Anzeige

Reflujo y ERGE.pptx

6. Apr 2022
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Reflujo y ERGE.pptx

  1. Introducción Más de 2/3 partes de lactantes sanos lo presentan. Causa del 25% de consulta en los primeros 6 meses de vida.
  2. Reflujo Gastroesofágico • Es el paso de contenido gástrico hacia el esófago con o sin regurgitación y/o vómito. • Se convierte en ERGE cuando causa síntomas o complicaciones asociadas a este reflujo.
  3. Reflujo Gastroesofágico • Importante distenguir entre RGE y ERGE • ERGE  Evaluación a profundidad y tratamiento • RGE  Recomendaciones conservadoras.
  4. Reflujo Gastroesofágico • Proceso fisiológico y normal. • Ocurre en repetidas ocasiones en lactantes, niños y adultos sanos.
  5. Reflujo Gastroesofágico • Relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior independiente de la deglución. • Permitiendo la entrada del contenido gástrico al esófago
  6. Reflujo Gastroesofágico • Adulto  Postprandial, dura menos de 3 minutos, pocos o ningún síntoma. • Lactantes y niños  Regurgitación es el síntoma más característico. Reportado en 50% de todos los lactantes. • Puede estar asociado con vómito.
  7. Signos y síntomas asociados a ERGE en niños y lactantes Síntomas Signos Acidez/dolor torácico Complicaciones de la mucosa esofágica Dolor epigástrico Desaturaciones recurrentes/crónicas Regurgitación/vomitos Neumonía por aspiración recurrente Llanto/irritabilidad inconsolable recurrente Laringitis Hematemesis Otitis media recurrente Rechazo a la alimentación Postura anomal/síndrome de Sandifer Odino/Disfagia, ronquera Falla en el crecimiento/pérdida de peso Tos seca recurrente/crónica, sibilancias/ALTE/BRUE Erosiones dentales Perturbación del sueño - Episodios de convulsiones -
  8. Síntomas de ERGE con base en edad Lactantes Niños/Adolescentes Rechazo al alimento Dolor abdominal / Sensación de ardor Vómito recurrente Vómito recurrente Pobre ganacia de peso Disfagia Irritabilidad Asma Alteraciones del sueño Neumonía recurrente Síntomas respiratorios Síntomas de vías respiratorias altas (Tos crónica, voz ronca)
  9. ERGE Complicaciones severas de la mucosa esofágica son poco frecuentes. La mayoría cursan con cuadros leves a moderados. Afecta la calidad de vida y sueño.
  10. ERGE Definir lo “molesto” de los síntomas es difícil en niños. La definición de ERGE depende de la interpretación subjetiva de los síntomas y qué tanto afectan la calidad de vida. Síntomas inespecíficos y muy variados dependiendo la edad, lleva a un sobre o subdiagnóstico.
  11. ERGE Lactantes  Difícil determinar entre “molesto”, patológico y fisiológico. Muchos lactantes con ERGE tienen llanto excesivo Lactantes con llanto excesivo pero que no regurgitan/vomitan raramente cursan con ERGE.
  12. ERGE en lactantes • Menor incidencia en alimentados con leche materna vs fórmula. • Pico de incidencia a los 4 meses  50% • Descenso progresivo • 12 meses de edad  5-10%
  13. ERGE Ausencia de un estándar de oro para el diagnóstico. Condiciones que incrementan su frecuencia: Atresia esofágica, deterioro neurológico, neumopatía (e.j.fibrosis quística). ERGE refractario  Sin o pobre respuesta a tratamiento posterior a 8 meses.
  14. ERGE • Historia clínica y el examen físico son importantes para identificar signos y síntomas de alarma. • Diferenciar el ERGE de otras enfermedades.
  15. Definiciones Regurgitación  El paso de contenido gástrico hacia la faringe, boca o fuera de la boca. Vómito  Respuesta morota coordinada, autonómica que causa la expulsión forzada del contenido gástrico a través de la boca. Rumiación  Regurgitación sin esfuerzo de comida recién ingerida hacia la boca, con la subsecuente masticación y reingestión.
  16. ERGE Regurgitación y vómito son frecuentes en lactantes. Cuando se presentan de forma repetida en la 1ª o 2ª semana de vida se deben de excluir diversas causas: • Infecciones, anomalías anatómicas, trastornos metabólicos. Regurgitación después de los 6 meses o que persiste más alla de los 12 meses  Considerar otro diagnóstico.
  17. ERGE • Historial dietético • Alergia a la proteína de leche de vaca
  18. Signos y síntomas de alarma Síntomas Signos Regurgitación que inicia en menores de 2 semanas de vida o en mayores de 6 meses o que persiste más allá de los 18 meses de vida Exploración física anormal (general o abdominal, neurológica, respiratoria) Vómito biliar, predominio nocturno o persistente Distensión abdominal Diarrea crónica o sanguinolienta Fiebre Hematemesis Fallo en el crecimiento/pérdida de peso Disuria Letargia o irritabilidad excesiva Convulsiones Tono muscular anormal Disfagia Fontanela anterior abombada o incremento excesivo del perímetro cefálico o micro/macrocefalia Neumonía recurrente Desarrollo psicomotor anormal
  19. Signos y síntomas Dolor y llanto persistente Esofagitis y dilatación esofágica ERGE que no regurgita o vomita es sumamente raro.
  20. Diagnóstico
  21. Esofagograma de bario, ultrasonido y gammagrafía • Reflujo en un limitado tiempo durante el periodo postprandial. • Uno o más episodios de reflujo pueden detectarse en más del 50% de niños por imagen radiológica, independientemente de los síntomas.
  22. Esofagograma de bario • Hernia hiatal, malrotación, estenosis pilórica, atresia/estenosis duodenal, estenosis esofágica, acalacia, compresión extrínseca esofágica. • Síntomas persistentes a pesar de manejo quirúrgico del reflujo es otra indicación
  23. Ultrasonido • Ultrasonido no está indicado para el diagóstico de ERGE. • Ultrasonido 15 minutos postprandial • Sensibilidad del 95%, especificidad del 11%. • Correlación del adelgazamiento de la pared esofágica tiene pobre relación con la esofagitis.
  24. Gammagrafía esofágica • Sensibilidad y especificidad moderada • 69 y 78% respectivamente • Demostrar el reflujo hacia el esófago • Evalua vaciamiento gástrico • Puede demostrar la aspiración pulmonar
  25. Esofagogastroduodenoscopía con biopsia • Evidencia insuficiente para apoyar su uso para el diagnóstico de ERGE • Endoscopia del tracto GI superior es útil • Evaluar la mucosa ante la presencia de datos de alarma • Detectar complicaciones como esofagitis erosiva o esófago de Barret • Diagnóstico diferencial  Esofagitis eosinofílica
  26. Esofagogastroduodenoscopía • ERGE puede presentarse a pesar de una endoscopia con una mucosa esofágica de apariencia normal y en ausencia de anormalidades histológicas.
  27. Otras pruebas diagnósticas • Biomarcadores • Pepsina salival  No útil en el diagnóstico de ERGE • Manometría • No miden la presencia de reflujo • Utiles en demostrar la etiología de la ERGE. • Diagnóstico de Síndrome de rumiación • Alteraciones de la motilidad esofágica con síntomas similares a ERGE
  28. Prueba a Inhibidores de Bomba de protones • Respuesta a manejo con IBP sugiere la presencia de ERGE • No se recomienda como prueba diagnóstica en niños
  29. pH metría • Monitorización continua del pH esofágico. • Monitoreo a distancia mediante cápsula de radiotelemetría. • Ha mostrado similares resultados en la población pediátrica en comparación con la pH metría tradicional. • No puede medir impedancia • Poco disponible
  30. Impedancia intraluminal y pH metría • Impedancia + pH metría • Permite detectar reflujo ácido y no ácido. • Costosa y poco disponible • Difícil determinar valores normales
  31. Tratamiento no farmacológico • Educación del paciente y sus padres.
  32. Tratamiento no farmacológico • Beneficio de la posición para el manejo de ERGE • Posición supina es la única recomendada, para prevenir SMSL • Elevar la cabeza o el cuerpo del bebé puede llevarlo a rodarse sobre la cuna o a una posición que comprometa la vía respiratoria. • Los colchones antirreflujo no tiene evidencia suficiente para su recomendación.
  33. Tratamiento no farmacológico • No hay evidencia de la efectividad de reducir el volúmen de tomas, que sean más frecuentes o el uso de fórmula extensamente hidrolizadas o de aminoácidos. • La sobrealimentación es un factor de riesgo para RGE y regurgitación.
  34. Fórmulas con espesantes • Reduce la presencia de regurgitaciones • No hay evidencia de diferencias entre los diferentes espesantes. • Almidón de maíz • Almidón de arroz • Almidón de papa • Goma de algarrobo
  35. Fórmulas con espesantes • Regurgitación o el ERGE no son una buena razón para suspender la lactancia materna. • Fórmulas antirreflujo • ”Regurgitadores felices” • Espesantes • Fórmulas comfort • Regurgitación + distrés • Espesantes, proteínas parcialmente hidrolizadas, reducidas en lactosa
  36. Probióticos • Lactobacillus reuteri • Dosis diaria en gotas • Reducción de episodios de regurgitación • Datos limitados • Cambios en estilo de vida • Obesidad, consumo de alcohol, tabaquismo • Datos limitados en que tengan un efecto en la reducción de síntomas de ERGE.
  37. Tratamiento farmacológico
  38. Antiácidos • Los antiácidos y alginatos neutralizan el ácido y contienen bicarbonato de sodio / potasio o sales de aluminio, magnesio o calcio. • Alginatos reducen los síntomas del reflujo y el número de episodios de regurgitación y vómitos.
  39. Alginatos • Guías NIHC (National Institute for Health and Care Excellence) • Alternativa a los agentes espesantes en lactantes alimentados al seno materno. • Lactantes con persistencia de síntomas a pesar de manejo conservador.
  40. Inhibidores de bomba de protones • Lansoprazol, esomeprazol, rabeprazol, pantoprazol y omeprazol • Estudios no han encontrado mejoría en relación a placebo en relación a llanto, agitación, tos, posición arqueada, regurgitación y vómito. • Sobrecrecimiento bacteriano a nivel de intestino delgado
  41. Procinéticos - Baclofeno • Reduce las relajaciones del esfínter esofágico inferior • Reduce episodios de reflujo • Acelera vaciamiento gástrico • No hay estudios aleatorizados para el manejo de ERGE en niños. • No de primer elección debido a sus efectos secundarios • Síntomas de dispepsia, smonoliencia, mareo, fatiga, y menor umbral para convulsiones
  42. Procinéticos • Metoclopramida y domperidona • No han mostrado disminución de regurgitación o vómito • Efectos adversos importantes • Metoclopramida  Síntomas extrapiramidales, diarrea y sedación • Domperidona  Prolongación del QT • Cisaprida  Incrementa riesgo de SMSL
  43. Tratamiento quirúrgico • Opción en caso de falla a otros tratamientos. • Funduplicatura • Disminuye RGE • Incrementa el umbral de presión del esfínte esofágico inferior • Disminuye la frecuencia de relajaciones del EEI • Incrementa la longitud del esófago intraabdominal
  44. Tratamiento quirúrgico • Desconexión Esofago-gástrica • Casos de ERGE refractario • No hay una evidencia de su beneficio en la población pediátrica
  45. ¡Muchas gracias!

Hinweis der Redaktion

  1. Técnica de medicina nuclear con tecnecio 99
  2. Técnica que mide la oposición de la corriente eléctrica entre 2 electrodos, por lo que detecta el paso del bolo a través del esófago
  3. NIHC National Institute for Health and Care Excellence
Anzeige