el 2004 expuso ante un auditorio, el funcionamiento del cerebro a través de la música con la Orquesta Filarmónica de Bogotá. También en mayo de este año, en la Cátedra Marta Traba de la Universidad Nacional, dictó su conferencia “Arte y cerebro” donde intenta que la ciencia sea un poco más democrática en cuanto su entendimiento. Llinás siempre se ha valido de un lenguaje sencillo para explicar los procesos de investigación que podrían dar un nuevo rumbo a la humanidad.
  • 5. A Llinás también se le critica por su vínculo con empresas privadas que investigan biotecnología, pero lo cierto es que sin ese apoyo financiero no se habrían podido desarrollar proyectos trascendentales en la ciencia como la construcción del mapa del genoma humano, apoyado por la empresa Celera Genomics o avances en biología y transgénica que tienen que ver con seguridad alimentaria liderada por Monsanto. En vez de buscar fallas, deberíamos continuar con el apoyo a un colombiano reconocido a nivel internacional por el rigor y el progreso que han representado sus investigaciones y que podría lograr uno de los descubrimientos más significativos de este siglo.
  • 6. Raúl Cuero creó una proteína que bloquea rayos ultravioleta y daría origen a nuevas formas de vida. Crear vida en otros planetas parecería ser un suceso divino. Pero a la luz del hallazgo de una proteína natural que bloquea la radiación ultravioleta y regula el calor, podría dejar de serlo. Esta molécula, descubierta por el científico colombiano Raúl Cuero, le otorgaría a la raza humana la capacidad de reanimar superficies muertas como la de Marte, escasa en oxígeno y abundante en hierro. La explicación es esta: al transferir el gen de la proteína a las plantas -que, dice el científico, también tiene la capacidad de proteger del calor y regular el hierro-, estas podrían resistir las altas temperaturas y los efectos nocivos de los rayos ultravioleta. Tales condiciones les permitirían crecer en el Planeta Rojo. Y al liberar oxígeno a la atmósfera, mediante el proceso de fotosíntesis, la vida sería posible, pues este elemento químico es clave para la existencia. La propuesta llamó la atención de la agencia espacial estadounidense (Nasa), que acaba de otorgarle, por segunda vez, el premio de tecnología TechBrief, que recibirá en las próximas semanas. Cuero ya está diseñando el diagrama de la planta, que también podrá ser cultivable en el desierto y que permitiría recuperar áreas productivas perdidas, a causa de la desertificación. "Esto es un paradigma", recalca con orgullo este genio afrocolombiano, que suma este prometedor avance a un listado de al menos veinte invenciones producidas durante una carrera científica que empezó en su niñez. A los 10 años, Cuero se conectó con el concepto del origen de la vida al hallar, entre los desechos del muelle de su natal Buenaventura, un libro sobre el tema del biólogo ruso Alexander Oparin. Desde entonces, adquirió conciencia de una premisa que contribuyó con su nuevo hallazgo: la vida viene del suelo, no de la atmósfera. Y para encontrarla en Marte, hay que conocer primero la electroconductividad de su superficie, es decir, su capacidad de dejar pasar la energía eléctrica, de permitirle circular libremente. En una especie de invernadero, el científico simulará el crecimiento de vida vegetal en suelo marciano, con el apoyo de un sistema de modelaje computacional. Pero los potenciales usos de la proteína hallada no se quedan ahí: también será vital para proteger la piel contra el cáncer, evitar que las frutas y verduras pierdan sus vitaminas por su prolongada exposición al sol y proteger a los astronautas -y sus naves- en sus misiones espaciales. Igualmente, se podrá utilizar como nanopartícula en diferentes materiales, entre ellos el vidrio y el plástico.
  • 7. "Estamos en Texas (Estados Unidos) diseñando el centro del laboratorio de producción a gran escala de esta proteína", afirma Cuero. ¿De dónde salió la proteína? Raúl Cuero, Ph. D en Microbiología, está convencido de que un invento no se diseña, sino que nace en el proceso de investigación, en un medio creado para ello. El suyo fue la biogénesis, el origen de la vida, pues siempre trató de comprender la existencia de Dios. También cree firmemente que los hallazgos brotan de una mente creativa y persistente. Aquella que es capaz de hallar las diferencias entre las semejanzas. Y gracias a su ingenio, llegó a la proteína. Después de tres años de lucha, la Nasa le dio finalmente el sí a su proyecto de electroconductividad del suelo como matriz donde se origina la vida, aunque le entregó pocos recursos. "Siempre he realizado invenciones con presupuestos bajos, aunque cuando algo es creativo funciona sin mucho dinero", recalca. El científico, utilizando un suelo análogo al de Marte, creado por la Nasa, simuló las bajas temperaturas y la presencia de diferentes tipos de hierro. Este mineral, al reaccionar con haces de luz ultravioleta, le da el color rojizo al planeta. Así, expuso el suelo creado a diferentes longitudes de onda ultravioleta yutilizó un software para que identificara varios parámetros relacionados con la interacción de los fotones ultravioleta con el hierro, el oxígeno y demás elementos orgánicos del suelo simulado. Estos datos iban a un algoritmo del computador que al final del proceso le decía qué materia no había sido afectada por la luz ultravioleta. Así descubrió la proteína. La probó en plantas, en cultivos de células de tejido de piel y en las frutas, y corroboró sus propiedades. En estas últimas, la molécula es capaz de aumentar la cantidad de carotenos (vitamina A) y azúcares. Otras de sus invenciones "Veo esta molécula como el vínculo que podría explicar cómo los organismos, incluso el ADN, fueron capaces de sobrevivir al constante bombardeo de irradiación al principio del planeta Tierra, cuando no había efecto invernadero para resguardar el medio ambiente de las lluvias de la radiación ultravioleta", comenta el científico. La recreación del suelo marciano, incluso, le permitió darle vida a una tecnología capaz de desactivar el material tóxico y radionuclear, que ya tiene patente (Cuero acumula al menos unas 15). Dicho invento podría, si se implementa, descontaminar la planta nuclear de Fukushima, en Japón.
  • 8. Este hijo de Buenaventura, que sobrevivió a la pobreza y descubrió el alcance de su curiosidad tras observar el apareamiento de cucarachas sobre bambú viejo y colas cortadas de lagartijas, demostró que la creatividad nace de la observación de la naturaleza. Por eso, sus primeras investigaciones científicas las hizo con plantas. Aprendió a reconocerlas por el olor de sus hojas, como le enseñó su abuela Petrona Rengifo, a quien le debe la inducción a su pensamiento creativo. Tal vez por eso, dos de sus grandes invenciones se relacionan con plantas. Ahora vienen otras más: producir bioetanol, crear un compuesto natural que aumente la fertilidad y la reproducción en animales y humanos y desarrollar una tecnología que convierta el agua salada en agua potable. Raúl Cuero no para de crear. Aquel niño que usaba vidrios de botellas quebradas para mirar en detalle los músculos, grasas y organelas de las colas de las lagartijas hoy tiene a su disposición los mejores laboratorios del mundo para cambiar el rumbo del planeta con sus inesperadas invenciones. Parques de la Creatividad La generación de científicos que está creando cuero La creación de los Parques de la Creatividad es el invento que más aprecia. Allí, cultiva el ingenio de los jóvenes mediante la conceptualización y desarrollo de invenciones de impacto mundial. Estos se encuentran en Colombia (Manizales y Bucaramanga), Estados Unidos, México e Israel. Pronto estarán en Panamá y en África. Los parques de Colombia, afirma, han creado más de 10 nuevas tecnologías, de las cuales seis ya se encuentran patentadas en los Estados Unidos. Hay 23 en proceso. Una de las tecnologías patentadas por los jóvenes colombianos es la que dilucida la autonomía de autorreplicación del ADN y que entrega resultados entre 2 y 15 minutos sin utilizar calor, como lo realizan los métodos convencionales.
  • 9. EL AUTOMIXER, UN EQUIPO MÉDICO DISEÑADO POR INGENIEROS CALEÑOS, OBTIENE LA PATENTE Excelente obre egular ueno uy Bueno xcelente Compartir en: EL NOVEDOSO SISTEMA DISEÑADO POR INGENIEROS ELECTRÓNICOS CALEÑOS, CON EL APOYO DE MÉDICOS DE IMBANACO, PERMITE AL PREMATURO, EN UNIDADDE RECIEN NACIDOS, RECIBIR LA CANTIDAD NECESARIA DE OXÍGENO Y E VITARLOS DAÑOS COLATERALES, COMO LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO (ROP). EL EQUIPO, CUYA INVESTIGACIÓN LES LLEVÓ 5 AÑOS A SUS CREADORES,RECIBIÓ L A PATENTE, LO QUE PERMITE MASIFICAR SU USO EN TODO EL PAÍS Y SECONVIERTE EN UNA ESPERANZA DE VIDA PARA DECENAS DE PREMATUROS CONPROBLEMAS RESPIRATORIOS. EL NOVEDOSO EQUIPO, DISEÑADO POR LOS INGENIEROS ELECTRÓNICOSJAVERIAN OS, ROBINSON ARAQUE CAMPO Y ALEJANDRO MATIZ RUBIO, HARECIBIDO NUMEROSOS RECONOCIMIENTOS EN CONGRESOS DE BIOMEDICINA EN
  • 10. LOS QUE HA PARTICIPADO. OBTUVO, ADEMÁS, COFINANCIACIÓN DE COLCIENCIASY PREMIO DE LA REVISTA DINERO, COMO PROYECTO INNOVADOR. LA RETINOPATÍA DEL PREMATURO ES LA PRIMERA CAUSA DE CEGUERA EN COLOMBIA, COMO CONSECUENCIA DE MÚLTIPLES FACTORES, ENTRE ELLOS LAPREMATUREZ Y EL BAJO PESO AL NACER. UN ESTUDIO LLEVADO A CABO EN CALI, POR LA DOCTORA CLAUDIA ZULUAGA,OFTALMÓLOGA PEDIATRA, ENCONTRÓ QUE 38 DE CADA 100 PREMATUROSDESARROLLAN LA RETINOPATÍA DEL RECIEN NACIDO. El Automixer, un novedoso sistema, mezclador de aire y oxígeno, para recién nacidosprematuros, creado por ingenieros electrónicos caleños, obtuvo la patente y se convierte enuna esperanza de vida para decenas de neonatos con problemas respiratorios, en cuidadosintensivos. El invento, primero en su género en el mundo, es un sistema de control del paso del oxígenoque funciona de manera automática. Permite que el prematuro reciba la ca ntidad necesaria,evitando los daños orgánicos letales, como la retinopatía del prematuro (ROP) , por el excesoo por la falta del preciado oxígeno. El proyecto hizo parte del trabajo de tesis de los ingenieros electrónicos Alejandro MatizRubio y Robinson Araque Campo, de la Facultad de Ingeniería de la UniversidadJaveriana, con el respaldo de neonatólogos del Centro Médico Imbanaco. Un trabajo quepor su ingenio y trascendencia obtuvo cofinanciación de Colciencias y el reconocimiento endiferentes congresos de bioingeniería y de la Revista Dinero a “Jóvenes emprendedores”.(Ver recuadro: “Reconocimientos y Congresos”) “Para fortuna nuestra contamos con el apoyo del Centro Médico Imbanaco, a través de losneonatólogos la Unidad de Recién Nacidos. Con ellos logramos desarrollar de maneraexitosa el equipo”, cuenta Robinson Araque. “La retinopatía del recién nacido es una de las principales causas de ceguera en el mundo.Afecta al 38 por ciento de nuestros neonatos con problemas respiratorios. De esta necesidadurgente nace el proyecto y encontramos en los dos estudiantes la posibilidad de cristalizareste anhelo nuestro y de nuestros niños”, señala el doctor James Zapata, neonatólogo,coordinador de la Unidad de Recién Nacidos de Imbanaco y quien trabajó con los dosingenieros en el desarrollo del novedoso sistema. La retinopatía del recién nacido (desprendimiento de la retina) es la primera causa deceguera en Colombia. Un estudio llevado a cabo en Cali, por la doctora Claudia Zuluaga,oftalmóloga pediatra, del Centro Médico Imbanaco, encontró que de cada 100 prematuroscon problemas respiratorio s, 38 desarrollan la enfermedad. La especialista explicó que se trata de una enfermedad exclusiva de los recién nacidosprematuros que pesan menos de 2.500 gramos o que nacieron antes de la semana 36. “Los de mayor riesgo son aquellos bebes que están por debajo de los 1.800 gramos de peso. Con la enfermedad, la retina empieza a crecer hacia el centro del ojo,
  • 11. a crecer por laparedes del ojo, eso ocasiona su desprendimiento y en consecuencia la ceguera”,señala ladoctora Zuluaga, quien también es Coordinadora del Pro grama de Prevención deCeguera por Retinopatía del Prematuro del Instituto para niños Ciegos y Sordos del Valle del Cauca. En Latinoamérica 1 de cada 15 recién nacidos prematuros tienen el riesgo de desarrollarretinopatía del prematuro (ROP) que amerite cirugía. En Colombia, 33 de cada 100 niñosciegos de la Zona Andina, son prematuros, mientras que en la Región Caribe son 70 de cada100. (Ver recuadro: Retinopatía del prematuro) El prematuro en uno de los pacientes más complejos en las unidades de recién nacidos,pues sus necesidades de oxíg eno son variables y la presión baja o alta puede alterar suestado. Si la presión de oxígeno que recibe, por ejemplo, está por encima del 95%, corre elriesgo de desarrollar la retinopatía.
  • 12. Manuel Patarroyo, vacuna contra la malaria:"Nunca venderé la patente" Por: eluniverso.com | Sábado, 22/10/2005 09:50 AM | Versión para imprimir Donó la vacuna a la Organización Mundial de la Salud, pero -dice- no se concretó lo ofrecido. Hace más de 25 años Manuel Patarroyo inició una lucha continua contra una mal que cuenta con 2.300 millones de personas afectadas en el mundo: la malaria. Y desde entonces las paradojas han marcado su vida. Sabe que en su natal Colombia suele rondar la muerte por causas no naturales. Él, sin embargo, optó por combatir las naturales para paliar así una realidad que -asegura- puede cambiar con otra actitud. “La vida tiene curvas: para compensar lo negativo debe salir lo positivo. Es un mecanismo compensatorio”. Patarroyo visitó Guayaquil para participar en el IV Encuentro Iberoamericano de Periodismo Científico y Medio Ambiente. Allí contó uno de sus más grandes proyectos de vida: desestigmatizar a su país. ¿Lo ha conseguido? “No del todo, pero ahí vamos. Lo bello contradice lo feo y solamente lo bueno es la antítesis de lo malo. Si nos agarramos los colombianos a vacunar a la humanidad entera -a un costo mínimo- terminaremos siendo los buenos del paseo”. Pero en su afán de masificar la medicina, este científico oriundo de Ataco, en Tolima, revela que ha encontrado frenos. También críticas. Su ideología ha sido intensamente cuestionada por unos y -quizás con mayor vehemencia- aplaudida por otros. Se negó a vender la vacuna contra la malaria a los grandes laboratorios internacionales, pese a las millonarias ofertas que hubo de por medio. “Yo siempre he sido reacio a vender cualquier producto. La razón es relativamente sencilla: creo que lo que se descubre para la humanidad,
  • 13. debe ir al servicio de la humanidad”. Afirma así que ya se ha acostumbrado a moverse entre dos calificativos: altruista o tonto. “Es lo único que suele pensar la gente al saber lo que hice”. Y es aquí cuando a su vida asoma otra paradoja, talvez la que más decepción le ha generado. En 1993, a nombre de Colombia, donó la patente -aquella por la que varias empresas quisieron pagarle grandes sumas- a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dos años más tarde, y pese a que -según cuenta- el organismo quiso evadir el compromiso adquirido por presión de los farmacéuticos, se ratificó el acuerdo por diez años. La condición que impuso Patarroyo fue clara: que su país produzca y comercialice la medicina, y que el organismo construya tres plantas en América Latina. “No hicieron nada, simplemente la metieron en un cajón”, recuerda. El tiempo transcurrió y Patarroyo está a punto de recuperar su patente. “Vamos a solicitar que la devuelvan y la vamos a mejorar hasta obtener casi el 100% de efectividad”. ¿Y qué har{? “Ya veré, pero así me den todo el garrote que me quieran dar, no voy a venderla porque mientras tanto he tenido que soportar todo el palo de este mundo”. 3 MILLONES de personas mueren anualmente a causa de la malaria, entre ellas, un millón son menores de edad. Los niños con menos de 5 años representan el grupo más sensible al contagio de esta enfermedad. 550 MILLONES de personas se infectan de malaria anualmente. Hace 10 años, la cifra era menor. Según Manuel Patarroyo, 300 millones de personas se contagiaban; es decir, la propagación casi se ha duplicado.