Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón

  1. Universidad de Panamá Facultad de Medicina Catedra de Cirugía Jennifer Soto X Semestre
  2. 01 Síndromes Endocrinos- Metabólicos 02 Síndromes neurológicos 03 Síndromes Dermatológicos 04 Síndromes Reumatológicos Tabla de contenido 00 Introducción
  3. 05 Síndromes Hematológicos 07 Conclusión Here ou could describe the topic of the section 06 Glomerulopatía Paraneoplásica 08 Referencias Tabla de contenidos
  4. INTRODUCCION  La primera manifestación del cáncer de pulmón puede darse por mecanismos diversos que no se relacionan con la diseminación de células tumorales.  Estas manifestaciones se conocen como SP y se encuentran presentes hasta en 15% de los pacientes con cáncer.  Su presencia puede preceder el diagnóstico de malignidad hasta por 2 años, también puede presentarse durante el curso clínico o como primer indicador de recurrencia.  La detección temprana disminuye las complicaciones graves que pueden comprometer la calidad de vida y supervivencia de los pacientes.
  5. Síndromes paraneoplásicos del cáncer de pulmón Son muy frecuentes en personas con cáncer pulmonar, en particular los que tienen SCLC, este síndrome puede ser la manifestación inicial o el primer signo de recidiva. Su etiología puede ser secundaria a sustancias secretadas por el tumor o a anticuerpos dirigidos contra tumores que presentan reacción cruzada con otro tejido. Su etiología puede ser secundaria a sustancias secretadas por el tumor o a anticuerpos dirigidos contra tumores que presentan reacción cruzada con otro tejido.
  6. Síndromes Endocrinos- metabólicos 01
  7. Síndromes Endocrinos-metabólicos Más frecuentes - Síndrome de Cushing. - Hipercalcemia Humoral Maligna. - Síndrome de Secreción inadecuada de ADH. Otras manifestaciones - Ginecomastia - Acromegalia. - Galactorrea. - Síndrome Carcinoide. - Hipoglucemia e hiperglucemia. Entre las neoplasias pulmonares los SP son más frecuentes en el Cáncer microcitico. Observándose en alrededor del 12% de los pacientes. Su presencia está directamente relacionada a la capacidad de las células tumorales de producir hormonas, precursores hormonales, citocinas o péptidos capaces de actuar sobre órganos blanco y producir efectos a nivel sistémico.
  8. Criterios para el diagnóstico de SP endocrinos- metabólicos Función endocrina anormal sin regulación de retroalimentación fisiológica. Ausencia de metástasis en la respectiva glándula endocrina. Deterioro con aumento de la carga tumoral. Mejoría de la función endocrina con el tratamiento del tumor. Evidencia de la presencia de hormonar en el tumor o síntesis de hormonas por parte del tumor.
  9. Hipercalcemia humoral maligna La incidencia de hipercalcemia en paciente con Ca de pulmón oscila entre el 2% al 6% en el diagnostico inicial y el 8% al 12% durante e curso de la enfermedad. El tipo más común de cáncer con el que se relaciona es el carcinoma de células escamosas, con una incidencia de hasta el 23%. Se han descrito cuatro mecanismos para el desarrollo de HHM, la mayoría son originados por la secreción de la proteína relacionada con la PTH. (Hormona paratiroidea) Los dos mecanismos principales de hipercalcemia se producen por: HHM y actividad osteolítica en sitios de metástasis esqueléticas. Entre las neoplasias pulmonares los SP son más frecuentes en el Cáncer microcitico. Observándose en alrededor del 12% de los pacientes. PTHrP estimula el recambio óseo y, como consecuencia del incremento de la actividad de los osteoclastos, destruye la matriz ósea con libe ración de enormes cantidades del calcio depositado en el hueso
  10. Hipercalcemia humoral maligna Generalmente está presente en pacientes con mayor carga tumoral, la incidencia aumenta al final de la evolución de la enfermedad. El pronóstico es muy precario, con una mediana de supervivencia de 1-3 meses. La gravedad de los síntomas depende de las funciones renales basales, las condiciones neurológicas y la rapidez/grado de progresión de la hipercalcemia. La sintomatología incluye: efectos circulatorios (sed, poliuria, deshidratación, insuficiencia renal), gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos, estreñimiento), neurológicos (fatiga, debilidad muscular, confusión, letargo, irritabilidad, coma) u manifestaciones psiquiátricas (depresión, ansiedad y disfunción cognitiva).
  11. Hipercalcemia humoral maligna Tratamiento Es importante iniciar la terapia con hidratación salina ya que los pacientes en estad grave están muy deshidratados. Se recomienda administrar solución salina isotónica a una velocidad de 200 – 300 ml/h que se ajusta para mantener un gasto urinario de 100 a 150 ml/h. Para el control inmediato de la hipercalcemia se sugiere la administración de calcitonina en pacientes con calcio >14mg/dl o si son sintomáticos. Para el control a largo plazo en pacientes con calcio >14 mg/dl o hipercalcemia sintomática se recomienda la adición de un bifosfonato.
  12. Síndrome de secreción inadecuada de ADH El síndrome de SIADH se debe a la secreción mantenida de ADH, en ausencia de estímulos osmóticos, no osmóticos y de cualquier otra causa de hiponatremia Se caracteriza por hiponatremia, hipoosmolaridad plasmática, excreción renal de sodio continuada, ausencia clínica de depleción de volumen e incapacidad para diluir al máximo la orina a pesar de la hiponatremia. La estirpe histológica que más se asocia con el SIADH es el Ca microcítico, el porcentaje varía entre el 2-10%, y es más frecuente en el Ca extenso que en el limitado.
  13. Síndrome de secreción inadecuada de ADH La severidad del SIADH se clasifica de acuerdo con el nivel de sodio sérico: a) Leve: sodio 130-134 mEq/L. b) Moderado: 125-129 mEq/L. c) Severo: ≤ 125 mEq/L1. Criterios para el diagnóstico de SIADH Hiponatremia (Na sérico <134 mEq/L) Hipoosmolalidad (Osmolalidad plasmástica <275 mOsm/kg) Osmolalidad en orina inapropiadamente alta > 500 mOsm/kg Concentración de Na en orina inapropiadamente alta > 20 mEq/L Ausencia de hipotiroidismo Ausencia de insuficiencia suprarrenal Ausencia de depleción de volumen
  14. Síndrome de secreción ectópica de ACTH La hormona adrenocorticotrófica es la hormona ectópica que con mayor frecuencia pueden producir las células del cáncer pulmonar. El mecanismo de producción es la secreción de ACTH que resulta en la producción y liberación de cortisol a la circulación. “Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun” El diagnóstico se basa en la alteración de la prueba de supresión de cortisol mediante dosis altas de dexametasona, lo que distingue al síndrome de Cushing de origen pituitario.
  15. Diagnóstico y Tratamiento ● La localización del sitio de producción ectópica de ACTH es el aspecto más importante de tratamiento, los estudios de imagen que auxilian al diagnóstico son la tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear y la centellografía del receptor de somatostatina. ● Tratamiento: - Resección quirúrgica del tumor primario – Control del tumor subyacente - Inhibición de la producción de esteroides. - Uso de agentes antihipertensivos, diuréticos, octreótida, etomidato y mifepristone.
  16. Hipoglicemia Otras manifestaciones ● Síndrome paraneoplásico poco frecuente. ● Episodios de hipoglucemia en ayuno debido a secreción aumentada de IGF-II,15. ● Ocasiona bloqueo de la producción hepática de glucosa con inhibición de la glucogenólisis y gluconeogénesis
  17. - Es causada por un adenoma hipofisiario, la ectópica es rara y generalmente causada por la GHRH. - Los canceres de pulmón asociados a la enfermedad son el CPCP, carcinoma bronquioloalveolar y el carcinoma epidermoide. ACROMEGALIA - La evaluación de GHRH permite la detección precoz de la sobreproducción hormonal. - La resección quirúrgica completa del tumor es el mejor tratamiento para la acromegalia ectópica, conduce a la normalización de los niveles de GH y la regresión de las características acromágicas.
  18. Síndromes Neurológicos 02
  19. Síndromes neurológicos PN Grupo heterogéneo de trastornos producidos por efectos indirectos del tumor primario. SCLC es el diagnóstico más común asociado a SNP. Se caracterizan típicamente por tener un curso de la enfermedad progresivo subagudo. Se ha utilizado un criterio de diagnóstico para clasificar los diferentes tipos de presentaciones de SNP como “SNP definitivo” y “Posible SNP”
  20. Fisiopatología : Anticuerpos onconeurales Junto a los los linfocitos T específicos de antígenos onconeurales asociados atacan tanto a los componentes del sistema nervioso como a las células tumorales. La ausencia de anticuerpos conocidos no descarta el diagnóstico de SNP. En el 80% de los casos, el trastorno neurológico se desarrolla antes de que el cáncer se vuelva clínicamente evidente. Se unen a antígenos en tejidos neuronales del huésped normal que comparten epítopos con los antígenos tumorales. Pueden dirigirse hacia antígenos de superficie o antígenos neuronales intracelulares. Se detectan con frecuencia en el suero y el líquido cefalorraquídeo y son característicos del SNP. Se involucra el fenómeno inmunológico de reactividad cruzada en la actividad de los anticuerpos.
  21. Clasificación de Síndromes neurológicos paraneoplásicos Clásicos No Clásicos Degeneración cerebelosa Encefalitis del tallo cerebral Encefalitis límbica Retinopatía asociada a cáncer Opsoclonus – mioclonus Retinopatía asociada a melanoma Síndrome de Lambert- Eaton Síndrome de persona rígida Neuropatía Sensorial Mielitis Dermatomiositis Neuropatía sensorio- motora Polimiositis Miopatía aguda necrotizante Anticuerpos onconeurales bien caracterizados Anticuerpos onconeurales parcialmente caracterizados Anti-Hu (ANNA 1) PCA – Tr Anti –Yo (PCA1) ANNA3 Anti-CV2 (CRMP5) PCA2 Anti-Ri (ANNA2) Anti-Zic4 Anti-Ma2 (Ta) Anti-mGluR1 Anti-anfifisina
  22. TRATAMIENTO - El tratamiento exitoso del SCLC afecta favorablemente el curso del SNP. ● La terapia inmunosupresora con una combinación de Ⅳ la inmunoglobulina (IgIV), metilprednisolona y ciclofosfamida pueden estabilizar transitoriamente el SNP. ● Here you can describe a reason to stop the treatment ● Here you can describe a reason to stop the treatment ● Here you can describe a reason to stop the treatment ● Here you can describe a reason to stop the treatment • La probabilidad de respuesta a las terapias varía según el síndrome paraneoplásico. • Peor respuesta: Los trastornos paraneoplásicos con anticuerpos contra antígenos intracelulares que se cree que actúan a través de un proceso mediado por células T citotóxicas.
  23. Síndrome de Lambert Eaton Los pacientes diagnosticados con LEMS presentan: - Empeoramiento progresivo de la debilidad de las extremidades inferiores. - Reflejos tendinosos profundos disminuidos o ausentes. - Síntomas constitucionales, con mayor frecuencia fatiga que de forma característica mejora con la facilitación. - Rara vez puede ocurrir afectación de los pares craneales. Causado por anticuerpos onconeurales que se unen a (P / Q) canales de calcio dependientes de voltaje. Estos anticuerpos se encuentran típicamente en la superficie de las terminales nerviosas presinápticas en la unión neuromuscular y el tumor primario.
  24. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO El tratamiento de LEMS es triple, incluido el tratamiento del cáncer subyacente, el tratamiento sintomático y la inmunoterapia. Recordar que dos tercios de los pacientes con SCLC- LEMS tienen una forma limitada de la enfermedad, en la que el tratamiento eficaz podría conducir a una remisión clínica sostenida. El diagnóstico de LEMS se basa en síntomas y signos clínicos, estudios electrofisiológicos y detección de autoanticuerpos. El tratamiento antitumoral mejora los síntomas, además 3,4-Diaminopiridina, piridostigmine, prednisolona, azatioprina, inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis .
  25. ENCEFALITIS LIMBICA Es una entidad específica de un proceso patológico más generalizado llamado encefalomielitis paraneoplásica Se presenta como un síndrome clínico agudo o subagudo. Los pacientes con LE presentan síntomas neuropsiquiátricos, amnesia anterógrada, cambios de humor, alucinaciones y convulsión Tienen niveles detectables de múltiples anticuerpos onconeurales, incluidos anti- Hu, antiMa2 y anti-CRMP5. Los más comunes son los anticuerpos antiHu. El tipo de anticuerpos detectados en LE puede indicar el tipo de malignidad subyacente. El tumor primario asociado es el carcinoma pulmonar de células pequeñas.
  26. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Pruebas de estudio: - Electroencefalograma puede detectar un foco de actividad epiléptica en la región temporal. - la secuencia T2 de la resonancia magnética muestra una señal hiperintensa en la porción media de la región temporal. - La biopsia del lóbulo temporal puede mostrar infiltrados linfocíticos perivasculares Respuesta favorable a la terapia después de la extirpación quirúrgica de la neoplasia subyacente acompañada de quimioterapia o terapia inmunosupresora. Los tratamientos para los pacientes están dirigidos a la inmunosupresión y la inmunomodulación.
  27. MIASTENIA GRAVIS El proceso patológico se caracteriza y es producido por la presencia de anticuerpos onconeurales y anticuerpos anti acetilcolina que actúan a nivel de la unión neuromuscular El proceso de unión de los anticuerpos con los receptores de acetilcolina conduce a inhibición competitiva de los receptores y evita la unión de moléculas de Ach. Al final se interrumpe la propagación del potencial de acción a los terminales nerviosos postsinápticos que conducen una contracción muscular alterada.
  28. Se basa en la detección de anticuerpos contra acetilcolina en suero (80-90%) y electromiografía (habrá una respuesta decreciente a la estimulación nerviosa repetitiva) Las terapias inmunosupresoras: inhibir el proceso de la enfermedad subyacente y prevenir la producción de anticuerpos. El tratamiento sintomático: uso de inhibidores de la acetilcolinesterasa como la piridostigmina, la inhibición de la acetilcolinesterasa, una enzima que previene la degradación de la acetilcolina. Da como resultado un aumento de los niveles de acetilcolina, disponible para superar el bloqueo competitivo causado por los anticuerpos antiAch La presentación es: - Disfunción muscular focal (diplopia, ptosis, disartria y disfagia). - Debilidad generalizada que aumenta con el esfuerzo y disminuye con el reposo. - Factores agravantes: estrés, infección y medicamentos que alteran la conducción muscular. Diagnóstico Tratamiento Cuadro Clínico
  29. Degeneración Cerebelosa ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher Se caracteriza por la pérdida extensa de las células de Purkinje e infiltrados inflamatorios en la corteza cerebelosa, núcleo cerebeloso profundo y núcleo olivar inferior. En cuanto al SCLC los anticuerpos más comunes presentes son anti-Hu y anti-Yo. Los anti-Hu indican un trastorno más generalizado y una neuropatía sensorial. Se caracteriza por la aparición subaguda de disfunción cerebelosa, incluye dificultad para caminar, ataxia de las extremidades, disartria, disfagia, nistagmo y alteraciones mentales.
  30. Degeneración Cerebelosa ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher ● AUTHOR (YEAR). Title of the publication. Publisher DIAGNOSTICO - CT y MRI para descartar otras complicaciones del Ca y detectar lesiones estructurales en el cuerpo. La atrofia cerebelosa cuando se presenta se retrasa y ocurre meses después de la estabilización de los síntomas neurológicos. Esteroides, inmunoglobulina IV e intercambio de plasma no han sido exitosos como tratamientos. La terapia se centra en controlar el carcinoma subyacente.
  31. Neuropatía Sensorial Subaguda • Involucra al sistema nervioso periférico a nivel de los ganglios de la raíz dorsal. • La presencia de anticuerpos anti-Hu es una indicación muy fuerte de la presencia de un SNN. • Distribución asimétrica de parestesias que afectan a todas las extremidades. Existe una afectación preferencial de los miembros superiores. • El SSN se diagnostica mediante la realización de estudios de conducción nerviosa. • Los hallazgos de líquido cefalorraquídeo se pueden utilizar para ayudar a diferenciar entre SSN paraneoplásico y SSN no neoplásico  Fisiopatología: Deshinibición del núcleo fastigiado del cerebelo.  Características: movimientos oculares rápidos e involuntarios asociados a mioclonías multifocales.  Anti-Ri se encuentra en el suero y LCR.  La mejor forma de prevenir una mayor progresión de los síntomas neurológicos es tratando la neoplasia subyacente.  Se asocia en niños a neuroblastoma y adultos a CPCP. Síndrome Opsoclono-Mioclono
  32. —SOMEONE FAMOUS “Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot—even hotter than Mercury” 03 SÍNDROMES DERMATOLÓGICOS
  33. Síndromes paraneoplásicos dermatológicos En síndromes paraneoplásicos la respuesta terapéutica es más débil en comparación con los equivalentes no neoplásicos. Estas patologías mejoran en respuesta al tratamiento de la neoplasia subyacente; la eficacia de tratamientos locales ectópicos es parcial o insuficiente. Síndromes dermatológicos paraneoplásicos Polimiositis/ Dermatomiositis Caproqueratosis paraneoplásica (Síndrome de Bazex) Acantosis nigricans, signo de Leser Trelat Eritema Gyratum Repens Vasculitis leucocitoclástica cutánea Celulitis eosinofilica Hipertricosis lanuginosa adquirida
  34. Requisitos para establecer el SPN cutáneo • Ambas entidades inician al mismo tiempo. • Ambas siguen un curso paralelo. • Las manifestaciones cutáneas no son parte de un síndrome genético. • Un tumor específico ocurre con una dermatosis. • La dermatosis observada no es común. • Alto porcentaje de la asociación entre la alteración cutánea y alguna neoplasia.
  35. Acantosis nigricans, callos y el signo de Leser- Trélat La acantosis nigricans es una dermatosis de causa desconocida caracterizada por engrosamiento de la piel e hiperpigmentación, hiperaratosis en palmas, dorso de manos y articulaciones, cambios papilomatosos en cavidad oral. El manejo es sintomático con corticoides tópicos, acitretina, tretioina y amonio. Principal es tratar el tumor subyacente. Signo de Leser Trelat es una erupción de numerosas queratosis seborreicas. Un inicio rápido sugiere la presencia de una neoplasia maligna.
  36. Eritema Gyratum Repens Lesión primaria rara con eritema macular serpiginoso Cuerpo está cubierto de bandas serpiginosas dispuestas en: - Patrón de vela de madera. - Remolinos rojos concéntricos. Se ha notificado caso de CPCNP, incluidos adenocarcinoma y carcinoma de células escamosas. Los síntomas cutáneos suelen desaparecer con la terapia del cáncer pulmonar.
  37. Acroqueratosis Paraneoplásica (Síndrome de Bazek) Semiología Lesiones cutáneas de color eritematoso a violáceo con una erupción escamosa asociada, y los sitios más comunes de afectación son las orejas, la nariz, las manos y los pies, incluidas las uñas. La expresión excesiva de factores de crecimiento por parte del tumor puede provocar hiperplasia epidérmica y proliferación de células cancerosas. Patogénesis: Teorías - Los anticuerpos contra el tumor reaccionan de forma cruzada con antígenos de queratinocitos o de la membrana basal. - Hay una respuesta inmune mediada por células T a antígenos de tipo tumoral en la epidermis. No hay un tratamiento efectivo, el uso de esteroides tópicos y queratolíticos puede mejorar los síntomas. Se asocia al adenocarcinoma y el CPCP, aunque el carcinoma de células escamosas es el más común.
  38. Vasculitis Leuocitoclástica cutánea Enfermedad vascular inflamatoria caracterizada por la afectación prominente de la piel y la infiltración de los pequeños vasos sanguíneos con leucocitos polimorfonucleares y la presencia de leucocitosis, necrosis fibrinoide y extravasación de glóbulos rojos. Se postula que los antígenos tumorales pueden inducir complejos inmunes, que podrían depositarse en las paredes de los vasos sanguíneos, estimulando una reacción autoinmune directa contra los vasos del huésped. Dermatosis caracterizada por dolor, ardor, prurito y púrpura palpable sobre las extremidades inferiores, acompañada de fiebre y malestar general.
  39. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO - Biopsia Estándar de oro para el diagnóstico de las vasculitis. La erupción suele ser simétrica y con mayor frecuencia afecta a las extremidades inferiores, a menudo acompañada de dolor o ardor. - Tratamiento Se pueden indicar corticoides e inmunosupresores. La resección quirúrgica exitosa del cáncer de pulmón ha dado como resultado la mejora completa de la erupción cutánea. Hay concordancia entre la actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
  40. —SOMEONE FAMOUS “Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot—even hotter than Mercury” 04 SÍNDROMES REUMATOLÓGICOS
  41. GENERALIDADES DE LOS SPN REUMATOLOGICOS Se aceptan como una entidad clínica y pueden dividirse en cuatro clases: • Manifestación reumática debida a la invasión a huesos, articulaciones o músculos por las células leucémicas. • Pacientes con una enfermedad reumática establecida que inician con cáncer en un lapso, incluso, de 20 años. • Manifestaciones reumáticas que aparecen como reacción adversa a la terapia antineoplásica como es el fenómeno de Raynaud asociado a la administración de bleomicina o cisplatino. • Síndromes reumáticos paraneoplásicos. La artritis, miositis, periostitis, fascitis y osteomalacia son las manifestaciones músculo- esqueléticas más frecuentes de estos síndromes.
  42. DERMATOMIOSISTIS - POLIMIOSITIS Miopatía inflamatoria secundaria a síndrome paraneoplásico en 10- 15% de los casos Cuadro Clínico - Debilidad muscular proximal. - Rash en heliotropo. - Pápulas de Gottron. - Eritema en cara, cuello, espalda, tórax y hombros. El diagnóstico se basa en la detección de niveles elevados de creatinfofocinasa, electromiografía y biopsia de músculo. El tratamiento es con esteroides, metotrexate y azatioprina. La polimiositis tiene poca asociación con síndrome paraneoplásico
  43. Osteoartropatía pulmonar hipertrófica Ocurre proliferación anormal de los tejidos cutáneos y óseos en las regiones distales de las extremidades. Triada de signos y síntomas clínicos incluye dedos en palillo de tambor, poliartritis simétrica y periostitis de huesos tubulares largos. Se define como una entidad secundaria a enfermedad pulmonar frecuentemente asociada a cáncer de pulmón.
  44. DIAGNOSTICO La radiografía ósea revela un engrosamiento de la membrana perióstica y la formación perióstica de hueso nuevo. La gammagrafía ósea es un procedimiento que facilita la detección de HPO. Los hallazgos característicos incluyen una captación aumentada bilateral simétrica en los huesos largos. TRATAMIENTO Con bifosfonatos, analgésicos opioides, AINEs, radioterapia paliativa y control del tumor subyacente.
  45. —SOMEONE FAMOUS “Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot—even hotter than Mercury” 05 SÍNDROMES HEMATOLÓGICOS
  46. GENERALIDADES Estos síndromes son detectados después del diagnóstico de cáncer, muy pocas veces generan síntomas; generalmente, se asocian con enfermedad avanzada y en raras ocasiones requieren tratamiento específico. Clasificación de SPN hematológicos Anemia Trombocitosis Granulocitosis Aplasia pura de células rojas Síndrome de Trousseau (Tromboflebitis migrans)
  47. ANEMIA ● La anemia en el paciente oncológico puede ser de causas múltiples; actualmente, se postula una clasificación en función de su patogenia, la cual distingue a: Tipos de anemia 1. Anemia de Procesos Cónicos 2. Debida a invasión medular. 3. Secundaria a quimioterapia o radioterapia. 4. Aplasia Pura de la serie roja. 5. Anemia hemolítica microangiopática. 6. Anemia hemolítica autoinmune. 7. Ferropénica por pérdidas sanguíneas crónicas. 8. Anemia por hiperesplenismo. 9. Anemia Megaloblástica.
  48. Granulocitosis (neutrofilia) Características:  Leucocitosis con conteos que oscilan entre 10 y 30 mil células/mm3 y en algunos casos excede los 50 mil/mm3.  La patogénesis se debe a la producción de factores de crecimiento.  El “síndrome de hipercalcemia-leucocitosis” se ha propuesto como una entidad clínica que puede indicar un peor resultado en el cáncer de pulmón. ● El mecanismo es secundario a la producción trombopoyetina y citocinas (IL-6) a partir del tumor primario. ● El 35% de los pacientes con trombocitosis presenta una enfermedad maligna. ● Hasta el momento no se dispone de un tratamiento específico. ● La supervivencia es más corta para estos pacientes. Trombocitosis
  49. Síndrome de Trousseau Presencia de episodios de trombosis venosa profunda, recurrente y con localización atípica, episodios acompañados por signos inflamatorios locales, leucocitosis e incremento de la velocidad de sedimentación globular. Patogenia - Liberación de factor tisular (TF) y cisteína proteasa del cáncer vía la activación del factor X. - La hipoxia puede aumentar la expresión de genes que facilitan la coagulación, incluido el FT y el inhibidor 1 del activador del plasminógeno (PAI-1)
  50. El manejo implica el uso de heparina, aunque no siempre es posible controlar el proceso, el control del tumor subyacente es el tratamiento más efectivo. El reposo relativo y las medias de compresión elástica pueden ser de utilidad, además hay pacientes que presentan a su vez insuficiencia venosa periférica y se benefician de estas medidas. La anticoagulación se reserva a los casos asociados a trombosis venosa profunda.
  51. —SOMEONE FAMOUS “Venus has a beautiful name and is the second planet from the Sun. It’s terribly hot—even hotter than Mercury” 06. GLOMERULOPATIA
  52. GLOMERULOPATIA PARANEOPLÁSICA Son manifestaciones raras de enfermedad neoplásica, que deben distinguirse del daño renal iatrogénico. Criterios Diagnósticos de la GMP paraneoplásica No existe una etiología alternativa obvia distinta de la malignidad Existencia de una relación temporal entre el diagnóstico de glomerulopatía y la malignidad Mejoría clínica después de la extirpación quirúrgica completa del tumor o remisión completa lograda con quimioterapia / radioterapia Deterioro de la glomerulopatía asociada con la recurrencia de la neoplasia maligna El cáncer de pulmón, se asocia preferentemente con glomerulonefropatía membranosa.
  53. CONCLUSIÓN El carcinoma pulmonar de células pequeñas es el extirpe con mayor asociación a síndromes paraneoplásicos. Conocer los mecanismos patogénicos de cada entidad nos permite la creación de nuevas estrategias terapéuticas que faciliten el control de la enfermedad y mejoren la calidad de vida del paciente. El tratamiento del síndrome paraneoplásico depende del manejo del tumor primario, si este se maneja adecuadamente hay menor riesgo de mortalidad. Los síndromes paraneoplásicos producen manifestaciones clínicas en base al sistema alterado, siendo independientes de los efectos generados por el tumor primario.
  54. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Soomro Z, Youssef M, Yust-Katz S, Jalali A, Patel AJ, Mandel J. Paraneoplastic syndromes in small cell lung cancer. J Thorac Dis. 2020;12(10):6253–63. 2. López-Riverol Otoniel, Camacho-Limas Christian Patricio, Gerson-Cwilich Raquel. Síndromes Paraneoplásicos. Diagnóstico y Tratamiento [Internet]. Medigraphic.com. 2016 [citado el 5 de primavera de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2016/ju161-2f.pdf 3. Kanaji N, Watanabe N, Kita N, Bandoh S, Tadokoro A, Ishii T, et al. Paraneoplastic syndromes associated with lung cancer. World J Clin Oncol. 2014;5(3):197–223.
  55. “La medicina es una ciencia de la incertidumbre y un arte de la probabilidad”ik.com yourwebsite.com +34 654 321 987

Hinweis der Redaktion

  1. 1. Table of con
Anzeige