Manifestación cultural venezolana

Manifestación Cultural Venezolana.

República Bolivariana de Venezuela
Universidad “Fermín toro”
Mérida estado Bolivariano de Mérida
Manifestación Cultural Venezolana
“Los negros de San Jerónimo”
Nombre: Jesús A. Centeno C.
C.I: 16.664.691
Escuela: Relaciones Industriales
Mérida, Enero 2015
Introducción
En cada lugar del mundo podemos encontrar diversas manifestaciones y
tradiciones culturales que identifican las regiones que componen a un país,
estas celebraciones en su mayoría han ido transmitiéndose de generación en
generación y forman parte de la identidad de los pobladores del lugar.
En nuestro país las manifestaciones culturales derivan de una mezcla de
culturas venidas desde período de colonización que con la llegada de
españoles y africanos se unieron a las tradiciones indígenas existentes para
dar paso a la mezcla de culturas que conocemos hoy en día.
Cuando hablamos de Mérida y sus pueblos podemos decir que es una de las
regiones del país con más fervor hacia las celebraciones religiosas, las cuales
son llevadas a cabo con el mayor respeto y fe hacia Dios y los santos hacia el
cual se dirige la festividad. Muchas de estos actos religiosos van a
acompañados de danzas o bailes que son herencia de los antepasados y que
ya son parte tradicional de las celebraciones, una de ellas es la danza de los
negros de San Jerónimo llevada a cabo en el municipio Cardenal Quintero del
estado Mérida, el cual se presenta como un baile realizado en honor al santo
para dar gracias por los favores recibidos o pedir algo en especial.
Justificación
La presente investigación representa un aporte relevante para la cultura
venezolana, ya que por medio de la divulgación y conocimiento de las
tradiciones culturales se pueden fomentar y dar a conocer de una mejor
manera en pro de la identidad propia de los pueblos, y destacando fervor
popular hacia estas como parte de su crecimiento personal y espiritual.
Con esta investigación se pretende mostrar una tradición poco conocida en
nuestro país y que forma parte importante en la tradición popular y religiosa de
la región andina, específicamente de los páramos del estado Mérida.
Mientras la colectividad cuente con mayor conocimiento de sus tradiciones, sus
raíces y su cultura, mayor será el grado de identidad con su pueblo y con su
gente. Con el fomento y defensa de la cultura de nuestros pueblos esta puede
crecer y perdurar en el tiempo para el conocimiento de futuras generaciones.
Objetivo General
 Destacar la importancia de las manifestaciones culturales que identifican
a nuestro país en aras de permitir su desarrollo y crecimiento como parte
de la idiosincrasia de nuestros pueblos.
Objetivos Específicos
 Identificar rasgos culturales importantes que integran las
manifestaciones tradicionales de la región andina; específicamente del
estado Mérida.
 Destacar la importancia de las tradiciones como parte de la identidad del
estado Mérida.
 Fomentar el conocimiento hacia las tradiciones culturales del estado
Mérida.
La Fiesta y la Danza de los Negros de San Jerónimo de Santo Domingo
estado Mérida
El Municipio Cardenal Quintero
El municipio Cardenal Quintero se localiza en la parte noreste del estado
Mérida en Venezuela. Su capital es la ciudad de Santo Domingo. Su principal
actividad económica está basada en la agricultura y el turismo, ésta última
gracias a su ubicación dentro de los páramos de la Cordillera de Mérida. El
municipio recibe su nombre en honor de José Humberto Cardenal Quintero
primer cardenal de Venezuela nativo del estado Mérida en el cercano pueblo
de Mucuchíes, está conformado por dos Parroquias la Parroquia Capital Santo
Domingo, con capital del mismo nombre y la Parroquia Las Piedras, con capital
de igual nombre.
Ciudad de Santo Domingo.
Santo Domingo es la ciudad Capital del Municipio Cardenal Quintero del estado
Mérida en Venezuela, es un pueblo andino ubicado en la llamada ruta de las
cumbres, a 80 kms, de la ciudad capital Mérida por la vía Apartaderos-Barinas,
rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un
hermoso valle de origen glaciar, situado a una altura aproximada de 2.200
metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga una temperatura promedio de
16ºC.
Se conocen pocos datos históricos acerca de su fundación, pero se sabe que la
zona estaba habitada por los indios mucubajíes cuando los conquistadores
llegaron en 1559. Más tarde, entre los años 1619 y 1920, Alonso Vásquez de
Cisneros visita el sitio y organiza un pueblo de doctrina con poco más de 400
indígenas repartidos en varias encomiendas. En 1834, un fuerte terremoto
destruyó este primer poblado, y se buscó entonces una nueva ubicación en el
lugar que ahora ocupa.
San Jerónimo de Estridón
San Jerónimo Fue un monje del siglo IV, Padre y Doctor de la Iglesia. Fue un
gran asceta e inspiró a muchos, especialmente religiosos a seguir su camino
de santidad. San Jerónimo, cuyo nombre significa "el que tiene un nombre
sagrado", nació en Estridón, cerca de Dalmacia, entre los años 331 y 347,
cuando ésta era parte del Imperio Romano. Estridón era parte de la diócesis de
Aquilea, que sería la segunda más importante del cristianismo hasta el siglo
XVIII, cuando fue disuelto el patriarcado milenario que tenía ahí su sede. La
importancia de Aquilea como centro cristiano, permitió que Jerónimo naciera
dentro de una familia creyente, que inculcaba a sus hijos la Verdadera Fe, así
como las virtudes esperadas de un buen cristiano.
Danza de Los Negros de San Jerónimo.
En Santo Domingo, Estado Mérida, todos los años el 30 de septiembre los muy
afamados “Negros de San Jerónimo” irrumpen las calles para honrar a su santo
con una Danza Especial. Comúnmente el pueblo es una agradable y relajante
parada de visitantes; sin embargo, las actividades que se suceden ese día lo
hacen aún más atractivo para programar no sólo una mera visita, sino además
para la más inolvidable estadía en el lugar procurando el más sano disfrute de
la zona.
La Danza de los Negros de San Jerónimo, es una manifestación local con
raíces indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las
crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del
conquistador español "...todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las
cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían
muy grande estruendo". Con el tiempo, como resultó característico y común en
muchas de las manifestaciones folclórico-religiosas en Venezuela, para facilitar
las conversiones de las nuevas almas, los misioneros permitieron la
incorporación de elementos de las celebraciones populares de los aborígenes u
originarios para venerar a los santos católicos que les fueron impuestos,
produciéndose lo que hoy día conocemos como fenómeno de sincretismo
cultural.
Los actuales danzantes, emulando a aquellos aborígenes referidos por Fray
Pedro de Aguado, se tiñen el rostro con una especie de mezcla de hollín con
una aleación aceitosa de color negro portando, además, una maraca en la
mano, aspectos característicos muy comunes en la mayoría de rituales
indígenas, que debieron ser originarios de la manifestación que nos ocupa. Es
asimismo trascendental, que es también muy común, que en la mayoría de
estas celebraciones, quienes participan de dichos rituales son “cofrades”, es
decir miembros de cofradías antiguas integradas exclusivamente por personas
de sexo masculino, por lo general adultos, aunque acá, en este caso en
particular, observamos la presencia de jovencitos que participan, tal vez con la
sana intención de ir formando las generaciones de relevo, los cuales, según
sus propias palabras pagan promesas.
Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el Santoral
Católico a San Jerónimo de Estridón, ya sabemos que su día es el 30 de
septiembre de cada año, entonces la víspera es el 29, ese 29 luego de las 6 de
la tarde, una vez congregados los devotos en la Iglesia del pueblo salen con la
sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los estandartes de
cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la Procesión, a lo
largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares con
imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los
cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre
Nuestro, igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en
esta ocasión llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no
obstante si van realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta
nuevamente llegar al templo o iglesia de la localidad, donde entronan
nuevamente la imagen de San Jerónimo y depositan los respectivos
estandartes de las ya referidas cofradías o sociedades religiosas, poco a poco
todos se van retirando del templo hasta que este es cerrado y se espera el
nuevo día.
El Toque del Alba.
El siguiente día, el 30 de San Jerónimo, a las 6 de la mañana se desarrolla el
llamado “Toque del Alba”, esto consiste en el repicar de las campanas del
templo, el resonar de las trompetas, tanto metálicas como las de cuernos de
res y la profusión de fuegos artificiales o echado de voladores o cohetes al
nublado cielo dominguense, ello en señal inequívoca para los habitantes del
lugar de que una vez más ha llegado el día del reverenciado Santo.
De Las Danzas que Ejecutan
Posteriormente, cercana las 9 de la mañana, los devotos y/o promeseros se
concentran en una de las calles aledañas a la iglesia, durante dicha
concentración el sonido de las largas trompetas de cachos unas, metálicas
otras, las mismas en ambos casos elaboradas de forma artesanal, y las cuales
varios de participantes hacen sonar estridentemente, como señal del júbilo y de
la alegría que les embarga por la celebración del día de su Santo Patrón,
solemnidad con la cual se sienten tan identificados; al estridente sonido de las
trompetas se suma el de los voladores o cohetes vociferando entre las
encumbradas montañas el inicio de las festividades.
Desde la referida calle inician el recorrido hasta el templo local, para llegar a
este van ejecutando una danza, que como ya hemos citado anteriormente es
participación exclusiva para hombres, unos de niños y otros ya de adultos, ello
como consecuencia o continuidad a la antigua costumbre religiosa “colonialista”
que mantuvo la iglesia católica de organizar solamente a los hombres como
cofrades o miembros de sectas religiosas dedicadas a la veneración de ciertos
santos, tal es el caso de Corpus Cristi, de allí que originariamente todos los
grupos de Diablos Danzantes eran conformadas por hombres. En la Danza de
los Negros de San Jerónimo se observan dos grupos visiblemente separados
aunque danzan en conjunto, el de los Niños y el de los Grandes, forman dos
columnas o calles que avanzan paralelas y en línea recta, pero que en ciertos
momentos tras la ejecución de las llamadas “figuras coreográficas de fuentes”,
bien sean por dentro o por fuera, o bien en un mismo sentido, las comunes
columnas son transformadas en medios círculos que giran en contraposición
permitiendo el cambio de lugar para finalmente retomar la formación de calles o
doble columna.
Visualmente dicha danza parece consistir en una marcha sinuosa en la cual los
participantes acentúan los pulsos de sus pasos o pisadas, así pues de manera
alterna o en contraposición, inicialmente avanzan, para luego regresar o
devolverse y así adelantar más de lo que retroceden para poder llegar a su
destino que no es otro que la iglesia, en donde a las 10:00 de la mañana, con
una sorprendente puntualidad, algo muy inusual en Venezuela se da inicio a la
santa misa., en donde se dan cita un muy representativo grupo de Sacerdotes
de la región, así como hermandades o grupos religiosos y culturales de la
propia ciudad de Santo Domingo, como de otras comunidades vecinas, entre
ellas los llamados “Giros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”,
“Negros Artilleros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”, “Grupo
Danzantes de Santa María de La Higuera, de la Comunidad de Las Piedras” de
la Parroquia Las Piedras y la llamada “Locaina de Pueblo Llano”, de la
población de San José de Pueblo Llano del vecino Municipio del mismo
nombre, dichos colectivos culturales se suman activamente a las festividades,
dado que también ejecutan sus danzas alegóricas en señal de solidaridad con
el Patrón Religioso del pueblo y con sus congéneres danzantes.
Como característica resaltante de la Danza de Los Negros de San Jerónimo de
Santo Domingo de Mérida, debemos destacar que durante la misma se
evidencia un culto netamente agrícola, salpicado sin lugar a dudas de aspectos
de la cultura hispana, en donde se hacen presentes elementos de las antigua
danza moriscas del también antiguo reino africano de Los Moros, presente en
España durante centurias y que llegó a nosotros con el llamado proceso de
“Conquista y Colonización”.
Acotan los propios danzantes, que algunas acciones por ellos desempeñadas
durante la alegórica danza se corresponden con la cotidianidad de sus vidas,
todo ello relacionado con la siembra, de trigo, el cual llegó a constituir el
principal rubro de cultivo de la zona, es por ello y en honor a ello que realizan
una gama de ejecuciones basadas en tal cereal; así observamos que en
ciertos momentos los danzantes gesticulan, tras las indicaciones emitidas a
viva por uno de los capitanes mayores de la danza acciones acordes con el
cultivo del trigo: rozar, sembrar, desyerbar y cosechar.
Otra característica significativa de esta Danza es la presencia de ciertos
elementos emblemáticos, uno de ellos es el denominado “La Dama”, este
nombre se le da aun rejo o látigo que porta, tanto el Capitán del Grupo Infantil,
como el del llamado grupo de los “grandes” dicho rejo es azotado
constantemente contra el piso en actitud intimidante, igualmente a cada
instante cada capitán amenaza a su respectivo grupo de danzantes con
propinarles un "cuerazo" a quien no esté al pendiente de la danza.
De los Instrumentos Musicales empleados.
En cuanto a los instrumentos musicales que acompañan a la danza, además
del ritmo marcado con las maracas que lleva cada danzante, el grupo está
acompañado por músicos, donde se destaca quien toca la caja (tambora), al
cual dan a llamar “el cajero”, este además ejecuta el soplido de la flauta, esta
es única dentro del grupo de instrumentos al igual que la caja, es decir solo se
utiliza una caja y una flauta, esta última es una flauta unitubular, hoy día de
material sintético (plástico), aunque primigeniamente debió ser de carrizo o
millo; lo que le confiere un marcado aspecto aborigen, los otros instrumentos
característicos son las trompetas, de las cuales resalta su longitud, lo cual nos
recuerda las trompetas de las antiguas cortes reales del imperio romano,
dichas trompetas son algunas elaboradas en metal y otras con cuernos de
reses, estimamos que serían estas las inicialmente empleadas, lo cual
atestigua más a favor de un culto aborigen.
Del Recorrido
Una vez culminado el Servicio Religioso, es decir La Misa, y luego de la
ejecución de las danzas de los diferentes grupos asistentes frente a la iglesia,
los devotos o promesantes, junto con el público asistente, danzan
incansablemente, con los respectivos “vítores” o “vivas” tanto para el Santo San
Jerónimo, como para el Sacerdote, las hermandades religiosas danzantes
visitantes, entre otros, hasta el llamado “Llano de San Jerónimo” hoy día dentro
de las instalaciones de un elegante y muy cotizado hotel de la región, el Hotel
Moruco, el mismo ubicado en la zona noreste, a unos 2 kilómetros a las afueras
del pueblo, y en donde se halla el “manantial de la aparición”, este como su
nombre lo señala es un fresco y cristalino manantial que mana la más
refrescante agua, y del cual asegura la tradición oral fluye dicha agua desde
tiempos de la aparición de la sagrada imagen del santo, de ello hace más de
420 años. La misma tradición oral nos refiere que la imagen de San Jerónimo
se le apareció a una vieja indiecita del lugar en tres ocasiones, mientras ella se
proveía tanto de algunas ramas secas que le sirvieran de leña para su fogón,
como de agua fresca para sus tinajas, dicho acontecimiento fue transmitido de
generación en generación, y asegura que en la primera ocasión la viejecilla
reconociendo que era la imagen de un sato la llevó a su humilde hogar, y
aunque no se precisa si el santo apareció en un retablo u otra presentación,
solo se sabe que la imagen retornaba al lugar del manantial, se dice que en
otra ocasión fue llevado a la iglesia, pero igual y misteriosamente volvió al sitio.
En el último intento, un grupo de personas ofreció llevarlo nuevamente a la
iglesia, pero esta vez ofrecieron llevarlo danzándole, es así como San Jerónimo
se quedó en un lugar, preferencial, en el templo del pueblo de Santo Domingo,
es pues en el año de 1619 que San Jerónimo de Estridón es consagrado como
Patrón Eclesiástico de la para ese entonces Villa de Santo Domingo.
Conclusión
Nos queda muy claro que cada pueblo o región cuenta con distintas
manifestaciones culturales que lo representan y que lo hacen diferenciarse de
otros, estas tradiciones marcan la identidad de sus ciudadanos y los hace
arraigarse más en estos valores tan importantes para cualquier persona como
son los valores culturales.
Tradiciones como la que hemos estudiado en esta investigación son poco
conocidas a pesar de su larga trayectoria a través de los tiempos pasando de
generación en generación, es por esto que se debe difundir como parte de la
cultura y darlas a conocer para que junto a muchas otras vayan enriqueciendo
la historia de nuestro país.
Es trabajo de cada uno de nosotros ayudar a fomentar, desarrollar y mantener
las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, ya que cada día se hace
más difícil llevarlas a cabo y por tanto se va perdiendo el interés en ellas hasta
que se extinguen y quedan solo como un recuerdo en las mentes de quienes
tuvieron la oportunidad de vivirlas o participar en ellas; no seamos simples
espectadores y formemos parte del fortalecimiento de nuestras tradiciones para
mantener nuestra identidad y poder dejar importantes legados a las futuras
generaciones.
Anexos
Poblado de Santo Domingo
Iglesia de Santo Domingo
Imagen de San Jerónimo
Procesión de San Jerónimo
Baile de los negros San Jerónimo
Baile de los negros San Jerónimo

Recomendados

Fiestas Patronales Del 002 von
Fiestas Patronales Del 002Fiestas Patronales Del 002
Fiestas Patronales Del 002granadilla26
5.3K views16 Folien
Costumbres de mexco von
Costumbres de mexcoCostumbres de mexco
Costumbres de mexcoAna Laura Franco
132 views6 Folien
Nicaragua Lakes Volcanoes Noviembre 2014 von
Nicaragua Lakes Volcanoes Noviembre 2014Nicaragua Lakes Volcanoes Noviembre 2014
Nicaragua Lakes Volcanoes Noviembre 2014nicaragualakesvolcanoes
353 views24 Folien
Historia del señor de huamantanga von
Historia del señor de huamantangaHistoria del señor de huamantanga
Historia del señor de huamantangaLuis Espinoza
1.5K views2 Folien
La parranda de san pedro power point von
La parranda de san pedro power pointLa parranda de san pedro power point
La parranda de san pedro power pointFundación Bigott
6.1K views110 Folien
Fiestas tradicionales de venezuela 2017 von
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fiestas tradicionales de venezuela 2017
Fiestas tradicionales de venezuela 2017Fundación Bigott
1.6K views12 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Diversidad de culturas en vzla. von
Diversidad de culturas en vzla.Diversidad de culturas en vzla.
Diversidad de culturas en vzla.Day Mayorga Ledezma
2.4K views50 Folien
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicas von
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasBloque 4. elaboras presentaciones electrónicas
Bloque 4. elaboras presentaciones electrónicasJonathan Garcia Aquino
468 views14 Folien
Manifestaciones Culturales del Estado Lara von
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraElsy Mendoza
8.1K views3 Folien
La diablada pillareña von
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareñataniasantafe
1.2K views6 Folien
Diablada pillareña von
Diablada pillareñaDiablada pillareña
Diablada pillareñaLorena Balseca Romero
1.5K views20 Folien
La tirana von
La tiranaLa tirana
La tiranaChristian Garrido
4K views8 Folien

Was ist angesagt?(19)

Manifestaciones Culturales del Estado Lara von Elsy Mendoza
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Elsy Mendoza8.1K views
La diablada pillareña von taniasantafe
La diablada pillareñaLa diablada pillareña
La diablada pillareña
taniasantafe1.2K views
Proyecto Writer von Mariano E
Proyecto WriterProyecto Writer
Proyecto Writer
Mariano E649 views
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA von Héctor Rago
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRAMUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
MUSICA VENEZOLANA: LA COSTA NEGRA
Héctor Rago2.1K views
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana von afloresaraya
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La TiranaPPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
PPT CLASE Nº2 Sincretismo religioso La Tirana
afloresaraya7.1K views
San luis potosí y su cultura von Ale Coronado
San luis potosí y su culturaSan luis potosí y su cultura
San luis potosí y su cultura
Ale Coronado2K views
Fiesta de la tirana, norte de chile. von jrtorresb
Fiesta de la tirana, norte de chile.Fiesta de la tirana, norte de chile.
Fiesta de la tirana, norte de chile.
jrtorresb4.4K views
Revista corpus christi von 1800lixilu
Revista corpus christiRevista corpus christi
Revista corpus christi
1800lixilu894 views

Similar a Manifestación cultural venezolana

Tradiciones culturales del edo lara von
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo larajacqueline2275
1.8K views15 Folien
FOLKLORE EN VENEZUELA! von
FOLKLORE EN VENEZUELA!FOLKLORE EN VENEZUELA!
FOLKLORE EN VENEZUELA!anyelaescalona
2.8K views24 Folien
religiosidad popular.pptx von
religiosidad popular.pptxreligiosidad popular.pptx
religiosidad popular.pptxCarlosArboleda34
18 views47 Folien
Manifestaciones culturales von
Manifestaciones culturalesManifestaciones culturales
Manifestaciones culturalesGenesis Valeria Marquina
1.1K views18 Folien
Trabajo escrito von
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escritoliket123456789
3.4K views15 Folien
Interaccion de-una-cultura-a-otra von
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otradovelplolo
578 views11 Folien

Similar a Manifestación cultural venezolana (20)

Tradiciones culturales del edo lara von jacqueline2275
Tradiciones culturales del edo laraTradiciones culturales del edo lara
Tradiciones culturales del edo lara
jacqueline22751.8K views
Interaccion de-una-cultura-a-otra von dovelplolo
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otra
dovelplolo578 views
Interaccion de-una-cultura-a-otra von lolitaa20
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otra
lolitaa20201 views
Interaccion de-una-cultura-a-otra von lolitaa20
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otra
lolitaa20127 views
Interaccion de-una-cultura-a-otra von lolitaa20
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otra
lolitaa20206 views
Interaccion de-una-cultura-a-otra von dovelplolo
Interaccion de-una-cultura-a-otraInteraccion de-una-cultura-a-otra
Interaccion de-una-cultura-a-otra
dovelplolo256 views
Interacción de-una-cultura-a-otra von dovelplolo
Interacción de-una-cultura-a-otraInteracción de-una-cultura-a-otra
Interacción de-una-cultura-a-otra
dovelplolo572 views
Folklore en venezuela von jose altuve
Folklore en venezuelaFolklore en venezuela
Folklore en venezuela
jose altuve2.4K views
Venezuela von garsabl
VenezuelaVenezuela
Venezuela
garsabl241 views
Historia del Municipio de Purulhá.docx von HenryCaal2
Historia del Municipio de Purulhá.docxHistoria del Municipio de Purulhá.docx
Historia del Municipio de Purulhá.docx
HenryCaal277 views
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela von CelesteHurtado21
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
CelesteHurtado21169.5K views
Venezuela, sus espacios y ostubres von Shirly Mora
Venezuela, sus espacios y ostubresVenezuela, sus espacios y ostubres
Venezuela, sus espacios y ostubres
Shirly Mora446 views
Venezuela, sus espaciosh von Shirly Mora
Venezuela, sus espacioshVenezuela, sus espaciosh
Venezuela, sus espaciosh
Shirly Mora415 views

Más de Jesuscentenoc

Software administrativo von
Software administrativoSoftware administrativo
Software administrativoJesuscentenoc
753 views9 Folien
Responsabilidad Social von
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad SocialJesuscentenoc
235 views8 Folien
Tutorial de compras en amazon von
Tutorial de compras en amazonTutorial de compras en amazon
Tutorial de compras en amazonJesuscentenoc
257 views13 Folien
Celebraciones Tradicionales von
Celebraciones TradicionalesCelebraciones Tradicionales
Celebraciones TradicionalesJesuscentenoc
1.2K views21 Folien
Fiestas Tradicionales en Venezuela von
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en VenezuelaJesuscentenoc
4.4K views6 Folien
Ejercicios prácticos FODA von
Ejercicios prácticos FODAEjercicios prácticos FODA
Ejercicios prácticos FODAJesuscentenoc
31.5K views4 Folien

Más de Jesuscentenoc(8)

Tutorial de compras en amazon von Jesuscentenoc
Tutorial de compras en amazonTutorial de compras en amazon
Tutorial de compras en amazon
Jesuscentenoc257 views
Celebraciones Tradicionales von Jesuscentenoc
Celebraciones TradicionalesCelebraciones Tradicionales
Celebraciones Tradicionales
Jesuscentenoc1.2K views
Fiestas Tradicionales en Venezuela von Jesuscentenoc
Fiestas Tradicionales en VenezuelaFiestas Tradicionales en Venezuela
Fiestas Tradicionales en Venezuela
Jesuscentenoc4.4K views
Ejercicios prácticos FODA von Jesuscentenoc
Ejercicios prácticos FODAEjercicios prácticos FODA
Ejercicios prácticos FODA
Jesuscentenoc31.5K views

Último

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 views1 Folie
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
42 views11 Folien
Semana 4.pptx von
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 views9 Folien
Contenidos y PDA 5°.docx von
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docxNorberto Millán Muñoz
33 views17 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
23 views14 Folien
Contenidos y PDA 2° Grado.docx von
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
55 views13 Folien

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx von NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 views
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views

Manifestación cultural venezolana

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad “Fermín toro” Mérida estado Bolivariano de Mérida Manifestación Cultural Venezolana “Los negros de San Jerónimo” Nombre: Jesús A. Centeno C. C.I: 16.664.691 Escuela: Relaciones Industriales Mérida, Enero 2015
  • 2. Introducción En cada lugar del mundo podemos encontrar diversas manifestaciones y tradiciones culturales que identifican las regiones que componen a un país, estas celebraciones en su mayoría han ido transmitiéndose de generación en generación y forman parte de la identidad de los pobladores del lugar. En nuestro país las manifestaciones culturales derivan de una mezcla de culturas venidas desde período de colonización que con la llegada de españoles y africanos se unieron a las tradiciones indígenas existentes para dar paso a la mezcla de culturas que conocemos hoy en día. Cuando hablamos de Mérida y sus pueblos podemos decir que es una de las regiones del país con más fervor hacia las celebraciones religiosas, las cuales son llevadas a cabo con el mayor respeto y fe hacia Dios y los santos hacia el cual se dirige la festividad. Muchas de estos actos religiosos van a acompañados de danzas o bailes que son herencia de los antepasados y que ya son parte tradicional de las celebraciones, una de ellas es la danza de los negros de San Jerónimo llevada a cabo en el municipio Cardenal Quintero del estado Mérida, el cual se presenta como un baile realizado en honor al santo para dar gracias por los favores recibidos o pedir algo en especial.
  • 3. Justificación La presente investigación representa un aporte relevante para la cultura venezolana, ya que por medio de la divulgación y conocimiento de las tradiciones culturales se pueden fomentar y dar a conocer de una mejor manera en pro de la identidad propia de los pueblos, y destacando fervor popular hacia estas como parte de su crecimiento personal y espiritual. Con esta investigación se pretende mostrar una tradición poco conocida en nuestro país y que forma parte importante en la tradición popular y religiosa de la región andina, específicamente de los páramos del estado Mérida. Mientras la colectividad cuente con mayor conocimiento de sus tradiciones, sus raíces y su cultura, mayor será el grado de identidad con su pueblo y con su gente. Con el fomento y defensa de la cultura de nuestros pueblos esta puede crecer y perdurar en el tiempo para el conocimiento de futuras generaciones. Objetivo General  Destacar la importancia de las manifestaciones culturales que identifican a nuestro país en aras de permitir su desarrollo y crecimiento como parte de la idiosincrasia de nuestros pueblos. Objetivos Específicos  Identificar rasgos culturales importantes que integran las manifestaciones tradicionales de la región andina; específicamente del estado Mérida.  Destacar la importancia de las tradiciones como parte de la identidad del estado Mérida.  Fomentar el conocimiento hacia las tradiciones culturales del estado Mérida.
  • 4. La Fiesta y la Danza de los Negros de San Jerónimo de Santo Domingo estado Mérida El Municipio Cardenal Quintero El municipio Cardenal Quintero se localiza en la parte noreste del estado Mérida en Venezuela. Su capital es la ciudad de Santo Domingo. Su principal actividad económica está basada en la agricultura y el turismo, ésta última gracias a su ubicación dentro de los páramos de la Cordillera de Mérida. El municipio recibe su nombre en honor de José Humberto Cardenal Quintero primer cardenal de Venezuela nativo del estado Mérida en el cercano pueblo de Mucuchíes, está conformado por dos Parroquias la Parroquia Capital Santo Domingo, con capital del mismo nombre y la Parroquia Las Piedras, con capital de igual nombre. Ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo es la ciudad Capital del Municipio Cardenal Quintero del estado Mérida en Venezuela, es un pueblo andino ubicado en la llamada ruta de las cumbres, a 80 kms, de la ciudad capital Mérida por la vía Apartaderos-Barinas, rodeado de majestuosas montañas que forman junto a la Sierra Nevada un hermoso valle de origen glaciar, situado a una altura aproximada de 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga una temperatura promedio de 16ºC. Se conocen pocos datos históricos acerca de su fundación, pero se sabe que la zona estaba habitada por los indios mucubajíes cuando los conquistadores llegaron en 1559. Más tarde, entre los años 1619 y 1920, Alonso Vásquez de Cisneros visita el sitio y organiza un pueblo de doctrina con poco más de 400 indígenas repartidos en varias encomiendas. En 1834, un fuerte terremoto destruyó este primer poblado, y se buscó entonces una nueva ubicación en el lugar que ahora ocupa. San Jerónimo de Estridón San Jerónimo Fue un monje del siglo IV, Padre y Doctor de la Iglesia. Fue un gran asceta e inspiró a muchos, especialmente religiosos a seguir su camino de santidad. San Jerónimo, cuyo nombre significa "el que tiene un nombre
  • 5. sagrado", nació en Estridón, cerca de Dalmacia, entre los años 331 y 347, cuando ésta era parte del Imperio Romano. Estridón era parte de la diócesis de Aquilea, que sería la segunda más importante del cristianismo hasta el siglo XVIII, cuando fue disuelto el patriarcado milenario que tenía ahí su sede. La importancia de Aquilea como centro cristiano, permitió que Jerónimo naciera dentro de una familia creyente, que inculcaba a sus hijos la Verdadera Fe, así como las virtudes esperadas de un buen cristiano. Danza de Los Negros de San Jerónimo. En Santo Domingo, Estado Mérida, todos los años el 30 de septiembre los muy afamados “Negros de San Jerónimo” irrumpen las calles para honrar a su santo con una Danza Especial. Comúnmente el pueblo es una agradable y relajante parada de visitantes; sin embargo, las actividades que se suceden ese día lo hacen aún más atractivo para programar no sólo una mera visita, sino además para la más inolvidable estadía en el lugar procurando el más sano disfrute de la zona. La Danza de los Negros de San Jerónimo, es una manifestación local con raíces indiscutiblemente de la antigua cultura aborigen. Nos refieren las crónicas de Fray Pedro de Aguado, que los indios salieron al encuentro del conquistador español "...todos tiznados los rostros y los cuerpos y en las cinturas atadas muchas calabazas con que bailando y meneándose hacían muy grande estruendo". Con el tiempo, como resultó característico y común en muchas de las manifestaciones folclórico-religiosas en Venezuela, para facilitar las conversiones de las nuevas almas, los misioneros permitieron la incorporación de elementos de las celebraciones populares de los aborígenes u originarios para venerar a los santos católicos que les fueron impuestos, produciéndose lo que hoy día conocemos como fenómeno de sincretismo cultural. Los actuales danzantes, emulando a aquellos aborígenes referidos por Fray Pedro de Aguado, se tiñen el rostro con una especie de mezcla de hollín con una aleación aceitosa de color negro portando, además, una maraca en la mano, aspectos característicos muy comunes en la mayoría de rituales
  • 6. indígenas, que debieron ser originarios de la manifestación que nos ocupa. Es asimismo trascendental, que es también muy común, que en la mayoría de estas celebraciones, quienes participan de dichos rituales son “cofrades”, es decir miembros de cofradías antiguas integradas exclusivamente por personas de sexo masculino, por lo general adultos, aunque acá, en este caso en particular, observamos la presencia de jovencitos que participan, tal vez con la sana intención de ir formando las generaciones de relevo, los cuales, según sus propias palabras pagan promesas. Las Actividades dan inicio la víspera del día asignado, según el Santoral Católico a San Jerónimo de Estridón, ya sabemos que su día es el 30 de septiembre de cada año, entonces la víspera es el 29, ese 29 luego de las 6 de la tarde, una vez congregados los devotos en la Iglesia del pueblo salen con la sacra imagen del Santo en hombro de cuatro portadores, los estandartes de cofradías religiosas locales, el Sacerdote y demás fieles en la Procesión, a lo largo de esta los devotos instalan en sus pórticos pequeños altares con imágenes de santos de sus devociones y luminarias o veladoras, ante los cuales el cortejo se detiene mientras sacerdote y fieles oran con el Padre Nuestro, igualmente el cortejo o procesión va precedido por los danzantes, en esta ocasión llamémosle “de civil”, es decir que no portan sus trajes de rigor, no obstante si van realizando sus danzas alegóricas; así van avanzando hasta nuevamente llegar al templo o iglesia de la localidad, donde entronan nuevamente la imagen de San Jerónimo y depositan los respectivos estandartes de las ya referidas cofradías o sociedades religiosas, poco a poco todos se van retirando del templo hasta que este es cerrado y se espera el nuevo día. El Toque del Alba. El siguiente día, el 30 de San Jerónimo, a las 6 de la mañana se desarrolla el llamado “Toque del Alba”, esto consiste en el repicar de las campanas del templo, el resonar de las trompetas, tanto metálicas como las de cuernos de res y la profusión de fuegos artificiales o echado de voladores o cohetes al nublado cielo dominguense, ello en señal inequívoca para los habitantes del lugar de que una vez más ha llegado el día del reverenciado Santo.
  • 7. De Las Danzas que Ejecutan Posteriormente, cercana las 9 de la mañana, los devotos y/o promeseros se concentran en una de las calles aledañas a la iglesia, durante dicha concentración el sonido de las largas trompetas de cachos unas, metálicas otras, las mismas en ambos casos elaboradas de forma artesanal, y las cuales varios de participantes hacen sonar estridentemente, como señal del júbilo y de la alegría que les embarga por la celebración del día de su Santo Patrón, solemnidad con la cual se sienten tan identificados; al estridente sonido de las trompetas se suma el de los voladores o cohetes vociferando entre las encumbradas montañas el inicio de las festividades. Desde la referida calle inician el recorrido hasta el templo local, para llegar a este van ejecutando una danza, que como ya hemos citado anteriormente es participación exclusiva para hombres, unos de niños y otros ya de adultos, ello como consecuencia o continuidad a la antigua costumbre religiosa “colonialista” que mantuvo la iglesia católica de organizar solamente a los hombres como cofrades o miembros de sectas religiosas dedicadas a la veneración de ciertos santos, tal es el caso de Corpus Cristi, de allí que originariamente todos los grupos de Diablos Danzantes eran conformadas por hombres. En la Danza de los Negros de San Jerónimo se observan dos grupos visiblemente separados aunque danzan en conjunto, el de los Niños y el de los Grandes, forman dos columnas o calles que avanzan paralelas y en línea recta, pero que en ciertos momentos tras la ejecución de las llamadas “figuras coreográficas de fuentes”, bien sean por dentro o por fuera, o bien en un mismo sentido, las comunes columnas son transformadas en medios círculos que giran en contraposición permitiendo el cambio de lugar para finalmente retomar la formación de calles o doble columna. Visualmente dicha danza parece consistir en una marcha sinuosa en la cual los participantes acentúan los pulsos de sus pasos o pisadas, así pues de manera alterna o en contraposición, inicialmente avanzan, para luego regresar o devolverse y así adelantar más de lo que retroceden para poder llegar a su destino que no es otro que la iglesia, en donde a las 10:00 de la mañana, con
  • 8. una sorprendente puntualidad, algo muy inusual en Venezuela se da inicio a la santa misa., en donde se dan cita un muy representativo grupo de Sacerdotes de la región, así como hermandades o grupos religiosos y culturales de la propia ciudad de Santo Domingo, como de otras comunidades vecinas, entre ellas los llamados “Giros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”, “Negros Artilleros de San Benito de Palermo de Santo Domingo”, “Grupo Danzantes de Santa María de La Higuera, de la Comunidad de Las Piedras” de la Parroquia Las Piedras y la llamada “Locaina de Pueblo Llano”, de la población de San José de Pueblo Llano del vecino Municipio del mismo nombre, dichos colectivos culturales se suman activamente a las festividades, dado que también ejecutan sus danzas alegóricas en señal de solidaridad con el Patrón Religioso del pueblo y con sus congéneres danzantes. Como característica resaltante de la Danza de Los Negros de San Jerónimo de Santo Domingo de Mérida, debemos destacar que durante la misma se evidencia un culto netamente agrícola, salpicado sin lugar a dudas de aspectos de la cultura hispana, en donde se hacen presentes elementos de las antigua danza moriscas del también antiguo reino africano de Los Moros, presente en España durante centurias y que llegó a nosotros con el llamado proceso de “Conquista y Colonización”. Acotan los propios danzantes, que algunas acciones por ellos desempeñadas durante la alegórica danza se corresponden con la cotidianidad de sus vidas, todo ello relacionado con la siembra, de trigo, el cual llegó a constituir el principal rubro de cultivo de la zona, es por ello y en honor a ello que realizan una gama de ejecuciones basadas en tal cereal; así observamos que en ciertos momentos los danzantes gesticulan, tras las indicaciones emitidas a viva por uno de los capitanes mayores de la danza acciones acordes con el cultivo del trigo: rozar, sembrar, desyerbar y cosechar. Otra característica significativa de esta Danza es la presencia de ciertos elementos emblemáticos, uno de ellos es el denominado “La Dama”, este nombre se le da aun rejo o látigo que porta, tanto el Capitán del Grupo Infantil, como el del llamado grupo de los “grandes” dicho rejo es azotado
  • 9. constantemente contra el piso en actitud intimidante, igualmente a cada instante cada capitán amenaza a su respectivo grupo de danzantes con propinarles un "cuerazo" a quien no esté al pendiente de la danza. De los Instrumentos Musicales empleados. En cuanto a los instrumentos musicales que acompañan a la danza, además del ritmo marcado con las maracas que lleva cada danzante, el grupo está acompañado por músicos, donde se destaca quien toca la caja (tambora), al cual dan a llamar “el cajero”, este además ejecuta el soplido de la flauta, esta es única dentro del grupo de instrumentos al igual que la caja, es decir solo se utiliza una caja y una flauta, esta última es una flauta unitubular, hoy día de material sintético (plástico), aunque primigeniamente debió ser de carrizo o millo; lo que le confiere un marcado aspecto aborigen, los otros instrumentos característicos son las trompetas, de las cuales resalta su longitud, lo cual nos recuerda las trompetas de las antiguas cortes reales del imperio romano, dichas trompetas son algunas elaboradas en metal y otras con cuernos de reses, estimamos que serían estas las inicialmente empleadas, lo cual atestigua más a favor de un culto aborigen. Del Recorrido Una vez culminado el Servicio Religioso, es decir La Misa, y luego de la ejecución de las danzas de los diferentes grupos asistentes frente a la iglesia, los devotos o promesantes, junto con el público asistente, danzan incansablemente, con los respectivos “vítores” o “vivas” tanto para el Santo San Jerónimo, como para el Sacerdote, las hermandades religiosas danzantes visitantes, entre otros, hasta el llamado “Llano de San Jerónimo” hoy día dentro de las instalaciones de un elegante y muy cotizado hotel de la región, el Hotel Moruco, el mismo ubicado en la zona noreste, a unos 2 kilómetros a las afueras del pueblo, y en donde se halla el “manantial de la aparición”, este como su nombre lo señala es un fresco y cristalino manantial que mana la más refrescante agua, y del cual asegura la tradición oral fluye dicha agua desde tiempos de la aparición de la sagrada imagen del santo, de ello hace más de
  • 10. 420 años. La misma tradición oral nos refiere que la imagen de San Jerónimo se le apareció a una vieja indiecita del lugar en tres ocasiones, mientras ella se proveía tanto de algunas ramas secas que le sirvieran de leña para su fogón, como de agua fresca para sus tinajas, dicho acontecimiento fue transmitido de generación en generación, y asegura que en la primera ocasión la viejecilla reconociendo que era la imagen de un sato la llevó a su humilde hogar, y aunque no se precisa si el santo apareció en un retablo u otra presentación, solo se sabe que la imagen retornaba al lugar del manantial, se dice que en otra ocasión fue llevado a la iglesia, pero igual y misteriosamente volvió al sitio. En el último intento, un grupo de personas ofreció llevarlo nuevamente a la iglesia, pero esta vez ofrecieron llevarlo danzándole, es así como San Jerónimo se quedó en un lugar, preferencial, en el templo del pueblo de Santo Domingo, es pues en el año de 1619 que San Jerónimo de Estridón es consagrado como Patrón Eclesiástico de la para ese entonces Villa de Santo Domingo.
  • 11. Conclusión Nos queda muy claro que cada pueblo o región cuenta con distintas manifestaciones culturales que lo representan y que lo hacen diferenciarse de otros, estas tradiciones marcan la identidad de sus ciudadanos y los hace arraigarse más en estos valores tan importantes para cualquier persona como son los valores culturales. Tradiciones como la que hemos estudiado en esta investigación son poco conocidas a pesar de su larga trayectoria a través de los tiempos pasando de generación en generación, es por esto que se debe difundir como parte de la cultura y darlas a conocer para que junto a muchas otras vayan enriqueciendo la historia de nuestro país. Es trabajo de cada uno de nosotros ayudar a fomentar, desarrollar y mantener las manifestaciones culturales de nuestros pueblos, ya que cada día se hace más difícil llevarlas a cabo y por tanto se va perdiendo el interés en ellas hasta que se extinguen y quedan solo como un recuerdo en las mentes de quienes tuvieron la oportunidad de vivirlas o participar en ellas; no seamos simples espectadores y formemos parte del fortalecimiento de nuestras tradiciones para mantener nuestra identidad y poder dejar importantes legados a las futuras generaciones.
  • 12. Anexos Poblado de Santo Domingo Iglesia de Santo Domingo Imagen de San Jerónimo
  • 13. Procesión de San Jerónimo Baile de los negros San Jerónimo Baile de los negros San Jerónimo