1. 2.1 Implicaciones éticas de la investigación científica
Las implicaciones éticas del investigador son aquellas en las que se ven los lados
positivos o negativos que pueden tener un avance científico, es decir, ver el daño o
beneficio que puede tener un descubrimiento o avance hacia la sociedad.
Siempre el científico debe de tener en balance o equilibrio su rigor ético y científico,
cuando hay más rigor ético o científico hay una descompensación y empiezan los
problemas, ya que puede ver su trabajo desde un punto de vista más ético o más
científico. El rigor científico es un método que da un resultado el cual sirve para
comprobar o demostrar una hipótesis, mientras que el ético involucra al científico
como observador y persona. Además de todo esto el científico debe tener un código
ético que son normas o reglas que rigen a la persona y las cuales debe cumplir.
Algunos ejemplos de ciencias que llevan una gran implicación ética en sus
investigaciones son bioética, biotecnología y genética.
En toda investigación científica debe impregnarse adicionalmente del rigor científico
de las implicancias éticas necesarias para que dicho trabajo no sea un rotundo
fracaso.
Cuando nos referimos al rigor científico estamos aludiendo a la búsqueda de cada
vez mayor validez y confiabilidad en la presentación de los datos y todo tipo de
información concluyente, con respecto a la investigación científica a realizar. Sin
embargo, la investigación puede culminar con un elevadísimo grado de rígor que
pueda dejar al descubierto carencias de rigor ético en su elaboración.
¿Qué es el rigor ético? La ética es la base de la cual debe depender todo tipo de
investigación científica, en especial, la de índole cualitativo. Este rigor ético deviene
en una serie de implicancias que derivan desde que la realidad puede ser percibida
por el investigador en su papel de observador y en el de persona. Como observador
puede diferir como en el de persona dando prioridad a un rol frente al otro y trayendo
como consecuencia una deformación de su visión de la realidad.
Como observador se supone que va a hacer uso de aquellas técnicas e instrumentos
de investigación con el cual lograr sus propósitos; como persona va a tomar en
2. consideración toda aquella subjetividad que le caracteriza como sujeto cognoscente.
Esta subjetividad traducida en sentimientos, emociones, aparte de sus prejuicios y
estereotipos pueden deformar su visión de la realidad. Así también, el exceso de
objetividad buscado por su rol de investigador puede impregnar la investigación de
tanta frialdad que pueden desbordar las implicancias éticas. Lo justo es buscar una
adecuada mediación de estos dos roles para derivar en exitosa la investigación, al
menos, funcional en su uso.
El investigador científico debe de abordar una serie de funciones, como: el acceso al
escenario, las estrategias de entrada, el contacto con las fuentes de información, la
presentación de la propia investigación, la identificación de los informantes clave, la
adopción de un rol, el grado de participación y el abandono del escenario de
investigación. Todas estas funciones deben estar provistas de rigurosas
implicaciones éticas.
Las principales implicancias a este respecto tienen que ver con lo que se llama el
consentimiento informado. Esto significa que los sujetos de investigación tienen
derecho a ser informados de las diversas implicancias a los que tuvieran
participación.
Otra cuestión a abordar será la privacidad y la confidencialidad, sobretodo, la que
asegure la seguridad y protección de la identidad de los participantes. Y, finalmente,
las implicancias relacionadas con la estancia en el campo de investigación,
sobretodo, el acceso a la información y a las personas que faciliten y garanticen esta
estancia. Ahora revisemos quiénes son los que abordarán estas cuestiones éticas en
el proceso de investigación.
Ellos serán los investigadores, la comunidad científica, las personas que usan los
resultados y la sociedad en general. El docente que ejerza una función adicional de
investigador científico tendrá que actuar de forma que jamás vaya en perjuicio de los
estudiantes y sin desmedro de una función frente a la otra.
3. Características de la ciencia
La ciencia, tanto la natural como la social se puede definir como un conjunto de
conocimientos ordenados, organizados y sistematizados que nos permiten ofrecer
una descripción veraz y objetiva de la realidad. Esta descripción está basada en la
medición y el conteo de los fenómenos y sus causas. Sus conclusiones siguen un
proceso lógico. Metodológico. De acuerdo con el filósofo Marx, la ciencia:
“constituye un cuerpo organizado o sistemático de conocimientos que hace uso de
leyes o principios generales; es un conocimiento acerca del mundo y es aquel tipo de
conocimiento acerca del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los
científicos que comparten un lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la
justificación de presuntos conocimientos y creencias. Pensamos en la ciencia como
universal, y las verdaderas científicas como independientes del tiempo, el lugar y la
circunstancia. Tomamos dichas verdades como objetivas, en el sentido de que son
verdades, aparte e independientemente, de que alguien las sepa o crea en ellas.”
La ciencia no es una simple acumulación de resultados empíricos, esencialmente, la
ciencia intenta comprender y ordenar estos resultados. Lo que tratan de hacer los
científicos es descubrir un marco lógico de pensamientos que les permita encontrar
interconexiones y relaciones entre las observaciones experimentales que puedan ser
postuladas como “leyes científicas”.
4. 2.1.1 Límites éticos de la investigación
La ciencia no es todopoderosa ni podemos sacrificar todo en su altar
El hablar de ética de la investigación implica no solo a los científicos en su carácter
de grupo social, sino en alusión a cada uno como individuo. El tema tiene
implicancias como el desfase entre el gran avance en lo científico y tecnológico por
un lado y los valores por otro.; de tal manera que ahora enfrentamos el riesgo de la
hecatombe nuclear siendo hoy más que nunca patente que cada suceso en el campo
de la ciencia tiene una gran trascendencia en el futuro de la humanidad en pleno;
para mejor o para peor.
Los aspectos que comporta la ética de la investigación son variados y puede
afirmarse que la investigación es un aspecto particular de la más amplia problemática
que significa la relación entre ética y ciencia.
Una primera cuestión implica las exigencias éticas del investigador en su relación de
trabajo con otros científicos y sus colaboradores:
En este plano, es de preponderancia ética el reconocimiento de los trabajos
utilizados para obtener información así como el mérito de cada persona que haya
colaborado en el trabajo. Cada vez menos los logros científicos son fruto del trabajo
de una sola persona, cada trabajo se basa ya se da en el esfuerzo de un equipo o
por lo menos en antecedentes y/o teorías ya enunciados con anterioridad.
El uso de ideas o resultados preliminares ajenos, sin permiso para hacerlo constituye
una práctica ajena a la ética e incluso comporta un robo intelectual o plagio científico.
Investigación científica y ética Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de
la investigación es algo así como caer en formas de censura que no permitan al
científico desarrollar todas sus intuiciones
Hay quienes piensan que hablar de “límites éticos” de la investigación es algo así
como caer en formas de censura que no permitan al científico desarrollar todas sus
intuiciones. Pero si la ciencia es una actividad humana, que toca a los demás, que
beneficia (o perjudica) a otros, que conlleva grandes cantidades de dinero y que
puede servir para detener enfermedades o para provocarlas, está claro que debemos
poner muros firmes y seguros para que no se dañen a seres inocentes o “culpables”
5. (no nos parece justo que se realicen experimentos sobre criminales o prisioneros,
cosa que por desgracia se ha hecho en algunos momentos de la historia).
¿Cuáles son los límites mínimos que podemos pedir al científico en su trabajo de
investigación? Podemos aplicar un esquema sencillo: límites en los fines u objetivos,
límites en los medios, límites en los resultados y en los costos económicos y
sociales.
Límites en los fines: está claro que una investigación que tenga como objetivo
destruir vidas humanas debe quedar totalmente fuera de nuestro horizonte. Por
desgracia es algo que se hizo en la Alemania nazi, donde se veían qué gases y qué
métodos eran más adecuados para los asesinatos de masa. Y es algo que se sigue
realizando cuando se buscan maneras más o menos refinadas para el aborto, el
infanticidio, la eliminación de ancianos o de personas enfermas, la construcción de
“eficaces” armas de exterminio.
La ciencia permite abordar problemas aparentemente insolubles; en los últimos años
ha llegado a un despliegue tan extraordinario de la capacidad de reproducir y
modificar la dinámica de los procesos naturales que muchas personas ven con
recelo, y a veces con pánico, cierto tipo de investigaciones científicas, porque creen
que pueden convertirse en el peor enemigo del ser humano y de su dignidad. La
clonación humana, la experimentación con células embrionarias, los cultivos
genéticamente modificados, etcétera, son objeto de un debate social a menudo
plagado de demagogia.
En esos discursos falaces se presenta a la ética como la voz unívoca de los
principios que delimitan las conductas lícitas e ilícitas, y que reclama la configuración
de las leyes, a pesar de su pugna con los hechos y con las teorías científicas.
Esta contraposición entre ética por un lado, y realidad y ciencia, por otro, constituye
un grave error de ciertas formas de pensamiento arraigadas en la sociedad. Las
éticas dogmáticas establecen principios y normas sin tener en cuenta los
conocimientos adquiridos y las necesidades humanas. Sin embargo, desde los
orígenes de la filosofía, las éticas argumentativas han promovido el saber sobre la
6. naturaleza y el ser humano y la armonización de ambos, así como la resolución de
los conflictos entre personas y grupos por vías racionales.
La reflexión sobre las conductas justas e injustas, punibles o loables, surge de una
necesidad individual y social constitutiva de la estructura de las comunidades,
vinculada a la capacidad humana de decidir en función de intereses complejos y de
un horizonte amplio que trasciende la simple inmediatez. Es preciso hablar de éticas
en plural, porque sólo las comunidades aisladas o institucionalmente cerradas han
podido mantener una única concepción ética común.
Hoy las convicciones morales de los ciudadanos son más plurales que nunca y es
ineludible la distinción entre la ética personal (ámbito privado) y la ética de la
comunidad (ámbito público).
7. 2.1.2 Decisiones éticas en la investigación científica
Una decisión ética en una investigación, experimento o un trabajo científico, es
cuando se debe medir realmente si aquello que se está haciendo transgrede o va
contra la dignidad de humana, contra la naturaleza, contra la moral o la ley. El
científico debe poner en la balanza las cosas y por razones éticas debe descontinuar
el trabajo y encauzarlo por otros rumbos que no tengan choques éticos. Los
protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus
puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para
la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios,
sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos
para satisfacer conceptos morales, éticos y legales. En tiempos pasados se proponía
lo que son propuestas y a base de ellos si la mayoría estaba de acu decisión ya que
si la tomaba era para ayudar a la sociedad de problemas que tenía, o más bien como
para una estrategia, como el caso de las guerras, casi siempre se crean armas, no
para el mal, sino es como de tipo de defensa y ahí se toma una decisión del que
tiene poder, ya que él dice cuando se aplicara o utilizar.
Una auténtica reflexión ética sobre la ciencia exige una ampliación de la tarea
valorativa vigente. La misma suele regirse por la concepción heredada en filosofía de
la ciencia y pretende acotar la reflexión ética a los productos científicos, esto es, al
ámbito de la tecnología. De este modo, el debate acerca de la ética suele iniciarse
recién en las instancias de aplicación científica. Es decir, cuando los productos
científicos ya están siendo utilizados (o circulan) en la sociedad. Instalar la discusión
ética en el comienzo mismo de la investigación científica implica entre otras cosas
desarrollar una capacidad crítica en un ámbito poco explorado hasta el momento: el
de los proyectos y diagramas de investigación. Implica así mismo insertar el debate
ético en el inicio (o el a priori histórico) de la actividad científica en lugar de en su casi
inmodificable final.
Los protagonistas de la práctica de experimentos en seres humanos justificaron sus
puntos de vista basándose en que en muchas ocasiones resultan provechosos para
8. la sociedad y en la idea de sus resultados no pueden ser obtenidos por otros medios,
sin embargo parte importante de los acuerdos fue mantener ciertos principios básicos
para satisfacer conceptos morales, éticos y legales.
En tiempos pasados se proponía lo que son propuestas y a base de ellos si la
mayoría estaba de acuerdo y quien tenía poder de la dicha sociedad la considera y
tomaba una decisión ya que si la tomaba era para ayudar a la sociedad de
problemas que tenía, o más bien como para una estrategia, como el caso de las
guerras, casi siempre se crean armas, no para el mal, sino es como de tipo de
defensa y ahí se toma una decisión del que tiene poder, ya que él dice cuando se
aplicara o utilizara
Los directores, los códigos y las políticas son muy útiles y esenciales. Sin embargo,
no cubren cada situación, al igual que cualquier otro conjunto de normas a menudo
divergen.
Esto también necesita comprensión significativa. Es por ello que es esencial para los
investigadores estudiar la forma de interpretar, evaluar aplicar las normas diferentes
de investigación.
También deben aprender a tomar decisiones y reaccionar en diferentes
circunstancias.
La gran mayoría de las decisiones comprenden el uso básico de las normas éticas.
No importa si se trata de una investigación científica o cualquier otro tema, tomar
buenas decisiones éticas necesita un conocimiento experto a las cuestiones éticas,
junto con la aplicación adecuada de los métodos practicados para descubrir los
aspectos de una decisión ética y la evaluación de las consideraciones que deben
influir en nuestra alternativa de un plan de acción.
Es absolutamente indispensable contar con un método particular para la toma de
decisiones éticas en la investigación científica. Con el tiempo y la práctica regular, el
método se vuelve tan bien conocido que todos nosotros trabajamos a través de él
9. involuntariamente. Hay varias actividades que no están definidos como una falta por
parte del Gobierno, sin embargo, se siguen considerando como falta de ética por
muchos investigadores.
Estas son conocidas como “otras desviaciones” de las prácticas de investigación
estándar, incluyendo
• Presentación / publicar el mismo artículo / papel en diferentes revistas sin el
permiso o decirles a los editores.
• Revelar información confidencial de un documento
• Incluir a tu amigo o colega como un autor en un artículo por favor, incluso si él o ella
no han hecho una importante contribución en el papel.
• Hacer uso de una técnica estadística inadecuada para mejorar el valor o la
importancia de su investigación
• Realizar una revisión de la literatura de investigación, que no menciona los
correspondientes trabajos anteriores o las contribuciones de otras personas en el
campo
• Proporcionar a dos estudiantes de postgrado el mismo proyecto de investigación
para ver quién lo hace rápido
• Negligencia o exceso de trabajo a los estudiantes post-doctoral o de postgrado
• No mantener buenos datos de la investigación o registros durante un período
determinado de tiempo
• Ofrecer a un estudiante de un grado superior favores sexuales
• Hacer uso de un epíteto racista en el laboratorio
• El rechazo de un manuscrito para su publicación sin su lectura
10. El caso de los hackers
A mediados de los 70, en Silicón Valley, un grupo de hackers y aficionados a la
naciente.
Informática utilizaba un software pasado de mano en mano, es decir, lo ocupaban sin
fijarse en quién era su dueño. En un comienzo no había problema, pero cuando
comenzaron a aparecer empresas u organizaciones que lucraban con la producción
de software empezaron a surgir dificultades. Esto fue un impedimento para que ellos
se pudieran realizar profesionalmente y desde ese entonces comenzaron a divisar
que la solución estaba en organizarse como una comunidad para buscar el bien
común. Bill Gates, mediante una carta a consumidores y compradores de sistemas
operativos, quiso hacer notar a la comunidad de hackers y aficionados que ellos
estaban devaluando el sueldo de todos los involucrados en el desarrollo de proyectos
que eran afectados por el uso indebido de las copias. Además existía un robo, si bien
era de algo intangible como el software, es un robo al fin y al cabo.
En la sociedad contemporánea, claramente pluralista, es evidente que son sus
miembros quienes, deben reconocer las normas reguladoras de la convivencia y las
condiciones de vida que aseguren el bienestar social. ¿Priman los principios éticos
universales o los intereses individuales de grupo o de clase? Esto dependerá de la
conciencia moral de los ciudadanos, de los valores encarnados por los diferentes
grupos que conforman la sociedad plural. Nosotros, consecuentes con la perspectiva
ética que hemos asumido desde el principio, proponemos el valor de la vida personal
como orientador de la convivencia social. Las exigencias del bien común resultarán
de las condiciones sociales de vida que aseguren el máximo estado de bienestar en
el que las personas en forma solidaria puedan realizar su propia vocación.
Lo anterior significa que hoy la propiedad privada determina la estructura social y que
independientemente del uso que tenga, debe primar un principio igualmente
universal, como el respeto a dicha propiedad. Atentar contra esta estructura significa
violar la propiedad privada; lo que en otros términos llamamos robo.
11. 2.1.3 Comportamiento ético del investigador
JUSTIFICACION DEL COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR
Necesidad de comportamiento ético en los profesionales. No solo cumplir normas
sino asumir el compromiso. Cada profesionista debe dirigir a la sociedad desde una
actitud de servicio. Cuidarse del engaño y falsedad. Encarnar valores como justicia,
equidad, democracia, identidad, prestigio, congruencia, sinceridad y calidad.
Equidad
Integridad
Congruencia
Democracia
Calidad
COMPORTAMIENTO ETICO DEL INVESTIGADOR
Además es necesario que cada investigador atienda los siguientes puntos para
afirmar que su investigación entra bajo las normas éticas:
a) Contextualización: Enmarcar la realidad con las circunstancias donde se desarrolla
la investigación.
b) Credibilidad: Demostrar congruencia de lo que siente, piensa y dice.
c) Fortaleza: Trasmitir seguridad y fortaleza apoyada en la autoestima.
d) Perseverancia: Formar hábitos y actitudes éticas con demostración de constancia
en el trabajo.
e) Libertad: Generar conductas espontáneas producto de la propia convicción.
f) Responsabilidad: Asumir los compromisos y riesgos que se generen en las
investigaciones.
g) Crítica: Razonar críticamente normas, reglas, principios y ajustarlas.
h) Reflexión: Buscar y aplicar estrategias con reflexión profunda.
12. i) Relación de Cooperación: Demostrar disposición para la interacción, comunicación,
afectividad, respeto y amor.
Habilidades que debe dominar el investigador:
técnicas
Guían y facilitan las decisiones, fortalecen las
respuestas y uso de técnicas en un área del conocimiento.
humanistas
Se encargan de satisfacer necesidades,
proporcionar seguridad e incentivar a los investigadores a aprender
nuevas estrategias.
Comportamiento Ético Del Investigador Comportamiento ético del investigador Nos
referimos a investigador como carrera profesional, como forma de vida y de
dedicación al estudio y a la generación de conocimiento. El trabajo que tiene que
realizar el investigador es arduo, por lo cual quien lo lleva a cabo debe saber
persistir, tener paciencia, aun a pesar de los obstáculos o dificultades que puedan
presentarse. Todo lo anterior revela que el investigador es una persona disciplinada,
que ha desarrollado hábitos de trabajo y actitudes buenas que constantemente
ejerce para obtener un resultado exitoso como lo es:
Actitud cognoscitiva: La asume quien frente a lo desconocido manifiesta una apertura
al conocimiento; quien muestra disposición a aprender e indagar la realidad de las
cosas. Es preciso que el investigador no asuma posturas dogmáticas y no se cierre
al conocimiento; que no se considere poseedor de verdades absolutas que no diga
que la búsqueda ha terminado; que no asuma la actitud de la ignorancia. Se requiere
que el investigador tenga el amor por la investigación, con la conciencia de que es el
medio para la obtención de los conocimientos científicos y filosóficos, es decir, de los
conocimientos racionales. Actitud moral: Esta actitud se refiere a la honestidad y a la
13. responsabilidad que debe asumir el investigador en el ejercicio de sus actividades.
Por honestidad intelectual el investigador no debe alterar o modificar los datos, no
cambiar el sentido de lo expresado por otros investigadores que se consultan.
Requiere ponderar el justo valor de las aportaciones de todo autor, sin efectuar
críticas desmedidas; implica reconocer méritos ajenos y evitar el plagio. Actitud
reflexiva: Esta actitud se refiere al sentido crítico con que el investigador debe
desarrollar su trabajo de análisis de fuentes, a la atención detallada que debe prestar
en la detección y selección de los problemas implicados en su investigación.
El investigador tiene la responsabilidad fundamental de proteger a todas las
personas que participan en la investigación y de colocar el bienestar de los
participantes por encima de los intereses de la ciencia y la sociedad. El investigador
debe considerar esta responsabilidad no sólo como un requisito regulador o jurídico,
sino también como una exigencia para llevar a cabo la investigación de conformidad
con las normas y los principios éticos universales.
Investigador debe:
Asegurarse de que cada participante dé su consentimiento informado antes de
ser admitido al estudio.
Proteger la confidencialidad de los participantes, según los términos
declarados en el consentimiento informado.
Tiene la responsabilidad de llevar a cabo la investigación en plena
conformidad con el protocolo que fue examinado y aprobado por el(los)
comité(s) de ética.
Deben asegurarse de cumplir con sus deberes con honor e integridad.
Para cualquier investigación es necesario un comité de ética.
14. Un comité de ética es un grupo de personas con formación profesional en diferentes
campos, que realiza una revisión independiente de los estudios propuestos en
participantes humanos. Antes de que se inicie el estudio, todos los reglamentos
internacionales requieren la revisión y aprobación de los estudios de investigación
humana por parte de un comité de ética independiente y calificada. A estos comités
se les conoce por diversos nombres, por ejemplo: comité de ética de investigación, o
consejo de revisión institucional.
La finalidad principal de los comités de ética es proteger a los participantes en la
investigación humana. Los integrantes del comité de ética revisan los estudios para
decidir si son éticos. Para este fin, cada comité necesita una mezcla apropiada de
persona.
15. 2.1.4 Motivaciones
La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener
y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la
administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello,
dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura
organizacional sólida y confiable. En el ejemplo del hambre, evidentemente tenemos
una motivación, puesto que éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar
alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre tengamos, más
directamente nos encaminaremos al satisfactor adecuado. Si tenemos hambre
vamos al alimento; es decir, la motivación nos dirige para satisfacer la necesidad. La
motivación también es considerada como el impulso que conduce a una persona a
elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se presentan en una
determinada situación. En efecto, la motivación está relacionada con el impulso,
porque éste provee eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos
de la empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de mejores
situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente, integrándolo así en la
comunidad donde su acción cobra significado. El impulso más intenso es la
supervivencia en estado puro cuando se lucha por la vida, seguido por las
motivaciones que derivan de la satisfacción de las necesidades primarias y
secundarias (hambre, sed, abrigo, sexo, seguridad, protección. etc.).
El término motivación en psicología y filosofía indica las causas que mueven a la
persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.
Este término está relacionado con el de voluntad y el del interés. Las distintas
escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y
su efecto en la conducta observable.
En psicología y filosofía, motivación son las cosas que mueven a la persona a
realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término
está relacionado con el de voluntad y el del interés.
16. Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la
motivación y su efecto en la conducta observable. Motivación, en pocas palabras, es
la Voluntad para hacer un esfuerzo, por alcanzar las metas de la organización,
condicionado por la capacidad del esfuerzo para satisfacer alguna necesidad
personal.
La Motivación en el trabajo
La palabra motivación deriva del latín motos, que significa movido, o de motivo, que
significa movimiento. La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis
que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una
necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en
obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. Son las actitudes que
dirigen el comportamiento de una persona hacia el trabajo y lo apartan de la
recreación y otras esferas de la vida.
“Es el impulso que inicia, guía y mantiene el comportamiento, hasta alcanzar la meta
u objetivo deseado”.
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado;
ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado
a algo, se considera que ese “algo” es necesario o conveniente. La motivación es el
lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a
dejar de hacerlo.
Los motivos pueden agruparse en diversas categorías:
En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a
hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está
realizando o que podría hacerse.
17. Tipos de motivaciones
Motivación intrínseca: Es debida a factores intrínsecos o del
entendimiento personal del mundo. Se evidencia cuando el individuo realiza
una actividad por el simple placer de realizarla, sin que nadie de manera obvia
le de algún incentivo externo. Algunos autores distinguen entre dos tipos de
motivación intrínseca: uno basado en el disfrute y el otro en el auto exigencia.
Un buen ejemplo de motivación intrínseca puede darse en los estudiantes, un
modelo que lleva tres décadas de estudio y aún se sigue desarrollando. Se piensa
que los estudiantes están más predispuestos a experimentar la motivación intrínseca
si ellos:
Atribuyen sus resultados educativos a los factores internos que pueden controlar, por
ejemplo la cantidad de esfuerzo que invirtieron y no una “habilidad o capacidad
determinada”.
Creen que pueden ser agentes eficaces en el logro de las metas que desean
alcanzar, es decir, si creen que los resultados no son determinados por el azar.
Están motivados hacía un conocimiento magistral en vez de un aprendizaje maquinal
que puede servir para aprobar.
Motivación extrínseca:Es debida a factores extrínsecos o incentivación
externa. Aparece cuando lo que atrae no es la acción que se realiza en sí sino
lo que se recibe a cambio de la actividad realizada.
En tanto que la motivación intrínseca no se basa en incentivos económicos, es
barata en términos monetarios pero cara en tanto que las recompensas inherentes
de la actividad deben ser internalizadas antes de que puedan ser experimentadas
como una motivación intrínseca. Sin embargo, la motivación intrínseca no es la
panacea para la motivación de los trabajadores. Entre los problemas se incluye: Para
muchas actividades con viabilidad económica puede ser imposible encontrar
suficientes individuos motivados intrínsecamente. La motivación intrínseca es
fácilmente destruida. Por ejemplo, una motivación extrínseca adicional tiene un
18. impacto negativo en la motivación intrínseca en muchos casos (el percibir un reparto
externo de incentivos injusto agrava la situación).
Motivación positiva: Es un proceso mediante el cual el individuo inicia,
sostiene y direcciona su conducta hacia la obtención de una recompensa, sea
externa (un premio) o interna (la gratificación derivada de la ejecución de una
tarea). Este resultado positivo estimula la repetición de la conducta que lo
produjo. Sus consecuencias actúan como reforzadores de tal comportamiento.
Motivación negativa: Es el proceso de activación, mantenimiento y
orientación de la conducta individual, con la expectativa de evitar una
consecuencia desagradable, ya sea que venga del exterior (un castigo) o del
interior de la persona (un sentimiento de frustración). Este resultado negativo
tiende a inhibir la conducta que lo generó. Sin embargo, las modernas
concepciones gerenciales no consideran recomendable la utilización de la
motivación negativa (la amenaza, el miedo) y, por lo general, proponen el
castigo como último recurso para enfrentar conductas no deseadas.
El micro motivación: Es el proceso mediante el cual las organizaciones
crean un conjunto de incentivos materiales, sociales y psicológicos, para
generar en los trabajadores conductas que le permitan satisfacer sus
necesidades y alcanzar las metas organizacionales. Es un intento particular
para incrementar los niveles de esfuerzo esperado en el trabajo y, con ellos,
los niveles de satisfacción y desempeño individual. El enriquecimiento de los
puestos, los planes de incentivos salariales y las políticas de ascenso forman
parte de esos intentos.
La macro motivación: Es un proceso, por lo general no planeado,
mediante el cual la sociedad transmite ciertos mensajes que el individuo
internaliza y que le permiten formarse una idea sobre sí mismo y sobre el
trabajo, ideas que influencian seriamente los niveles de motivación individual.
19. 2.2 Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la
tecnología
Se deben propiciar los momentos que garanticen la reflexión del investigador
tecnológico.
Reflexión que debe estar basada en: Ejercicio de la razón, de forma crítica y
autocrítica.
Analizar circunstancias y compararlas con otras sociedades, instituciones, entorno y
naturaleza.
Tecnología
es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten
diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las
necesidades de las personas tanto el ser humano como la tecnología están al
servicio uno del otro ya que el ser humano ha convertido a la tecnología en una
necesidad fundamental en la vida ya que todo a nuestro alrededores tecnología o
producto de la se considera una amenaza, un instrumento de poder o un potencial
liberado por el ser humano. Implicación ética: es la que involucra nuestras
convicciones sobre lo que es correcto o no la tecnología trae con ella grandes
transformaciones, dejando atrás viejas ideas y paradigmas, la revolución tecnología
plantea un modelo muy atractivo para empresas, instituciones y sociedad ya que en
su con todos los avances realizados en los campos de la tecnología, la comunicación
y la información se puede resumir que la realidad supera a la ficción las
implicaciones éticas junto con la tecnología buscan un balance entra el desarrollo
tecnológico y la calidad de vida hasta este momento la tecnología ha traído grandes
beneficios para la humanidad pero todavía es discutible ya que muchas veces los
propósitos para los que se usa la tecnología son egoístas y ambiciosos y tecnología
no falla sino quien la usa y abusa de sus posibilidades.
20. La tecnología se nutre de nuevos adelantos científicos y los traduce en mejoras a los
sistemas creados originalmente. En el mismo sentido, la ciencia puede profundizar
investigaciones cuando cuenta con aparatos más complejos y sofisticados los cuales
permiten a los científicos acercarse a múltiples fenómenos que antes sería imposible
conocer.
La tecno ética es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la valoración moral de
los fines y usos de la técnica y la ciencia. La ciencia pura es, o debe ser neutral, en
cambio, la tecnología, como aplicación que es de los conocimientos científicos,
puede ser utilizada con fines contrarias al bien de la Humanidad. De ahí la necesidad
de la tecno ética.
21. 2.2.1 Conceptosy problemas de la tecno ética
peligros y aplicación de la tecno ética
La investigación y aplicación de la tecnología corre el riesgo de llegar a la miopía (el
no ver más allá de alcanzar el fin deseado). El investigador Tecnológico tiene el
deseo ferviente de transformar, adaptar, preservar y someter al medio. Dicho
sometimiento lleva a ver al trabajador y al entorno natural como medio y no como fin.
Se subordina a los seres humanos a su quehacer y a su medio para privilegiar lo
económico y no se reconoce a la persona. Pocos momentos para reflexionar sobre lo
que se hace, ya que la tendencia neoliberal lleva al hombre a la competencia
exacerbada.
Diferencias entre el investigador tecnológico y el científico
El tecnólogo actúa desde el escenario, el médico o científico lo hace en su
laboratorio y el contacto con lo social no es tan estrecho desde el inicio.
L a inv. Tecnológica hace sentir sus efectos de manera inmediata en lo
laboral, social, político, educativo e individual.
La labor del tecnólogo está en razón a la generación de riquezas y beneficios.
Sus artificios y herramientas están vinculadas con la alteración de las
condiciones ecológicas.
De él depende, en gran medida, el frenar la dependencia de exportaciones.
Un buen inv. Tecnológico conoce y controla el sistema, utiliza los mecanismos
pertinentes y prevé consecuencias negativas.
La tecno ética: La ciencia es neutral por que se ocupa de ampliar nuestro
conocimiento pero la tecnología puede estar al servicio de fines adecuados o
inadecuados éticamente por esta razón la tecnología no es intrínsecamente
buena ni mala. Además debemos intentar q los técnicos asuman y participen
22. de esta tecno ética y por lo tanto se sientan responsable de las consecuencias
de su trabajo.
Los problemas bioéticos: los descubrimientos y adelantos tecnológicos
apropiando enormes beneficios. No es necesario señalar todo lo q esto ha
significado para la humanidad. En otros ámbitos también en éste la tecnología
y el progreso tienen una cara menos favorable que plantea serios dilemas
morales. Destacan la legitimidad de la experimentación con animales y seres
humanos y las repercusiones de los avances en ingeniería genética. Por esta
razón el desarrollo de una bioética (disciplina encargada de estudiar y
alcanzar los problemas éticos relacionados con la vida) q sea seria y eficaz es
una responsabilidad que tenemos con las generaciones futuras y con
nosotros.
Posibles Soluciones:-el retorno a la naturaleza: si la causa de los males son la
inherentica al sistema de vida actual y al desarrollo tecnológico e industrial la
única solución es volver a un estado de vida pre tecnológico. esta postura la
defiende el pensador Rousseau q se basa en una concepción del ser humano
similar al mito del buen salvaje, según Rousseau el ser humano es bueno,
generoso y libre por naturaleza, y es la civilización quien corrompe, esclaviza y
embrutece. Aunque Rousseau no predica el negro al estado de naturaleza,
hay ideas como el movimiento hippy que se parecen mucho. Este retroceso
para muchos pensadores no se puede hacer porque supone renunciar a los
inconvenientes de la técnica y a los logras que esta comporta.
El conocimiento se deriva de diversos ámbitos para tener una idea clara sobre
la dimensión ética de Tecno ética o TE que se asocian con la tecnología y la
sociedad, y por lo tanto, hace hincapié en el uso ético de la tecnología para el
mejoramiento de la sociedad.
Esto se ha hecho para desarrollar principios comunes como una guía para los
nuevos avances en tecnología y su aplicación fructífera en beneficio de la
23. sociedad. Tecno ética involucra las prácticas humanas y su proceso en lo que
respecta a la tecnología que se está convirtiendo en parte de la sociedad, de las
áreas culturales, morales y políticas de la vida. La tecno ética también se ocupa
de las respuestas que se producen durante el desarrollo de la nueva tecnología y
su aplicación por las personas.
El nuevo desarrollo tecnológico implica discusiones y lluvia de ideas, de
entender el objetivo de la nueva tecnología, su propósito, y cómo va a servir a
la sociedad. Tecno ética ayuda a dar información sobre los principios éticos a
seguir, la toma de decisiones con el fin de activar la tecnología y evitar el mal
uso de la tecnología. Normalmente, según los expertos en el campo de la
tecno ética, pasar a conceptualizar la ética y la tecnología y el nombre como
un cuerpo interconectado en la sociedad y la vida personal.
La tecnología es un proceso en constante cambio. Con los nuevos avances en
la tecnología hay un cambio constante en los principios de tecno ética. La
tecnología cada día trae nuevos inventos sorprendentes que han hecho la vida
más fácil y muy transparente. Ahora la tecnología se ha convertido en parte
de la conciencia de los seres humanos, por lo tanto se requiere un modelo
ético lógico.
24. 2.2.2 comportamiento ético del tecnólogo
Como su propio nombre lo indica, es el hombre que materializa los
conocimientos científicos a traces de sus productos y los pone al alcance de la
sociedad. Es un promotor de los avantecnologías a fin de mantener la
eficiencia de la producción de bienes y servicios que mejoren la calidad de
vida de todos los seres humanos y del medio ambiente.
Es un ente con visión de futuro y de reflexión, critica, sensibilidad y percepción
de las necesidades y problemas que surgen y que atentan contra el avance
saludable y positivo de la raza humana. Por ello es un profesional
comprometido con la sociedad y su promoción, destinado al manejo de
procedimientos y equipos altamente sofisticados para lograr ese finy con una
mentalidad abierta que le ayude a afrontar sin mayores traumas o esfuerzos
los constantes devenires de la evolución científica y tecnológica.
Un tecnintecnólogo puede hacer daño, sea poniendo buena tecnología al
servicio de malas metas, sea empleando tecnología inherentemente perversa.
En ello reside su poder.
Lamostrarles lo bueno que pueden ejercer en su carrera. De cada profesional,
tecnólogo depende un comportamiento ético ante la sociedad a la cuan se va
a desempeñar, dirigiendo su responsabilidad de diferentes maneras, ya sea
dando la mejor solución y lo mejor de sí para un desempeño intachable o tal
vez escoger el camino fácil y jugar con su nombre, imagen y además colegas
en el campo.
Tener conocimiento de nuestro código de ética nos permite crear una imagen,
un nombre, una credibilidad a mis servicios, esto nos ofrece confianza y
autonomismo en la hora de presentar nuestro portafolio al cliente. El partir de
una buena imagen es el inicio de una carrera con éxito. “Si el científico como
tal formula juicios de valor, el técnico va más allá: a veces formula, ju sociales
no teóricos, construye un puente entre el campo del conocimiento y el de la
evaluación”.
25. Según Mario Bunge, en la sociedad tecnológica actual el sujeto es
responsable ante si mis sujeto tiene el deber añadido, en virtud de su
profesión y de los riesgos derivables, de reflexionar sobre los problemas
morales.
Tecnólogo es la persona que crea técnicas a través del ingenio y la inventiva,
para resolver problemas humanos. Ejemplos: programador de computadoras.
Técnico es una persona que aplica determinadas técnicas para realizar un
trabajo.