1. Un número primo
Es un número entero mayor que cero, que tiene exactamente dos divisores
positivos. También podemos definirlo como aquel número entero positivo que no
puede expresarse como producto de dos números enteros positivos más
pequeños que él, o bien, como producto de dos enteros positivos de más de una
forma. Conviene observar que con cualquiera de las dos definiciones el 1 queda
excluido del conjunto de los números primos.
Ejemplos: a) El 7 es primo. Sus únicos divisores son 1 y 7. Sólo puede
expresarse como producto de 7·1.
b) El 15 no es primo. Sus divisores son 1, 3, 5 y 15. Puede expresarse
como 3·5. (y también como 15·1).
Descomponer Un Número En Factores Primos
Imagina que tienes el número 12 y queremos descomponer en factores primos:
puede ser 6 otro, 2 y ya tenemos que
12 = 2 x 6
Pero 6 no es un número primo porque 6 = 2 x 3
un factor
Desinfección del suelo
La desinfección del suelo es un proceso que consiste en eliminar la mayor cantidad de
plagas y enfermedades que sean perjudiciales para las plantas. Es una práctica que se
emplea en horticultura, sobre todo en estructuras protegidas. A continuación,
mencionaremos algunos métodos de desinfección de suelos.
Agua caliente.El uso de agua calientees uno de los métodos más utilizados para realizar la
desinfección. Este consiste en la aplicación de agua caliente a una temperatura de 80 a
100oC. Sin embargo, el efecto del agua caliente puede ser negativo ya que si se aplica a
demasiada profundidad puede destruir las bacterias nitrificantes del suelo. La desinfección
con agua caliente es un método altamente efectivo, aunque su principal inconveniente es su
alto costo.
Solarización. La solarización es una técnica para desinfectar el suelo. Se realiza cubriendo
el terreno con una lámina plástica de polietileno durante un periodo de tiempo comprendido
entre 4 y 8 semanas. Es importante efectuar los riegos por debajo del plástico durante este
tiempo. El objetivo es alcanzar altas temperaturas que destruyan las plagas y enfermedades
existentes en el suelo. La solarización se realiza generalmente en los meses en que la
temperatura ambiental es más alta.
2. Desinfección del suelo con productos químicos. Esta técnica está basada en el empleo de
distintos productos químicos para lograr la desinfección del suelo.
Mejoramiento del suelo
El suelo puede ser pobre en nutrientes por diferentes causas. Por ejemplo, los suelos
predominantemente arenosos son tan porosos que no pueden retener la humedad ni los
nutrientes requeridos por periodos prolongados de tiempo. En contraste, existen suelos
ricos en nutrientes, pero mal aireados o con pobre drenaje que los organismos del suelo no
son capaces de poner los nutrientes a disposición de las plantas. En ambos casos, se puede
mejorar la vida del suelo a través de diferentes prácticas culturales.
El uso de materia orgánica para mejorar los suelos y agregar nutrientes necesarios para el
crecimiento de las plantas es importante para el éxito de los cultivos. En general, la materia
orgánica está compuesta por restos de plantas y animales. Los compuestos orgánicos más
comunes que se aplican al suelo son el estiércol de aves y animales, abonos verdes, cultivos
de cobertura y compost. Entre los beneficios de añadir materia orgánica al suelo se
encuentran:
1. Mejora la labranza, la condición y la estructura del suelo, proporcionando una mejor
aireación y temperatura.
2. Mantiene los organismos benéficos del suelo.
3. Mejora la capacidad del suelo para retener agua y nutrientes.
4. Mantiene un suministro constante de nutrientes para las plantas.
5. Pueden contribuir, en cierta medida, al control biológico de las plagas del suelo.
6. Fuente de energía de menor costo que algunos fertilizantes químicos.
PLANTAS REPELENTES
AJENJO (Artemisia absinthium) Repele gorgojos, ácaros y orugas en
plantaciones de maíz.
AJO (Alliumsativum)
Repele nemátodos. Es un bactericida y fungicida
natural. Se emplea en cultivos de zanahoria y fresa
ALBAHACA (Ocimunbasilicum) Repelente de mosca blanca, mosquitos, moscas,
chinches. Se emplea en cultivo de tomate y pimiento. Atrae polinizadores
incrementando la producción del cultivo. Ahuyenta moscas y mosquitos,
plantadas cerca de puertas o ventanas, ya sea en el suelo o en macetas, evita el
ingreso de estos insectos al hogar. En la huerta se puede plantar junto al tomate
para repeler los insectos que lo atacan.
BORRAJA (Borragoofficinalis) La borraja es muy útil en la huerta ya que atrae
insectos que se alimentan de las plagas de los cultivos
3. CALÉNDULA (Calendulaofficinalis)
En cultivo de patatas, coles y hortícolas en
general repele pulgones, chinches, mosca blanca y gusanos (nemátodos).
Ahuyenta al escarabajo del espárrago. Además atrae cantidad de insectos
beneficiosos para el huerto.
CAPUCHINAS (Tropaelummajus)
Junto a los brécoles los mantiene libres de
pulgones. Junto a las calabazas repele los gusanos. Se utiliza también para
alejar el pulgón algodonoso, pulgón común, la chinche de la calabaza, escarabajo
rayado, los caracoles y hormigas. Además atrae multitud de insectos beneficiosos
tales como abejas o abejorros.
CEBOLLA (Allium cepa) Protege a la mayoría de las plantas de gran cantidad de
plagas y enfermedades. Las plantas de cebolla previenen la podredumbre gris de
las fresas. Se dice que un cordón de cebollas alrededor del huerto mantendrá
alejados a los conejos.
CEBOLLINO (Alliumschoenoprasum) Atrae a las abejas. Se puede plantar
debajo de los manzanos para prevenir la roya del manzano. También sirve para
repeler la mosca de la raíz de la zanahoria.
ENELDO (Enethumgraveolens) El eneldo tanto como el hinojo atrae a los
sírfidos, insectos benéficos para la huerta y el jardín, que se alimentan de las
larvas de insectos dañinos. De esta manera se ayuda a controlar las plagas en
forma natural.
GIRASOL (Helianthusannus)
Atrae abejas y otros polinizadores
HIERBABUENA (Menthaviridis) Repele los pulgones del repollo. Ahuyenta a la
palomilla de la col y a los afidos. Atrae a abejas e insectos beneficiosos. Ayuda a
controlar plagas e insectos.
HINOJO DE FLORENCIA (Foeniculumvulgare)
El hinojo tanto como el
eneldo atraen insectos benéficos para la huerta y el jardín, estos se alimentan de
las larvas de insectos dañinos. De esta manera se ayuda a controlar las plagas en
forma natural. Es una planta muy invasiva por lo que no se recomienda intercalar
entre cultivos.
HISOPO (Hyssopusofficinalis) Ahuyentan orugas, pulgones y caracoles. Repele
a la palomilla de la col. Las flores atraen a las abejas y mariposas entre otros.
LAVANDA (Lavandula angustifolia)
Atrae abejas, abejorros y a las mariposas.
Ahuyenta a los pulgones de los rosales. Preparado contra hormigas en las plantas
(repelente): 300 grs. de hoja de lavanda por litro de agua hirviendo. Se deja enfriar
y se pulveriza sobre las plantas.
4. MANZANILLA (Matricaria camomila)
abejas.
Manzanilla: atrae a los sírfidos y a las
MELISA (Melisa officinalis)
Atrae polinizadores a la vez que ahuyenta
mosquitos, mosca blanca y otros insectos. Debe reservarse para el borde exterior
del huerto, pues es muy invasora.
MEJORANA (Majoranahortensis)
La mejorana atrae mariposas y abejas
benéficas, también muy útil para el control de plagas en la huerta y el jardín.
CULTIVOS BAJO LA LUNA
Para el maíz y el girasol sembrar preferentemente en luna menguante y a ser
posible ascendente y cosechar en luna ascendente.
Para la canola sembrar a ser posible en luna menguante y ascendente y
cosechar en luna ascendente y menguante.
Para el arroz y la soja sembrar en luna creciente y a ser posible en luna
descendente cosechando en luna menguante y a ser posible ascendente.
Para el mijo sembrar en luna creciente y a ser posible ascendente
cosechando en las mismas lunas.
Para las fresas trasplantarlas en luna menguante.
Las patatas deben des grillarse en luna menguante.
Las lechugas sembrarlas en luna menguante con el fin de que nos, nos
espiguen de forma rápida y en otoño las podemos sembrar en luna creciente.
Los champiñones salen algunos días después de luna nueva y es en luna
creciente cuando hay más cosecha.