1. Semiología de las anemias
Lina Marcela Merlano Romero
José David Navarro Jiménez
María José Ortega Meza
José Daniel Suárez Bertel
Jesús Francisco Turizo Hernández
Universidad de Sucre. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
2. Conceptos clave
Anemia es la disminución de la hemoglobina, del hematocrito y del
número de hematíes.
Las cifras normales de hemoglobina y hematocrito:
Para adultos a nivel del mar:
Hombres: hemoglobina: 14-16g/dL; hematocrito: 42-50%.
Mujeres: hemoglobina: 12-14g/dL; hematocrito: 37-47%.
Para adultos a la altura de 2.500m:
Hombres: hemoglobina: 15-17g/dL; hematocrito: 45-53%.
Mujeres: hemoglobina: 14-16g/dL; hematocrito: 43-50%.
3. Manifestaciones clásicas
Palidez mucocutánea.
Palidez palmar:
Con pliegues normocrómicos.
Con pliegues hipocrómicos.
Otros síntomas relacionados:
Astenia.
Disnea.
Lipotimia.
Acúfenos.
Fosfenos.
Cefalea.
Anorexia.
Eretismo cardíaco.
Palidez cutánea Palidez mucosa
Factores que determinan la tinción de la piel
Espesor de la epidermis
Cantidad de pigmento
Cantidad de líquido subcutáneo
4. Manifestaciones clásicas
Al examen cardíaco se auscultan usualmente soplos fisiológicos. El
corazón puede dilatarse y entrar en falla: cor anémico:
Cardiomegalia.
Hipertensión venosa.
Hepatomegalia dolorosa.
Soplos pansistólicos.
5. Clasificación patogénica
1. Por pérdida de sangre (post-hemorrágicas)
a) Aguda
b) Crónica
2. Por destrucción excesiva de hematíes (hemolíticas)
a) Congénitas
b) Adquiridas
3. Por eritropoyesis deficiente
a) Carenciales
Carencia de hierro (ferropénicas)
Carencia de folatos o de vitamina B12
b) Insuficiencia de la médula ósea
Destrucción de la médula: aplásticas
Invasión de la médula: mieloptísicas
Clasificación de las anemias
6. La anemia ferropénica es la presentación más frecuente de anemia.
Causas de ferropenia:
Aumento de la demanda de hierro
Crecimiento rápido en la infancia o la adolescencia
Embarazo
Tratamiento con eritropoyetina
Aumento de las pérdidas de hierro
Hemorragia crónica
Menstruación
Hemorragia aguda
Donación de sangre
Sangría como tratamiento de la policitemia verdadera
Disminución de la ingestión o la absorción del hierro
Alimentación deficiente
Anemia ferropénica
8. Anemia hemolítica
Destrucción acelerada de hematíes Antes de los 120 días
Hemoglobina
Globina
Hierro
Hemo
Bilirrubina no
conjugada
Glucuronido de
bilirrubina o
bilirrubina conjugada
Urobilinogeno
Pasa a sangre y
excretado por los
riñones
+Ácido
glucurónico
Vías
biliares
Intestino
9. Anemia hemolítica
Urobilinogeno urinario
Se acompañan de esplenomegalia moderada y de ictericia.
Médula
ósea
Hiperplasia
eritroide
12. Anemia hemolítica
Hemolisis extravascular
Ocurre principalmente en los sinusoides venosos del bazo.
No presenta hemoglobinuria y la prueba de Coombs directa es
negativa
Hemolisis intravascular
Hemoglobinemia
Hemoglobinuria
Según hemolisis
NOTA: Parte de esta Hb es
reabsorbida por los túbulos renales y
es degradada quedando hierro libre
que es almacenado en forma de
hemosiderina que luego pasa a la
orina con las células tubulares
descamadas hemosiderinuria
13. Anemia hemolítica
Intracorpusculares congénitas
Dentro de él mismo
Esferocitosis hereditaria, drepanocitosis y talasemias.
Extracorpusculares adquiridas
Por fuera del eritrocito
Por infecciones: malaria
Por procesos inmunológicos: isoinmunidad o autoinmunidad
Por fragmentación mecánica de los eritrocitos: hemolisis de
origen cardíaco, anemia hemolítica microangiopática
Según mecanismo de destrucción
14. Anemia por eritropoyesis deficiente
CARENCIA B12
Falta de factor intrínseco (anemia perniciosa)
Compromiso de íleon terminal
Proliferación intestinal de bacterias
Dietas estrictamente vegetarianas
15. Anemia por eritropoyesis deficiente
CARENCIA DE ÁCIDO FÓLICO
Dietas carentes de carnes
Síndrome de malabsorción (esprú tropical)
Aumento de los requerimientos: embarazo
16. Anemia por eritropoyesis deficiente
Sintomatología Anemia Perniciosa
Glositis
Lengua despapilada
Parestesias en manos y pies
Romberg (+), ataxia, Babinski (+)
17. Anemia por eritropoyesis deficiente
Sintomatología Esprú Tropical
Glositis
Dispepsia flatulenta
Diarrea
El esprú tropical, responde al fólico y los antibióticos
18. Anemia por eritropoyesis deficiente
ANEMIA APLÁSICA
Pancitopenia
Disminución de la celularidad y aumento del tejido graso
Síndrome hemorrágico
Ulceraciones necróticos
Antecedentes de agentes mielotóxicos Anemia aplásica secundaria
No antecedentes Anemia aplásica primaria
19. Anemia mieloptísica
Es un tipo de insuficiencia de la médula ósea causada por la
invasión o el reemplazo de tejido normal de la médula ósea por
tejido anormal.
La reducción del tejido normal de la médula ósea limita la
producción de eritrocitos y plaquetas, mientras que la producción
de leucocitos puede ser normal o estar aumentada.
El número bajo de eritrocitos maduros reduce la capacidad
acarreadora de oxígeno de la sangre, lo que da por resultado
anemia grave.
Los números bajos de plaquetas pueden originar sangrado.
20. Leucemia aguda
Predomina en los niños.
Inicia de forma
insidiosa o abrupta con
fiebre y anemia.
La plaquetopenia -)
síndrome hemorrágico.
Hay agranulositosis -)
infecciones.
Hay esplenomegalias
moderadas y
adenopatías frecuentes.
El recuento linfocitario
puede estar elevado,
pero también cifras
baja (leucopenia).
Anemia mieloptísica
21. Leucemia crónica
Inicia de forma insidiosa. Casi
siempre hay febrículas.
Lentamente el paciente pierde
peso y se anemisa
Hay leucocitosis
extremadamente alta + línea
mieloide (mielocitos y
metamielositos cayados);
también abundantes en medula
ósea
Hay esplenomegalia de gran
tamaño y síndrome hemorrágico
El recuento linfocitario puede
estar elevado, pero también
cifras baja (leucopenia).
Anemia mieloptísica
22. Leucemia linfoide crónica
Inicia de forma
insidiosa, en pacientes
de edad.
Generalmente se
encuentra de forma
accidental en pacientes
asintomáticos.
Hay adenopatías, y
esplenomegalia
moderada.
Progresa de forma
lenta.
Hay leucocitosis con
muy alta linfocitosis. Y
en la medula un gran
numero de linfocitos
Anemia mieloptísica