Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tradiciones y costumbres

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 16 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Tradiciones y costumbres (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Tradiciones y costumbres

  1. 1. BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA C.C.T. 21EBH0076O Aplicaciones Informáticos Jesús Rodríguez De los Santos Segundo “C”
  2. 2. Tradiciones, costumbres, traje típico y gastronomía San Sebastian Zinacantepec
  3. 3. TOPONIMIA Es un topónimo de origen náhuatl, que proviene de las palabras tzinácatl=murciélago; tépetl=cerro; y -c, desinencia locativa. De esta manera, el nombre del municipio se puede traducir como Cerro de los murciélagos.
  4. 4. HISTORIA • Grupos Popolocas, Chándaras Mixtecos y Nahuas, llegaron y se establecieron en éste lugar en la época prehispánica. • En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Tehuacán, y en 1895 se constituyó como municipio libre, siendo la cabecera municipal San Sebastián Zinacatepec. • En el año de 1985 se constituyo como municipio libre.
  5. 5. LOCALIZACIÓN El municipio de Zinacatepec se encuentra en el sureste del Valle de Tehuacán, justo en donde se levantan las estribaciones de la Sierra Negra de Tehuacán, que forma parte de la misma unidad geomorfológica con la Zierra de Zongologica. Ambas cadenas montañosas constituyen el extremo sureste del Eje neovolcanico. Limita al norte con el municipio de Ajalpan; al sureste, con Coxcatlan; al suroeste, con San Jose Miahuatlán; y al noroeste con Altepexi.
  6. 6. TRADICIONES
  7. 7. DÍA DE MUERTOS • En los hogares se colocan las ofrendas para sus difuntos al igual que asisten al panteón municipal a dejar flores en las tumbas de los sus difuntos. • Durante esta fecha se realiza un concurso de ofrendas en el cual participan todas las escuelas de la comunidad.
  8. 8. SANTO PATRÓN • San Sebastián Zinacatepec. Con motivo de la fiesta patronal en honor a San Sebastián Mártir, del 19 al 27 de enero se desarrollarán una serie de actividades religiosas y profanas, organizadas por el comité parroquial e instituciones educativas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.
  9. 9. CELEBRACIÓN DE SEMANA SANTA • Cada año se hace la representación del viacrucis el cual se lleva a cabo desde la parroquia de San Sebastian Mártir hasta el cerro de la comunidad • La representación del viacrucis también se lleva acabo en el barrio Zentlapatl
  10. 10. COSTUMBRES • Entierros Ponen el cadáver en agua y una moneda. Le hacen rezos durante 9 días y le ponen comida, para que al término de este novenario los familiares y amigos puedan consumirla. • Fiestas del Pueblo Cuando se hace una fiesta: Las mujeres celebran tomando entre ellas mismas y los hombres entre ellos.
  11. 11. COMIDA, DULCES Y BEBIDAS • En gastronomía se puede disfrutar del llamado colesho, platillo típico regional que contiene: carne de carnero, col, garbanzo y azafrán. El mole de guajolote, los tempesquixtles y el pan de burro y colorado, también son alimentos que identifican a este municipio. En cuanto a bebidas no puede faltar el atole, el chocolate, el aguardiente, el mezcal y los licores hechos a base de infusiones de hierbas como la calanca y frutas propias de la zona. • Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granada.
  12. 12. TRAJE TÍPICO
  13. 13. • El traje típico de esta localidad luce esplendoroso en celebraciones comunitarias. En cada una de sus prendas hay colores y simbólicos bordados. El vestuario es de tipo mestizo, con características que ponen de relieve la mezcla cultural que se dio y que se aprecia en la enagua, camisa o huipil, rebozo, ceñidor, moños, collares, aretes y otros accesorios. • Hombres: Camisa y calzón de manta • Mujeres: Blusa blanca, falda larga y reboso

×