Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

mordedura de perro.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie mordedura de perro.pptx (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

mordedura de perro.pptx

  1. 1. Recuerdo anatómico de la piel
  2. 2. FUNCIONES DE LA PIEL • Protección mecánica • Termorregulación • Osmorregulación: • Percepción sensorial • Excreción y secreción • Función metabólica:
  3. 3. • La herida es una solución de continuidad de la piel u otros tejidos subyacentes del cuerpo, por lo que implican riesgo de contaminación e infección
  4. 4. HERIDAS: CLASIFICACION DE LAS HERIDAS Heridas punzantes Heridas incisas Heridas contusas Heridas por arma de fuego Mordeduras
  5. 5. MORDEDURAS • Son heridas inciso-contusas que combinan desgarro y/o pérdida de sustancia. Son por lo general muy sangrantes y con un grado de contaminación importante.
  6. 6. Las mordeduras de animales suponen una causa de morbilidad y mortalidad importantes en todo el mundo. Las heridas por mordeduras están realizadas generalmente por animales domésticos (80%) y, la mayoría son de perro.
  7. 7. TIPOS DE MORDERDAS • MORDEDURA DE PERRO • Realizadas por mamíferos, aproximadamente, el 90% de las totales. seguidas por las mordeduras de gatos (10%) • Las consecuencias de este tipo accidentes abarcan lesiones y cicatrices desfigurantes, enfermedades infecciosas transmitidas por el animal como la rabia, la pasteurelosis, el tétanos, etc., secuelas psicológicas, bajas laborales y, la muerte de la víctima.
  8. 8. Características clínicas y patogenia Una mayor incidencia en niños de entre cinco y nueve años. Los tejidos blancos son los principales afectados, pero rara vez llegan a fracturas Las áreas más afectadas son labios, nariz y mejillas. En los pacientes que se presentan después de 12 h del ataque, pueden haberse desarrollado signos de infección secundaria en forma de dolor en el sitio de la herida con celulitis y drenaje purulento. Complicaciones raras incluyen endocarditis, meningitis, absceso cerebral y sepsis con coagulación intravascular diseminada,
  9. 9. Abordaje: Exploración y valoración inicial • Explorar y valorar con la mayor asepsia posible. • Existencia de hemorragia activa, la forma, la extensión y las características de los bordes, así como la profundidad. • Valorar si la herida ha penetrado a estructuras subyacentes y, por ende, existe compromiso vital. • Observar el grado de contaminación • El tiempo es importante ya que si se superan las 6 horas, se deberá de cicatrizar por segunda intención
  10. 10. Limpieza de la herida Toda mordedura debe de ser lavada de forma inmediata y profunda tras el ataque. Abundante agua o solución salina estéril Con jabón o detergente, dejando la zona enjabonada 5 minutos y realizando el enjuague mediante irrigación a presión. No se debe de realizar esta técnica de manera excepcional en las heridas punzantes
  11. 11. Desbridamiento / Inmovilización Intentar desbridar los tejidos necróticos o desvitalizados y la herida debe ser cubierta con un apósito estéril. Si se sospecha fractura
  12. 12. Exámenes complementarios • No se realizan de forma rutinaria. En caso de tiempo de evolución superior a 12 horas o de sospecha de infección de la herida realizaremos un cultivo de esta o hemocultivo en el caso de abscesos, celulitis o sospecha de sepsis
  13. 13. Cierre de la Herida • De forma general, no se suturará ninguna herida infectada o cuando exista sospecha de infección de rabia
  14. 14. Tipos de cierre de las heridas • Primera Intensión: • Se lleva a cabo en heridas limpias siempre y cuando no haya grado de contaminación alto, pérdida de sustancia o gran cantidad de tejido necrótico. • Segunda Intensión: • Son heridas que se encuentran infectadas, que presentan una pérdida de sustancia mayor o una aproximación imprecisa de los bordes.
  15. 15. Profilaxis antibiótica Se debería de utilizar la profilaxis antibiótica en las mordeduras que precisen de sutura o aquellas que sean de alto riesgo. Lactantes, siempre. Mordeduras localizadas en cara, manos, pies y/o genitales. Signos de infección. Evolución de la herida de más de 12 horas. Heridas moderadas o graves Heridas penetrantes o profundas. Inmunodepremidos o aplasia.
  16. 16. Amoxicilina/ácido clavulánico (Augmentine) sería el tratamiento profiláctico de primer uso21. Se deberá de administrar durante de 3 a 5 días, en caso de complicaciones aumentara hasta 14 días.
  17. 17. PROFILAXIS ANTIRÁBICA El riesgo de contagio por mordedura de animal contagiado es sólo del 20%. Además, si se lleva a cabo la correcta irrigación de la herida, se disminuye el riesgo en casi un 90% Se administrará inmunización pasiva con globulina antirrábica de origen humano a 20-40 U/kg pudiendo seguir 2 pautas de vacunación13 En el caso de que consideremos que se debe de iniciar la profilaxis antirrábica, se administrará inmunización pasiva con globulina antirrábica de origen humano a 20-40 U/kg pudiendo seguir 2 pautas de vacunación.
  18. 18. Profilaxis antitetánica la profilaxis contra el tétanos no debe pasar por alto. Heridas de alto riesgo: son heridas con una evolución mayor de 6 horas, con presencia de fractura, profundidad mayor de 1 cm, tejido desvitalizado. Heridas de bajo riesgo: su evolución es menor de 6 horas, el corte es limpio.

×