SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 16
FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA


ESPECIALIDAD        : TERAPIA DE LENGUAJE


TEMA                    : SINDROME DE DOWN

CURSO                :
                     ALTERACIONES OCLUSALES EN
                TERAPIA DE LENGUAJE



DOCENTE        :   ANTONIO MACEDO CORNEJO



ALUMNA              :JENNIFER OBREGÓN ESPEJO
                BARBARA GALVEZ ABREGÚ
                LISET RAMÓN MORENO
                DIANA SOTO NINANYA

AÑO                     :   SEGUNDO




                         2010
INDICE


    INTRODUCCIÓN

 I. ¿QUE ES EL SINDROME DE DOWN?

II. HISTORIA

   1. Las primeras descripciones
   2. Ideas primitivas sobre la causa

III. CARACTERÍSTICAS DEL SINDROME DE DOWN

   1. Rasgos caracteristicos
   2. Anomalias asociadas
   3. Concepto de retardo mental
   4. Caracteristicas del lenguaje

IV. CAUSAS GENÉTICAS

   1. Explicacion sobre los cromosomas y sus anomalias.
   2. Tipos de alteracion cromosomica del Sindrome de Down

V. PREDISPOSICIÓN

   1.   Anomalía cromosómica en los padres
   2.   Edad mayor de 35 años
   3.   Hijo anterior con Síndrome Down
   4.   Prueba de tamizaje bioquímico positiva
   5.   Hallazgos ecográficos sugerentes

VI. DIAGNÓSTICO PRENATAL

   1. Pruebas de detección: prueba de detección triple y alfa fetoproteína
      plus
   2. Pruebas de diagnóstico

   CONCLUSIONES

   BILIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN


  El Síndrome de Down constituye una anomalía cromosómica en la cual se
observan una serie de rasgos físicos característicos, retraso mental y diversos
 trastornos orgánicos. Se lo observa con una incidencia de 1 cada 600 recién
   nacidos en Latinoamérica. Numerosos estudios han demostrado que las
     probabilidades de concebir un hijo con síndrome de Down aumentan
 proporcionalmente con la edad de la madre, principalmente luego de los 35
                                años de edad.

  Si bien sus causas permanecen aún inciertas, los genes involucrados en el
 desarrollo de este síndrome están ubicados en la parte distal del brazo largo
del cromosoma 21. Debido a los grandes avances en el campo de la genética y
 el desarrollo de programas educacionales especiales, el número de personas
 con síndrome de Down que reciben una atención médica adecuada y se van
integrando gradualmente a la escuela común es cada vez mayor. Todo esto ha
 contribuido enormemente a aumentar la expectativa de vida de estos niños.

 Sesenta años atrás la mitad de los niños con síndrome de Down fallecía antes
       del primer año de vida y sólo el 40% alcanzaba los 5 años de edad.
 Actualmente, más del 80% supera los 5 años y alrededor del 40% alcanza los
     60 años de edad. Estas cifras se han alcanzado gracias a una detección
    temprana y mejor tratamiento de las principales causas de muerte, como
  trastornos genéticos asociados, infecciones, etc. Es por eso que a lo largo de
este trabajo conoceremos un poco mas de este síndrome que con el transcurrir
       del tiempo la incidencia es mucho mayor al de las épocas pasadas.
CAPITULO 1

             ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN?

El sindrome de down es una circunstancia de la especie humana
consecuencia de una forma particular alteracion genetica, que consiste en que
las celulas poseen en su nucleo un cormosoma extra, es decir, 47 cromosomas
en lugar e 46 (tijio y levan, 1956).

Por un error de la naturaleza, el sindrome de Down se constituye por que un
ovulo femenino, o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas, en
lugar de 23, que, unidos a los 23 de la otra celula germinal, suman 47.
Y ese cormosoma de mas (extra) pertenece a la pareja nº 21 de los
cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21
que, sumados       el cromosoma 21 del conyuge, dan como resultado 3
cromosomas del par 21. Por ello, esa situacion anomala se denomina trisomia
21, termino que se utiliza tambien con frecuencia para denominar al sindrome
de Down.Los ultimos resultados señalan q el 10-15 % de los casos, el
cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90%
restante por el ovulo.

Asi pues la alteracion se da antes de la concepcion, cuando se forman los
ovulos y los espermatozoides. La frecuencia de la aparicion es un de cada 600
recien naciodos vivos, dependiendo de la edad de la madre. Sin embargo, esta
incidencia se duplican cuando se consideran todos los embrazos, ya que la
mita de las gestantes con trisomia 21 terminan en abortos espontaneos, en
una fase precoz . La edad de la madre de los niños con sindorme de Down cae
dentro de dos curvas de distribucion; una curva independiente de la edad,
donde se incluyen los casos debido a traslocaciones, y otra curva relacionada
mas estrictamente con la edad de los progenitores.
En la actualidad, aunque se desconoce la causa, ha aumentado el nacimiento
de bebes con sindorme de Down en madres con edades entre los 20 y 35 años.
CAPITULO 2

           HISTORIA DEL SÍNDROME DOWN

   1. Primeras Descripciones
Es un hecho notable que un proceso tan clinicamente caracteristico y, por lo
menos en los tiempos modernos, tan raltivamente frecuente como es el
sindrome de Down fuese reconocido hace solo poco mas de un siglo, pero se
ha podido documentar que la existencia de este sindrome se remonta a varios
siglos atrás. Existen imágenes y pinturas de la epoca que asi lo demuestran.El
proceso fue descrito, y denominado “IIdiocia Mongoliana” por Langdon Down
(1866), en un articulo publicado en el London Hospital Reports.Los autores
primitivos (IRRELAND, 1877; SHUTTLEWORTH, 1883; KOVALESKI,1906;
COMBY,1917) estuvieron de acuerdo en atribuirle el decubrimiento a una una
entidad clinica. Sin embargo, antes del articulo de Down, habian aparecido
descripciones aisladas en la literatura medica de pacientes que,
retrospectivamente, puede verse que habian pertenecido a la misma
categoria.SEGUIN (1966), en su trabajo sobre el cretinismo, descubrio un tipo
furfuraceo “con piel lechosa, sonrosada y descamada; con sus defectos de
todos los tegumentos, que dan a los dedos y nariz truncados un aspecto
inacabado; con sus labios y lengua agrietados; su conjuntiva ectipica y roja,
extriorizada para suplir la piel demasiado corta a nivel del margen de los
parpados”.Hay además descripciones de pacientes que sugieren el sindrome
de Down en los primitivos trabajos de SEGUIN (1846), e incluso un ejemplo
dudoso de ESQUIROL (1838). Hay tambien indicaciones de oobservaciones
aisladas en apuntes anteriores de otros observadores.


   2. Ideas primitivas sobre la causa
Con anterioridad a Down ya se habian descrito los rasgos propios del
sindrome, pero sin darles una entidad clinica. Down describio el cuadro y lo
atribuyo a un retraso en el desarrollo normal.El contexto de la teoria de la
evolucion, que por esa misma epoca y en ese mismo pais postulo Darwin en su
libro Sobre el origen de las especies, hizo que originalmente se acuñase para
estas personas el nombre de niños ianacabados o “mongolicos”, en la creencia
de que las razas humanas correspondian a distintos niveles volutivos de la
especie humana. Se les consideraba un paso atrás de la evolucion.
Posteriromente, se atribuyo el SD a procesos infecciosos, alcoholismo de los
padres y otras enfermedades frecuentes en esa epoca. A principios del siglo
XX ya se establecio la relacion del SD con la mayor edad materna y con el
hecho de ser hijos menores de familias, factores que con frecuencia coincidian.
En la decada de 1930 se propuso una posible relacion del SD con la
informacion genetica, pero los avences tecnicos no permitian aun el analisis
cromosomico. No fue hasta 1958 cuando un frances,Jerome Lejeune , y una
inglesa , Pat Jacobs , descubrieron por separado el origen cromosomico del
sindrmoe , con la presencia de un tercer cromosoma 21. Fue entonces cuando
el SD paso a considerarse definitivamente un sindrome genetico. Despues,
otros investigadores describieron las formas menos frecuentes de SD, como
son las translocaciones y los mosaicos.
CAPITULO 3


 CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN

     1. Rasgos Caracteristicos

El aspecto fisico de todoser humano vienen primordialmente determinados por
su genes. De la misma manera, las caracteristicas fisicas de los niños con
sindrome de Down estan configuradas bajo la influencia de su material
genetico.Los niños con sindrome de Down tienen rasgos corporales que los
hacen parecer distintos de sus padres,de sus hermanos o de los niños sin
transtorno cromosomico.Estos rasgos son importantes para el medico por
motivos de diagnostico.

 a) Fsicas

 •       La cabeza algo mas pequeña que la del los niños normales. Su parte
         posterior esta ligeramente achatada (braquicefalia)
 •       El rostro del bebe muestra un contorno un tanto plano, debido
         principalmente al menor desarrollo (hipoplasia) de los huesos faciales y a
         que su nariz es pequeña.El puente de la nariz mas bajo y los pomulos
         mas bien altos.
 •       Los ojos suelen tener forma normal.Los parpados son estrechos y
         ligeramente rasgados..La periferia del iris presenta a menudo unas
         manchitas blancas (manchas de brushfield).
 •       Las orejas son generalmente pequeñas y su borde superior (helix) esta
         con frecuencia plegado. Los conductos auditivos son estrechos.
 •       La boca del niño es pequeña.
 •       El cuello puede parecer algo mas ancho y corto
 •       Las piernas y los brazos sulen ser cortos en comparacion a la longitud del
         tronco.
 •       Las manos peuqeñas con dedos cortos.
 •       Tendencia a cierta obesidad ligera, y suceptibilidad a las infecciones,
         transtornos cardiacos,digestivos,sensoriales,etc.

     b) Neuropsicologicas

     •    Menor peso y tamaño del cerebro, cerebelo y trnco cerebra,
          comoconsecuencia de un menor numero de celulas.
     •    Retraso en la mielinizacion, lo cual significa un desarrollo mas lento e
          incompleto del niño.

     c) Sensoriales
•   Perdidas auditivaspor la forma de las orejas, infecciones y menor
       tamaño del craneo.
   •   Alteraciones en la recepcion, procesamiento y respuesta a señales
       acusticas.
   •   El prcesamiento de los estimulos auditivos es mas lento.
   •   Presentan algunos problemas visuales
       :estrabismo,miopia,hipermetropia y cataratas.
   •   Menos contacto ocular con la madre y menor frecuencia de conducta
       exploratoria vivual que los normales.

   d) Motoricas

   •   Hipotonia:Pobre equilibrio, falata de habilidadpara ejecutar rapidas
       secuencias de mevimientos
   •   No intentan andar antes de los dos año, la mayoria lo hacen a los tres,
       y los mas retrasados a los cinco.


   2. Anomalias asociadas
Cerca del 40% de niños con SD, presentan alguna malformación asociada, la
mitad cardiovascular o digestiva. Se puede afirmar que presentan cualquier
malformación que se puede presentar en el niño no Down, pero con frecuencia
aumentada. Así tenemos a las malformaciones asociadas mas frecuentes:

   a) Alteraciones cardiovasculares
       Los defectos se presentan en un 40% de pacientes y es la causa de
       muerte en un 20%. El defecto más frecuente es el defecto del conducto
       aurícula- ventricular, sobre todo de la almohadilla endocárdica seguido
       de los defectos de comunicación del tabique auricular y ventricular.
       Todo niño con SD debe ser evaluado por el cardiólogo al nacimiento y el
       pediatra no debe olvidarse del estudio del corazón en cada visita

   b) Malformaciones gastrointestinales
   Malformaciones gastrointestinales ocurren en 10 a 18% de los pacientes,
   incluyen las emergencias quirúrgicas como atresia esofágica con o sin
   fístula traqueoesofágica, ano imperforado, y otras como estenosis pilórica,
   enfermedad de Hirschprung o páncreas anular.

   c) Función Tiroidea
   El hipotiroidismo en el niño con SD es complejo. El hipotiroidismo
   congénito se detecta en 1 % (diez veces más que en la población general).
   En la infancia se encuentra hipotiroidismo adquirido en 2% de niños
   Down, entre los 2 y los 4 años. La tiroiditis se presenta en un porcentaje de
   3 a 6%, con mayor riesgo después de los 5 años.

   d) Audición
   El estudio de la audición debe realizarse al año y repetirse cada 2 años, ya
que de 40 a 60% de los niños presentan una hipoacusia de conducción por
la frecuencia de otitis media crónica. Cerca de 20% presentan hipoacusia
neurosensorial de causa no bien conocida.


e) Anormalidades oftalmológicas
Por la frecuencia de cataratas, estrabismo y nistagmo (20%), está indicada
una evaluación oftalmológica antes de los seis meses, Por la mayor
tendencia al desarrollo de problemas de refracción (30-40%), como miopía e
hipermetropía debe hacerse un control oftalmológico anual por el pediatra
y/o por el oftalmólogo. El queratocono se presenta en 1 a 8% de
adolescentes con SD, por lo que debe seguir el estudio por el oftalmólogo
anualmente.



3. Retardo mental en niños con sindrome de Down

Al igual que en los otros campos del desarrollo,en el pasado con frecuencia
subestimado la capacidad intelectual del niño con sindrome de Down.Los
informes mas actuales y las investigaciones de de muchos autores
contradicen la antigua informacion que afirmaba que estos niños suelen
presentar un retardo mental profundo o grave.Los estudios actuales
demuestran que la mayoria funcionan con un retardo mental entre
moderado y ligero.
Otro concepto equivocado es el de que existe un deterioro gradual de la
capacidad mental de los niños con sindrome de Down a emdida que su
edad aumenta.Ademas, las puntuaciones del CI de las personas con
sindrome de Down no proporcionan toda la informacion sobre su
funcionamiento global.Las habilidades sociales, las conductas de
adapatacion, su capacidad para vivir de modo independiente, para
desarrollar un empleo y para disfrutar de su ociopor ejemplo guardan muy
poca relacion con sus capacidades estrictamente cognitivas.



4. Caracteristicas del lenguaje
Varios investigadores (V. Balkany y cols.1979);Maurizi y cols. 1985: Van
Dyke y cols 1990) han descrito la frecuencia con que existe una perdida
aunditiva en niños con sindrome de Down y los efectos que peuede
producir sobre el desarrollo del habla y lenguaje. En mas de un 75% de
ninños con sindorme de Down se ha observado, al menos, un leve
problema auditivo en algun momento de su niñez, estos varian ,pero un
tercio de ellos tienen problemas recurrentes durantesu primera niñez que
pueden ocasionar mayores retrasos en el lenguaje y habla.



a) LENGUAJE
•    Las personas con SD muestran una alteracion especifica del lenguaje
     que guarda relacion con el desarrollo cognitivo.
•    El rendimiento en la comunicación se caracteriza por mostrar mejor
     comprension que reproduccion del lenguaje.
•    Su uso del vocabulario es superior a la gramatica.
•    El progreso en la ejecucion del habla y el lenguaje esta unido a varios
     factores, que comprenden el estado auditivo, el estado de
     funcionamiento motor del habla,el nivel cognitivo no verbal y la edad
     cronologica.
•    Esta informacion demuestra la posobilidad de que exista un continuo
     progreso en la comunicación que va mas alla de la niñez.
•    La mayoria de ninños con SD hacen uso de sus aptitudes no verbales
     como el contacto visual, la sonrisa y el empleo de grastos o señas para
     hacerse entender.


    b) HABLA

•    La mayoria de los miembros de la familia tienen alguna dificultad
     para entender el habla de sus hijos o hermanos con SD en la
     comunicación diaria.
•    La anatomia oral y la funcion motora de las personas con SD infleyeen
     su desarrollo del habla y la inteligibilidad en el curso del tiempo.
•    Los niños presentan dificultades para pronunciar plabras
     claramente .Otro aspecto que considerar es la perturbacion del ritmo
     al hablar (tartamudeo y farfulleo), que puede ir desapareciendo a
     medida que aumenta la capacidad lingüística.
Capitulo 4

                        CAUSAS GENÉTICAS


1. Explicacion sobre los cromosomas y sus anomalias

Cuando nace un niño con SD, los padres suelen preguntarse: ¿Cómo ha
podido ocurrir?, ¿Qué hemos hecho?,¿Por uqe ha sucedido?. Sin embargo,
lamentablemente, hasta ahora no se han encontrado todavia respuestas
satisfactorias a esta pregunta.Desde que se describio por primera vez el
sindrome de Down, hace mas de un siglo, los cientificoas han propuesto
muchas teorias para identificar sus cauas. A comienzos del siglo XX algunos
medicos que este estado era el resultado de alguna influencia ambiental que
actuaria durantelos dos primeros mesesde el embarazo ya que se presentaba
malformacion corporal,se elaboraron conjeturas anadmisibles, masadas en
informes poco convincentes, en especulaciones y en conceptos equivocados asi
por ejemplo,se propusieron como posibles causas el alcoholismo,la sifilis o la
tuberculosis. A partir de la decada de 1940 se sugirio que la causa seria la
exposicion a los rayos X, la administracion de algunos farmacos, los
problkmas hormonales o inmunologicos,etc.Es bien conocido, sin embargo,
que la aparicion del SD guarda relacion con la edad de la madre (es decir a
mayor edad de la madre, mayor riesgo de tener un hijo con SD).
En 1958, lejaune descubrio que los niños con SD tenian uncormosoma
extra.En los estudios ralizados con estos niños observo la existencia de 47
cromosomas en cada celula en lugar de los 46 normale; comprobo que el
cormosoma extra (tres en lugar de dos)era un cromosoma 21, lo que dio origen
al sindrome de trisomia 21.posteriormente llamado sindrome de Down .
Se ha comprobado que en la mayoria de los casos,el cormosoma extra
proviene del defecto en la divison celular que se produce durante la primera
division meiotica del ovulo.
Se piensa que el fallo en la divison de la celula es el mismo en los tres caoss:
los dos cromosomas nuemro 21 se encuentran de alguna manera “pegados” y
no se separan correctamente.


2. Tipos de alteracion cromosomica del Sindrome de
   Down

El diagnostico clinico del SD no suele ofrecer dificultades especiales. Aunque
el cariotipo anormal y especifico responsable del SD suele tener una escasa
repercucion en el fenotipo del paciente,si que resulta esencial para determinar
el riesgo de la recurrencia.

   a) Trisomia Libre
El SD se produce por la aparicion de un cromosoma mas en el par 21
original (tres cromosomas:”trisomia” del par 21 ) en las celulas del
organismo.
La nomenclatura cientifica para este exceso cromosomico es 47,XX,+21 o
47,XY,+21;según se trate de una mujer o de un hombre respectivamente,
La myor parte de las personas con este sindrome (95%), deben el exceso
cromosomico a un error durante la primera division meiotica llamandose a
esta variante, “trisomia libre” o regular.
El error se debe en este caso a una disyuncion incompleta del material
genetico de uno de los progenitores.
En la formacion habitual de los gametos el par de cromosomas se separa,
de modo que cada progeitor solo transmite la informacion de uno de los
cromosomas de cada par.Cuando no se produce la disyuncion se
transmiten ambos cromosomas.
No se conocen con exactitud las causas que originan la disyuncion
erronea.
Como en otros procesos similares se ha propuesto hipotesis
multifactoriales (exposicion ambiental,envejecimiento celular...) sin que se
haya conseguido establecer ninguna relacion directa entre ningun agente
causante y la aparicion de la trisomia.El unico factor que presenta una
asociacion estadistica estable con el SD es la edad materna, lo que parece
apoyar las teorias que hacen un hicapie en el deterioro del material
genetico con el paso del tiempo.

b) Translocacion
Despues de la trisomia libre, la causa mas frecuente de aparicion del
exceso de material genetico es la translocacion. En esta variante el
cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a
otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par
14), por lo cual el recuentogenetico arroja la cifra de 46 cromosomasen
cada celula.
En este caso no existe un problema con la disyuncion cromosomica, pero
uno de ellos porta un fragmento “extra” con los genes del cromocoma
translocado. A efectos de informacion genetica sigue tratandose de una
trisomia 21 ya que duplica la dotacion genetica de ese cromosoma.
La frecuencia de esta variante es de un 3% de todos los SD y su
importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genetico a los
progenitores para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la
translocacion, o si esta se produjo por primera vez en el embrion.(Existen
portadores “sanos” de translocaciones en los que se encuentran 45
cromosomas, estando uno de ellos transloado o pegado a otro)

c) Mosacismo
La forma menos frecuente de trisomia 21es la denominada “mosaico” (en
torno al 2% de los casos).
Esta mutacion se produce tras la concepcion, por lo que la trisomia no esta
presente en todas la celulas del individuo con SD, sino solo en aquellas
cuya estirpe procede de la primera celula mutada.
El porcentaje de las celulas afectadas puede abarcar desde unas pocas a
casi todas, según el momento en que se haya producido la segregacion
anomala de los cromosomas Homologos.
Capitulo 5

                           PREDISPOSICIÓN


Antes de indicar el diagnóstico prenatal el necesario evaluar el riesgo
(probabilidad) de Síndrome Down en la gestación, mediante una consulta de
asesoría genética, para que la pareja pueda tomar una decisión informada.
Sabemos que cualquier mujer, a cualquier edad, puede tener un hijo con SD,
pero en algunas personas esta probabilidad es más alta, y sólo en ellas
procede el diagnóstico prenatal.

Para evaluar el riesgo se toma en cuenta la edad materna y antecedentes, así
como algunas características bioquímicas y ecográficas, llamadas
marcadores, cuya presencia sugiere que el bebe podría tener SD. Estas
pruebas no son diagnósticas, sólo indican un riesgo. Sólo cuando estos
criterios indican que la probabilidad de anomalía cromosómica es mayor de
1 en 250 se procede al diagnóstico prenatal.

Casi siempre (95%) el diagnóstico prenatal confirmará que los cromosomas del
bebe son normales. El objetivo del diagnóstico prenatal no es la interrupción
del embarazo, que es sólo una opción; muchas mujeres lo solicitan para
disipar su ansiedad cuando hay factores de riesgo, o para estar
psicológicamente preparadas en caso que el bebe tuviese SD.
Las principales indicaciones de diagnóstico prenatal en relación con SD, son:


6. Edad mayor de 35 años
La probabilidad de Síndrome Down (o cualquier defecto cromosómico) en el
bebé va en aumento conforme progresa la edad materna. A partir de los 36
años, se considera que los riesgos de SD superan a los de la amniocentesis,
por lo que puede indicarse el diagnóstico prenatal sin necesidad de evaluar
otros parámetros. Sin embargo, debe recordarse que el 70% de los bebes con
SD nacen de madres menores de 35 años, debido a que las madres jóvenes
son las que dan a luz más hijos.

7. Hijo anterior con Síndrome Down

 El riesgo tiene relación con el tipo de anomalía cromosómica presente en el
hijo afecto. Si tiene trisomía libre, la probabilidad de recurrencia es alrededor
de 1%; pero si el hijo con SD tiene una translocación (en la cual el
cromosoma 21 extra está unido a algún otro), el riesgo es alto si alguno de
los padres es un portador. Por eso, en cada familia, el riesgo de recurrencia
de SD debe ser estudiado individualmente.
8. Prueba de tamizaje bioquímico positiva
 Esta prueba mide tres o cuatro sustancias en la sangre de la madre,
comúnmente le llaman prueba triple o screening genético. Una prueba
“positiva”, indica la conveniencia de proseguir con un diagnóstico prenatal.
Una prueba “negativa” no descarta, pero aleja la probabilidad de SD.

9. Hallazgos ecográficos sugerentes
  No puede diagnosticarse el SD mediante ecografía, pero algunas
características ecográficas (translucencia o edema nucal aumentado,
ausencia del hueso nasal, fémur corto) indican un riesgo aumentado, y son
indicación de diagnóstico prenatal.

 10. Anomalía      cromosómica en los padres
En aproximadamente la mitad de los casos de Síndrome Down por
translocación, alguno de los padres porta dicha translocación en forma
“equilibrada”, lo que determina un alto riesgo de recurrencia, que varía entre
5 y 100%, dependiendo de varios factores.
En ningún caso puede considerarse diagnóstica la prueba de tamizaje
bioquímica o ecográfica, ni para afirmar que el bebe tiene SD, ni para
descartar dicha posibilidad. En nuestro medio es frecuente encontrarse con
pacientes mayores cuyo médico le “garantizó” la normalidad de los
cromosomas del feto, en base a alguna de dichas pruebas, y luego dio a luz a
un bebe con SD. También lo contrario es común: que se acepte como
diagnóstico una prueba de tamizaje positiva, causando angustia innecesaria,
sin tomar en cuenta que en la mayoría de estos casos se trata de un bebe
normal. En general, la prueba de tamizaje se considera positiva cuando indica
que la probabilidad de SD es mayor de 1 en 250; pero aunque dicha prueba
indicara, por ejemplo, un riesgo “alto” de 1 en 30, significa que hay 97% de
probabilidades de que el bebe NO tenga SD.
  La mujer que tiene cualquiera de estos factores de riesgo, es candidata a
realizarse una prueba de diagnóstico prenatal, si lo desea.
CAPITULO 6


                DIAGNÓSTICO PRENATAL

Hay dos tipos de procedimientos disponibles para las mujeres
embarazadas:

Las pruebas de detección calculan el riesgo de que el feto tenga SD
Las pruebas de diagnóstico indican si el feto realmente tiene esa afección o
no.


3. Pruebas de detección: prueba de detección triple y
   alfa fetoproteína plus
•   Estas pruebas miden la cantidad de varios componentes en la sangre.
    Junto con la edad de la mujer, el médico puede calcular el riesgo de que
    esa mujer tenga un hijo con SD.
•   Los datos recientes sugieren que las pruebas de detección deberían
    comenzar a las 11 semanas de vida. También deben incluir una
    ecografía y un análisis de sangre. En el caso de las pruebas que arrojan
    resultados negativos, en el segundo trimestre debería efectuarse una
    consulta de seguimiento.
•   El cinco por ciento de las mujeres que se someten a estas pruebas
    recibe lecturas falso positivas. Eso significa que la prueba indica SD
    aunque no exista.
•

4. Pruebas de diagnóstico
•   Las pruebas incluyen la muestra de vellosidad coriónica (CVS, por sus
    siglas en inglés), amniocentesis y la muestra percutánea de sangre del
    cordón umbilical (PUBS, por sus siglas en inglés).
•   Cada una implica un riesgo pequeño de aborto, ya que se extrae tejido
    de la placenta o del cordón umbilical para examinar los cromosomas del
    feto.
•   Los procedimientos tienen una precisión aproximada del 98% al 99% en
    la detección del SD.
•   Normalmente, la amniocentesis se practica entre las semanas 12 y 20
    de gestación, la CVS entre las semanas 10 y 12 y la PUBS, después de
    la semana 20.
BibliografÍa




•   Bengochea Gari Pedro:Dificulatedes de aprendizaje escolar en niños con
    necesidades educativas especiales- 1999
•
•   Boj Varios Juan R:Odontopediatria-2004

•   M Corretger Josep: Fundacion catalana sindrome de Down- 2005

•   Nussbaum Robert L., Maclnnes Roderick R.,Huntington F Willard:
    Thompson &Thompson;Genetica en medicina-2004

•   Ortega Tamez Luis Carlos: Sindrome de Down;Guia para padres,maestros
    y medicos- 1997
    Editorial Trillas

•   Siegfried M. Pueschel: Sindrome de Down hacia un futuro mejor;Guia
    para padres- 2003
ABSTRACT


    El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica
    numérica consistente en un cromosoma 21 extra o una porción del
    mismo en el complemento normal de un individuo, convirtiéndose
    en la causa genética más común de retardo mental en humanos
    con una incidencia de 1/600 a 1/1.000 nacidos vivos lo que genera
    una gran carga para el sistema de salud y condiciona en alto grado
    el desarrollo y atención de estos niños. La etiología embriológica
    del SD es principalmente debida a la no disyunción del cromosoma
    21 durante la división meiótica I materna, evento cuya naturaleza
    molecular no se ha aclarado plenamente. La única variable
    aceptada en todo el mundo relacionada con la aparición de este
    síndrome es la edad materna y recientemente se ha planteado que
    dentro de las posibles causas estudiadas están los defectos en el
    metabolismo del ácido fólico, principalmente los debidos a errores
    congénitos en los genes que codifican las enzimas
    metilentetrahidrofolatorreductasa MTHFR y metionina sintetasa
    reductasa MTRR. La presente revisión muestra los estudios
    realizados en la última década, donde se observa una asociación
    entre concentraciones elevadas de homocisteína total en plasma e
    hipometilación y el incremento del riesgo de tener hijos con SD.




•   http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/Paediatrica/v03_n2/down.ht
    m

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Protocolo para la gestión de riesgos de primera infancia
Protocolo para la gestión de riesgos de primera infanciaProtocolo para la gestión de riesgos de primera infancia
Protocolo para la gestión de riesgos de primera infanciaJackeline Rondón
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeRedParaCrecer
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especialclaudiapmg
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especialdanil_danil
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yIsabelMP
 
Niveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaNiveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaSANDRA LOZADA
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owenscarmunvel
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajekspavicich
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVAIrish Goold
 
Informe Educación Parvularia
Informe Educación ParvulariaInforme Educación Parvularia
Informe Educación Parvulariacaaromonserrtar
 
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizajeCuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizajeYamiret Torres Vargas
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?Zelorius
 
Discapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power PointDiscapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power Pointgatofelix1
 
Intervención cognitiva en niños pequeños
Intervención cognitiva en niños pequeñosIntervención cognitiva en niños pequeños
Intervención cognitiva en niños pequeñosJACQUELINE VILELA
 
Dislalia
Dislalia Dislalia
Dislalia UPDS
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoracarmen0210
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Downadamaryshdz
 

Was ist angesagt? (20)

Protocolo para la gestión de riesgos de primera infancia
Protocolo para la gestión de riesgos de primera infanciaProtocolo para la gestión de riesgos de primera infancia
Protocolo para la gestión de riesgos de primera infancia
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Educacion especial
Educacion especialEducacion especial
Educacion especial
 
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación EspecialCuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
Cuadro funciones del equipo interdisciplinario de Educación Especial
 
El niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años y
 
Niveles de atencion temprana
Niveles de atencion tempranaNiveles de atencion temprana
Niveles de atencion temprana
 
Teoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesellTeoría del desarrollo de gesell
Teoría del desarrollo de gesell
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizajeDesarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
 
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
11. EXPOSICIÓN - DISCAPACIDAD AUDITIVA
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
 
Informe Educación Parvularia
Informe Educación ParvulariaInforme Educación Parvularia
Informe Educación Parvularia
 
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizajeCuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
Cuadro comparativo de los trastornos de aprendizaje
 
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold GesellTeoria del desarrollo de Arnold Gesell
Teoria del desarrollo de Arnold Gesell
 
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
¿Qué son las Necesidades Educativas Especiales?
 
Discapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power PointDiscapacidad visual, presentación Power Point
Discapacidad visual, presentación Power Point
 
Intervención cognitiva en niños pequeños
Intervención cognitiva en niños pequeñosIntervención cognitiva en niños pequeños
Intervención cognitiva en niños pequeños
 
Dislalia
Dislalia Dislalia
Dislalia
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 

Andere mochten auch

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downHatsep Sen
 
Powerpoint sindrome de down
Powerpoint sindrome de downPowerpoint sindrome de down
Powerpoint sindrome de downPISCIS23
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de downInmaolivera
 
Etiquetaje de niños con síndrome de Down
Etiquetaje de niños con síndrome de DownEtiquetaje de niños con síndrome de Down
Etiquetaje de niños con síndrome de DownLuz en la Finestra
 
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownProgramacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownHatsep Sen
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de DownIrma Leon
 
Sindrome de down (1)
Sindrome de down (1)Sindrome de down (1)
Sindrome de down (1)mary zapata
 
Sindorme de Down y familia
Sindorme de Down y familiaSindorme de Down y familia
Sindorme de Down y familiayahisa
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down nereo_o
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downErika2489
 

Andere mochten auch (18)

Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Powerpoint sindrome de down
Powerpoint sindrome de downPowerpoint sindrome de down
Powerpoint sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Etiquetaje de niños con síndrome de Down
Etiquetaje de niños con síndrome de DownEtiquetaje de niños con síndrome de Down
Etiquetaje de niños con síndrome de Down
 
Uni3 act integradora_yessica
Uni3 act integradora_yessicaUni3 act integradora_yessica
Uni3 act integradora_yessica
 
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de DownProgramacion educativa para escolares con Sindrome de Down
Programacion educativa para escolares con Sindrome de Down
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Niños con síndrome de down
Niños con síndrome de downNiños con síndrome de down
Niños con síndrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome de down (1)
Sindrome de down (1)Sindrome de down (1)
Sindrome de down (1)
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Sindorme de Down y familia
Sindorme de Down y familiaSindorme de Down y familia
Sindorme de Down y familia
 
Síndrome de down
Síndrome de down Síndrome de down
Síndrome de down
 
Síndrome de down power point
Síndrome de down power pointSíndrome de down power point
Síndrome de down power point
 
Diapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de downDiapositivas Sindrome de down
Diapositivas Sindrome de down
 
Sindrome de Down
Sindrome de DownSindrome de Down
Sindrome de Down
 
Síndrome de down power point
Síndrome de down power pointSíndrome de down power point
Síndrome de down power point
 

Ähnlich wie Sindrome de down

Ähnlich wie Sindrome de down (20)

Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
Sindrome de down. Definición, historia, entrevistas.
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
Actividad Integradora. El Ciclo Celular. M16S2
Actividad Integradora. El Ciclo Celular. M16S2Actividad Integradora. El Ciclo Celular. M16S2
Actividad Integradora. El Ciclo Celular. M16S2
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
Sindrome Down
Sindrome DownSindrome Down
Sindrome Down
 
sindrome down
sindrome downsindrome down
sindrome down
 
Sindrome de down 4to
Sindrome de down 4toSindrome de down 4to
Sindrome de down 4to
 
Sindrome de down 4to
Sindrome de down 4toSindrome de down 4to
Sindrome de down 4to
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Sindrome de dow
Sindrome de dowSindrome de dow
Sindrome de dow
 
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
Capítulo XIII: Síndrome de Cornelia de Lange. José Nicasio Gutiérrez Fernánde...
 
Psicologiaaaaaaaaaaaa
PsicologiaaaaaaaaaaaaPsicologiaaaaaaaaaaaa
Psicologiaaaaaaaaaaaa
 
Décima clase
Décima claseDécima clase
Décima clase
 
Sindrome de down
Sindrome de down Sindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - TiposSindrome de Down - Tipos
Sindrome de Down - Tipos
 
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelularResendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
Resendiz rojas oscar_m16s2_elciclocelular
 
El Síndrome de Down
El Síndrome de DownEl Síndrome de Down
El Síndrome de Down
 
cromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de downcromosomopatías y síndrome de down
cromosomopatías y síndrome de down
 

Kürzlich hochgeladen

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADOFICHA  PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

Sindrome de down

  • 1. FACULTAD DE TECNOLOGÍA MÉDICA ESPECIALIDAD : TERAPIA DE LENGUAJE TEMA : SINDROME DE DOWN CURSO : ALTERACIONES OCLUSALES EN TERAPIA DE LENGUAJE DOCENTE : ANTONIO MACEDO CORNEJO ALUMNA :JENNIFER OBREGÓN ESPEJO BARBARA GALVEZ ABREGÚ LISET RAMÓN MORENO DIANA SOTO NINANYA AÑO : SEGUNDO 2010
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN I. ¿QUE ES EL SINDROME DE DOWN? II. HISTORIA 1. Las primeras descripciones 2. Ideas primitivas sobre la causa III. CARACTERÍSTICAS DEL SINDROME DE DOWN 1. Rasgos caracteristicos 2. Anomalias asociadas 3. Concepto de retardo mental 4. Caracteristicas del lenguaje IV. CAUSAS GENÉTICAS 1. Explicacion sobre los cromosomas y sus anomalias. 2. Tipos de alteracion cromosomica del Sindrome de Down V. PREDISPOSICIÓN 1. Anomalía cromosómica en los padres 2. Edad mayor de 35 años 3. Hijo anterior con Síndrome Down 4. Prueba de tamizaje bioquímico positiva 5. Hallazgos ecográficos sugerentes VI. DIAGNÓSTICO PRENATAL 1. Pruebas de detección: prueba de detección triple y alfa fetoproteína plus 2. Pruebas de diagnóstico CONCLUSIONES BILIOGRAFÍA
  • 3. INTRODUCCIÓN El Síndrome de Down constituye una anomalía cromosómica en la cual se observan una serie de rasgos físicos característicos, retraso mental y diversos trastornos orgánicos. Se lo observa con una incidencia de 1 cada 600 recién nacidos en Latinoamérica. Numerosos estudios han demostrado que las probabilidades de concebir un hijo con síndrome de Down aumentan proporcionalmente con la edad de la madre, principalmente luego de los 35 años de edad. Si bien sus causas permanecen aún inciertas, los genes involucrados en el desarrollo de este síndrome están ubicados en la parte distal del brazo largo del cromosoma 21. Debido a los grandes avances en el campo de la genética y el desarrollo de programas educacionales especiales, el número de personas con síndrome de Down que reciben una atención médica adecuada y se van integrando gradualmente a la escuela común es cada vez mayor. Todo esto ha contribuido enormemente a aumentar la expectativa de vida de estos niños. Sesenta años atrás la mitad de los niños con síndrome de Down fallecía antes del primer año de vida y sólo el 40% alcanzaba los 5 años de edad. Actualmente, más del 80% supera los 5 años y alrededor del 40% alcanza los 60 años de edad. Estas cifras se han alcanzado gracias a una detección temprana y mejor tratamiento de las principales causas de muerte, como trastornos genéticos asociados, infecciones, etc. Es por eso que a lo largo de este trabajo conoceremos un poco mas de este síndrome que con el transcurrir del tiempo la incidencia es mucho mayor al de las épocas pasadas.
  • 4. CAPITULO 1 ¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN? El sindrome de down es una circunstancia de la especie humana consecuencia de una forma particular alteracion genetica, que consiste en que las celulas poseen en su nucleo un cormosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar e 46 (tijio y levan, 1956). Por un error de la naturaleza, el sindrome de Down se constituye por que un ovulo femenino, o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas, en lugar de 23, que, unidos a los 23 de la otra celula germinal, suman 47. Y ese cormosoma de mas (extra) pertenece a la pareja nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados el cromosoma 21 del conyuge, dan como resultado 3 cromosomas del par 21. Por ello, esa situacion anomala se denomina trisomia 21, termino que se utiliza tambien con frecuencia para denominar al sindrome de Down.Los ultimos resultados señalan q el 10-15 % de los casos, el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90% restante por el ovulo. Asi pues la alteracion se da antes de la concepcion, cuando se forman los ovulos y los espermatozoides. La frecuencia de la aparicion es un de cada 600 recien naciodos vivos, dependiendo de la edad de la madre. Sin embargo, esta incidencia se duplican cuando se consideran todos los embrazos, ya que la mita de las gestantes con trisomia 21 terminan en abortos espontaneos, en una fase precoz . La edad de la madre de los niños con sindorme de Down cae dentro de dos curvas de distribucion; una curva independiente de la edad, donde se incluyen los casos debido a traslocaciones, y otra curva relacionada mas estrictamente con la edad de los progenitores. En la actualidad, aunque se desconoce la causa, ha aumentado el nacimiento de bebes con sindorme de Down en madres con edades entre los 20 y 35 años.
  • 5. CAPITULO 2 HISTORIA DEL SÍNDROME DOWN 1. Primeras Descripciones Es un hecho notable que un proceso tan clinicamente caracteristico y, por lo menos en los tiempos modernos, tan raltivamente frecuente como es el sindrome de Down fuese reconocido hace solo poco mas de un siglo, pero se ha podido documentar que la existencia de este sindrome se remonta a varios siglos atrás. Existen imágenes y pinturas de la epoca que asi lo demuestran.El proceso fue descrito, y denominado “IIdiocia Mongoliana” por Langdon Down (1866), en un articulo publicado en el London Hospital Reports.Los autores primitivos (IRRELAND, 1877; SHUTTLEWORTH, 1883; KOVALESKI,1906; COMBY,1917) estuvieron de acuerdo en atribuirle el decubrimiento a una una entidad clinica. Sin embargo, antes del articulo de Down, habian aparecido descripciones aisladas en la literatura medica de pacientes que, retrospectivamente, puede verse que habian pertenecido a la misma categoria.SEGUIN (1966), en su trabajo sobre el cretinismo, descubrio un tipo furfuraceo “con piel lechosa, sonrosada y descamada; con sus defectos de todos los tegumentos, que dan a los dedos y nariz truncados un aspecto inacabado; con sus labios y lengua agrietados; su conjuntiva ectipica y roja, extriorizada para suplir la piel demasiado corta a nivel del margen de los parpados”.Hay además descripciones de pacientes que sugieren el sindrome de Down en los primitivos trabajos de SEGUIN (1846), e incluso un ejemplo dudoso de ESQUIROL (1838). Hay tambien indicaciones de oobservaciones aisladas en apuntes anteriores de otros observadores. 2. Ideas primitivas sobre la causa Con anterioridad a Down ya se habian descrito los rasgos propios del sindrome, pero sin darles una entidad clinica. Down describio el cuadro y lo atribuyo a un retraso en el desarrollo normal.El contexto de la teoria de la evolucion, que por esa misma epoca y en ese mismo pais postulo Darwin en su libro Sobre el origen de las especies, hizo que originalmente se acuñase para estas personas el nombre de niños ianacabados o “mongolicos”, en la creencia de que las razas humanas correspondian a distintos niveles volutivos de la especie humana. Se les consideraba un paso atrás de la evolucion. Posteriromente, se atribuyo el SD a procesos infecciosos, alcoholismo de los padres y otras enfermedades frecuentes en esa epoca. A principios del siglo XX ya se establecio la relacion del SD con la mayor edad materna y con el hecho de ser hijos menores de familias, factores que con frecuencia coincidian. En la decada de 1930 se propuso una posible relacion del SD con la informacion genetica, pero los avences tecnicos no permitian aun el analisis cromosomico. No fue hasta 1958 cuando un frances,Jerome Lejeune , y una inglesa , Pat Jacobs , descubrieron por separado el origen cromosomico del sindrmoe , con la presencia de un tercer cromosoma 21. Fue entonces cuando el SD paso a considerarse definitivamente un sindrome genetico. Despues,
  • 6. otros investigadores describieron las formas menos frecuentes de SD, como son las translocaciones y los mosaicos. CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN 1. Rasgos Caracteristicos El aspecto fisico de todoser humano vienen primordialmente determinados por su genes. De la misma manera, las caracteristicas fisicas de los niños con sindrome de Down estan configuradas bajo la influencia de su material genetico.Los niños con sindrome de Down tienen rasgos corporales que los hacen parecer distintos de sus padres,de sus hermanos o de los niños sin transtorno cromosomico.Estos rasgos son importantes para el medico por motivos de diagnostico. a) Fsicas • La cabeza algo mas pequeña que la del los niños normales. Su parte posterior esta ligeramente achatada (braquicefalia) • El rostro del bebe muestra un contorno un tanto plano, debido principalmente al menor desarrollo (hipoplasia) de los huesos faciales y a que su nariz es pequeña.El puente de la nariz mas bajo y los pomulos mas bien altos. • Los ojos suelen tener forma normal.Los parpados son estrechos y ligeramente rasgados..La periferia del iris presenta a menudo unas manchitas blancas (manchas de brushfield). • Las orejas son generalmente pequeñas y su borde superior (helix) esta con frecuencia plegado. Los conductos auditivos son estrechos. • La boca del niño es pequeña. • El cuello puede parecer algo mas ancho y corto • Las piernas y los brazos sulen ser cortos en comparacion a la longitud del tronco. • Las manos peuqeñas con dedos cortos. • Tendencia a cierta obesidad ligera, y suceptibilidad a las infecciones, transtornos cardiacos,digestivos,sensoriales,etc. b) Neuropsicologicas • Menor peso y tamaño del cerebro, cerebelo y trnco cerebra, comoconsecuencia de un menor numero de celulas. • Retraso en la mielinizacion, lo cual significa un desarrollo mas lento e incompleto del niño. c) Sensoriales
  • 7. Perdidas auditivaspor la forma de las orejas, infecciones y menor tamaño del craneo. • Alteraciones en la recepcion, procesamiento y respuesta a señales acusticas. • El prcesamiento de los estimulos auditivos es mas lento. • Presentan algunos problemas visuales :estrabismo,miopia,hipermetropia y cataratas. • Menos contacto ocular con la madre y menor frecuencia de conducta exploratoria vivual que los normales. d) Motoricas • Hipotonia:Pobre equilibrio, falata de habilidadpara ejecutar rapidas secuencias de mevimientos • No intentan andar antes de los dos año, la mayoria lo hacen a los tres, y los mas retrasados a los cinco. 2. Anomalias asociadas Cerca del 40% de niños con SD, presentan alguna malformación asociada, la mitad cardiovascular o digestiva. Se puede afirmar que presentan cualquier malformación que se puede presentar en el niño no Down, pero con frecuencia aumentada. Así tenemos a las malformaciones asociadas mas frecuentes: a) Alteraciones cardiovasculares Los defectos se presentan en un 40% de pacientes y es la causa de muerte en un 20%. El defecto más frecuente es el defecto del conducto aurícula- ventricular, sobre todo de la almohadilla endocárdica seguido de los defectos de comunicación del tabique auricular y ventricular. Todo niño con SD debe ser evaluado por el cardiólogo al nacimiento y el pediatra no debe olvidarse del estudio del corazón en cada visita b) Malformaciones gastrointestinales Malformaciones gastrointestinales ocurren en 10 a 18% de los pacientes, incluyen las emergencias quirúrgicas como atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, ano imperforado, y otras como estenosis pilórica, enfermedad de Hirschprung o páncreas anular. c) Función Tiroidea El hipotiroidismo en el niño con SD es complejo. El hipotiroidismo congénito se detecta en 1 % (diez veces más que en la población general). En la infancia se encuentra hipotiroidismo adquirido en 2% de niños Down, entre los 2 y los 4 años. La tiroiditis se presenta en un porcentaje de 3 a 6%, con mayor riesgo después de los 5 años. d) Audición El estudio de la audición debe realizarse al año y repetirse cada 2 años, ya
  • 8. que de 40 a 60% de los niños presentan una hipoacusia de conducción por la frecuencia de otitis media crónica. Cerca de 20% presentan hipoacusia neurosensorial de causa no bien conocida. e) Anormalidades oftalmológicas Por la frecuencia de cataratas, estrabismo y nistagmo (20%), está indicada una evaluación oftalmológica antes de los seis meses, Por la mayor tendencia al desarrollo de problemas de refracción (30-40%), como miopía e hipermetropía debe hacerse un control oftalmológico anual por el pediatra y/o por el oftalmólogo. El queratocono se presenta en 1 a 8% de adolescentes con SD, por lo que debe seguir el estudio por el oftalmólogo anualmente. 3. Retardo mental en niños con sindrome de Down Al igual que en los otros campos del desarrollo,en el pasado con frecuencia subestimado la capacidad intelectual del niño con sindrome de Down.Los informes mas actuales y las investigaciones de de muchos autores contradicen la antigua informacion que afirmaba que estos niños suelen presentar un retardo mental profundo o grave.Los estudios actuales demuestran que la mayoria funcionan con un retardo mental entre moderado y ligero. Otro concepto equivocado es el de que existe un deterioro gradual de la capacidad mental de los niños con sindrome de Down a emdida que su edad aumenta.Ademas, las puntuaciones del CI de las personas con sindrome de Down no proporcionan toda la informacion sobre su funcionamiento global.Las habilidades sociales, las conductas de adapatacion, su capacidad para vivir de modo independiente, para desarrollar un empleo y para disfrutar de su ociopor ejemplo guardan muy poca relacion con sus capacidades estrictamente cognitivas. 4. Caracteristicas del lenguaje Varios investigadores (V. Balkany y cols.1979);Maurizi y cols. 1985: Van Dyke y cols 1990) han descrito la frecuencia con que existe una perdida aunditiva en niños con sindrome de Down y los efectos que peuede producir sobre el desarrollo del habla y lenguaje. En mas de un 75% de ninños con sindorme de Down se ha observado, al menos, un leve problema auditivo en algun momento de su niñez, estos varian ,pero un tercio de ellos tienen problemas recurrentes durantesu primera niñez que pueden ocasionar mayores retrasos en el lenguaje y habla. a) LENGUAJE
  • 9. Las personas con SD muestran una alteracion especifica del lenguaje que guarda relacion con el desarrollo cognitivo. • El rendimiento en la comunicación se caracteriza por mostrar mejor comprension que reproduccion del lenguaje. • Su uso del vocabulario es superior a la gramatica. • El progreso en la ejecucion del habla y el lenguaje esta unido a varios factores, que comprenden el estado auditivo, el estado de funcionamiento motor del habla,el nivel cognitivo no verbal y la edad cronologica. • Esta informacion demuestra la posobilidad de que exista un continuo progreso en la comunicación que va mas alla de la niñez. • La mayoria de ninños con SD hacen uso de sus aptitudes no verbales como el contacto visual, la sonrisa y el empleo de grastos o señas para hacerse entender. b) HABLA • La mayoria de los miembros de la familia tienen alguna dificultad para entender el habla de sus hijos o hermanos con SD en la comunicación diaria. • La anatomia oral y la funcion motora de las personas con SD infleyeen su desarrollo del habla y la inteligibilidad en el curso del tiempo. • Los niños presentan dificultades para pronunciar plabras claramente .Otro aspecto que considerar es la perturbacion del ritmo al hablar (tartamudeo y farfulleo), que puede ir desapareciendo a medida que aumenta la capacidad lingüística.
  • 10. Capitulo 4 CAUSAS GENÉTICAS 1. Explicacion sobre los cromosomas y sus anomalias Cuando nace un niño con SD, los padres suelen preguntarse: ¿Cómo ha podido ocurrir?, ¿Qué hemos hecho?,¿Por uqe ha sucedido?. Sin embargo, lamentablemente, hasta ahora no se han encontrado todavia respuestas satisfactorias a esta pregunta.Desde que se describio por primera vez el sindrome de Down, hace mas de un siglo, los cientificoas han propuesto muchas teorias para identificar sus cauas. A comienzos del siglo XX algunos medicos que este estado era el resultado de alguna influencia ambiental que actuaria durantelos dos primeros mesesde el embarazo ya que se presentaba malformacion corporal,se elaboraron conjeturas anadmisibles, masadas en informes poco convincentes, en especulaciones y en conceptos equivocados asi por ejemplo,se propusieron como posibles causas el alcoholismo,la sifilis o la tuberculosis. A partir de la decada de 1940 se sugirio que la causa seria la exposicion a los rayos X, la administracion de algunos farmacos, los problkmas hormonales o inmunologicos,etc.Es bien conocido, sin embargo, que la aparicion del SD guarda relacion con la edad de la madre (es decir a mayor edad de la madre, mayor riesgo de tener un hijo con SD). En 1958, lejaune descubrio que los niños con SD tenian uncormosoma extra.En los estudios ralizados con estos niños observo la existencia de 47 cromosomas en cada celula en lugar de los 46 normale; comprobo que el cormosoma extra (tres en lugar de dos)era un cromosoma 21, lo que dio origen al sindrome de trisomia 21.posteriormente llamado sindrome de Down . Se ha comprobado que en la mayoria de los casos,el cormosoma extra proviene del defecto en la divison celular que se produce durante la primera division meiotica del ovulo. Se piensa que el fallo en la divison de la celula es el mismo en los tres caoss: los dos cromosomas nuemro 21 se encuentran de alguna manera “pegados” y no se separan correctamente. 2. Tipos de alteracion cromosomica del Sindrome de Down El diagnostico clinico del SD no suele ofrecer dificultades especiales. Aunque el cariotipo anormal y especifico responsable del SD suele tener una escasa repercucion en el fenotipo del paciente,si que resulta esencial para determinar el riesgo de la recurrencia. a) Trisomia Libre
  • 11. El SD se produce por la aparicion de un cromosoma mas en el par 21 original (tres cromosomas:”trisomia” del par 21 ) en las celulas del organismo. La nomenclatura cientifica para este exceso cromosomico es 47,XX,+21 o 47,XY,+21;según se trate de una mujer o de un hombre respectivamente, La myor parte de las personas con este sindrome (95%), deben el exceso cromosomico a un error durante la primera division meiotica llamandose a esta variante, “trisomia libre” o regular. El error se debe en este caso a una disyuncion incompleta del material genetico de uno de los progenitores. En la formacion habitual de los gametos el par de cromosomas se separa, de modo que cada progeitor solo transmite la informacion de uno de los cromosomas de cada par.Cuando no se produce la disyuncion se transmiten ambos cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que originan la disyuncion erronea. Como en otros procesos similares se ha propuesto hipotesis multifactoriales (exposicion ambiental,envejecimiento celular...) sin que se haya conseguido establecer ninguna relacion directa entre ningun agente causante y la aparicion de la trisomia.El unico factor que presenta una asociacion estadistica estable con el SD es la edad materna, lo que parece apoyar las teorias que hacen un hicapie en el deterioro del material genetico con el paso del tiempo. b) Translocacion Despues de la trisomia libre, la causa mas frecuente de aparicion del exceso de material genetico es la translocacion. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuentogenetico arroja la cifra de 46 cromosomasen cada celula. En este caso no existe un problema con la disyuncion cromosomica, pero uno de ellos porta un fragmento “extra” con los genes del cromocoma translocado. A efectos de informacion genetica sigue tratandose de una trisomia 21 ya que duplica la dotacion genetica de ese cromosoma. La frecuencia de esta variante es de un 3% de todos los SD y su importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genetico a los progenitores para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocacion, o si esta se produjo por primera vez en el embrion.(Existen portadores “sanos” de translocaciones en los que se encuentran 45 cromosomas, estando uno de ellos transloado o pegado a otro) c) Mosacismo La forma menos frecuente de trisomia 21es la denominada “mosaico” (en torno al 2% de los casos). Esta mutacion se produce tras la concepcion, por lo que la trisomia no esta presente en todas la celulas del individuo con SD, sino solo en aquellas cuya estirpe procede de la primera celula mutada. El porcentaje de las celulas afectadas puede abarcar desde unas pocas a casi todas, según el momento en que se haya producido la segregacion anomala de los cromosomas Homologos.
  • 12. Capitulo 5 PREDISPOSICIÓN Antes de indicar el diagnóstico prenatal el necesario evaluar el riesgo (probabilidad) de Síndrome Down en la gestación, mediante una consulta de asesoría genética, para que la pareja pueda tomar una decisión informada. Sabemos que cualquier mujer, a cualquier edad, puede tener un hijo con SD, pero en algunas personas esta probabilidad es más alta, y sólo en ellas procede el diagnóstico prenatal. Para evaluar el riesgo se toma en cuenta la edad materna y antecedentes, así como algunas características bioquímicas y ecográficas, llamadas marcadores, cuya presencia sugiere que el bebe podría tener SD. Estas pruebas no son diagnósticas, sólo indican un riesgo. Sólo cuando estos criterios indican que la probabilidad de anomalía cromosómica es mayor de 1 en 250 se procede al diagnóstico prenatal. Casi siempre (95%) el diagnóstico prenatal confirmará que los cromosomas del bebe son normales. El objetivo del diagnóstico prenatal no es la interrupción del embarazo, que es sólo una opción; muchas mujeres lo solicitan para disipar su ansiedad cuando hay factores de riesgo, o para estar psicológicamente preparadas en caso que el bebe tuviese SD. Las principales indicaciones de diagnóstico prenatal en relación con SD, son: 6. Edad mayor de 35 años La probabilidad de Síndrome Down (o cualquier defecto cromosómico) en el bebé va en aumento conforme progresa la edad materna. A partir de los 36 años, se considera que los riesgos de SD superan a los de la amniocentesis, por lo que puede indicarse el diagnóstico prenatal sin necesidad de evaluar otros parámetros. Sin embargo, debe recordarse que el 70% de los bebes con SD nacen de madres menores de 35 años, debido a que las madres jóvenes son las que dan a luz más hijos. 7. Hijo anterior con Síndrome Down El riesgo tiene relación con el tipo de anomalía cromosómica presente en el hijo afecto. Si tiene trisomía libre, la probabilidad de recurrencia es alrededor de 1%; pero si el hijo con SD tiene una translocación (en la cual el cromosoma 21 extra está unido a algún otro), el riesgo es alto si alguno de los padres es un portador. Por eso, en cada familia, el riesgo de recurrencia de SD debe ser estudiado individualmente.
  • 13. 8. Prueba de tamizaje bioquímico positiva Esta prueba mide tres o cuatro sustancias en la sangre de la madre, comúnmente le llaman prueba triple o screening genético. Una prueba “positiva”, indica la conveniencia de proseguir con un diagnóstico prenatal. Una prueba “negativa” no descarta, pero aleja la probabilidad de SD. 9. Hallazgos ecográficos sugerentes No puede diagnosticarse el SD mediante ecografía, pero algunas características ecográficas (translucencia o edema nucal aumentado, ausencia del hueso nasal, fémur corto) indican un riesgo aumentado, y son indicación de diagnóstico prenatal. 10. Anomalía cromosómica en los padres En aproximadamente la mitad de los casos de Síndrome Down por translocación, alguno de los padres porta dicha translocación en forma “equilibrada”, lo que determina un alto riesgo de recurrencia, que varía entre 5 y 100%, dependiendo de varios factores. En ningún caso puede considerarse diagnóstica la prueba de tamizaje bioquímica o ecográfica, ni para afirmar que el bebe tiene SD, ni para descartar dicha posibilidad. En nuestro medio es frecuente encontrarse con pacientes mayores cuyo médico le “garantizó” la normalidad de los cromosomas del feto, en base a alguna de dichas pruebas, y luego dio a luz a un bebe con SD. También lo contrario es común: que se acepte como diagnóstico una prueba de tamizaje positiva, causando angustia innecesaria, sin tomar en cuenta que en la mayoría de estos casos se trata de un bebe normal. En general, la prueba de tamizaje se considera positiva cuando indica que la probabilidad de SD es mayor de 1 en 250; pero aunque dicha prueba indicara, por ejemplo, un riesgo “alto” de 1 en 30, significa que hay 97% de probabilidades de que el bebe NO tenga SD. La mujer que tiene cualquiera de estos factores de riesgo, es candidata a realizarse una prueba de diagnóstico prenatal, si lo desea.
  • 14. CAPITULO 6 DIAGNÓSTICO PRENATAL Hay dos tipos de procedimientos disponibles para las mujeres embarazadas: Las pruebas de detección calculan el riesgo de que el feto tenga SD Las pruebas de diagnóstico indican si el feto realmente tiene esa afección o no. 3. Pruebas de detección: prueba de detección triple y alfa fetoproteína plus • Estas pruebas miden la cantidad de varios componentes en la sangre. Junto con la edad de la mujer, el médico puede calcular el riesgo de que esa mujer tenga un hijo con SD. • Los datos recientes sugieren que las pruebas de detección deberían comenzar a las 11 semanas de vida. También deben incluir una ecografía y un análisis de sangre. En el caso de las pruebas que arrojan resultados negativos, en el segundo trimestre debería efectuarse una consulta de seguimiento. • El cinco por ciento de las mujeres que se someten a estas pruebas recibe lecturas falso positivas. Eso significa que la prueba indica SD aunque no exista. • 4. Pruebas de diagnóstico • Las pruebas incluyen la muestra de vellosidad coriónica (CVS, por sus siglas en inglés), amniocentesis y la muestra percutánea de sangre del cordón umbilical (PUBS, por sus siglas en inglés). • Cada una implica un riesgo pequeño de aborto, ya que se extrae tejido de la placenta o del cordón umbilical para examinar los cromosomas del feto. • Los procedimientos tienen una precisión aproximada del 98% al 99% en la detección del SD. • Normalmente, la amniocentesis se practica entre las semanas 12 y 20 de gestación, la CVS entre las semanas 10 y 12 y la PUBS, después de la semana 20.
  • 15. BibliografÍa • Bengochea Gari Pedro:Dificulatedes de aprendizaje escolar en niños con necesidades educativas especiales- 1999 • • Boj Varios Juan R:Odontopediatria-2004 • M Corretger Josep: Fundacion catalana sindrome de Down- 2005 • Nussbaum Robert L., Maclnnes Roderick R.,Huntington F Willard: Thompson &Thompson;Genetica en medicina-2004 • Ortega Tamez Luis Carlos: Sindrome de Down;Guia para padres,maestros y medicos- 1997 Editorial Trillas • Siegfried M. Pueschel: Sindrome de Down hacia un futuro mejor;Guia para padres- 2003
  • 16. ABSTRACT El síndrome de Down (SD) es una alteración cromosómica numérica consistente en un cromosoma 21 extra o una porción del mismo en el complemento normal de un individuo, convirtiéndose en la causa genética más común de retardo mental en humanos con una incidencia de 1/600 a 1/1.000 nacidos vivos lo que genera una gran carga para el sistema de salud y condiciona en alto grado el desarrollo y atención de estos niños. La etiología embriológica del SD es principalmente debida a la no disyunción del cromosoma 21 durante la división meiótica I materna, evento cuya naturaleza molecular no se ha aclarado plenamente. La única variable aceptada en todo el mundo relacionada con la aparición de este síndrome es la edad materna y recientemente se ha planteado que dentro de las posibles causas estudiadas están los defectos en el metabolismo del ácido fólico, principalmente los debidos a errores congénitos en los genes que codifican las enzimas metilentetrahidrofolatorreductasa MTHFR y metionina sintetasa reductasa MTRR. La presente revisión muestra los estudios realizados en la última década, donde se observa una asociación entre concentraciones elevadas de homocisteína total en plasma e hipometilación y el incremento del riesgo de tener hijos con SD. • http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/Paediatrica/v03_n2/down.ht m