HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA)
TODO SANGRADO DIGESTIVO POR ENCIMA DEL LIGAMENTO
DUODENOYEYUNAL DE TREITZ
INCLUYEN:
- ESÓFAGO
- ESTÓMAGO
- DUODÉNO
EPIDEMIOLOGIA:
la incidencia de este cuadro ha ido disminuyendo
en los últimos años hasta estabilizarse
Las causa de este descenso se atribuyen a la extensa
introducción de fármacos capaces de suprimir la
secreción acida gástrica como IBP(inhibidor de bomba
de protones), y el reconocimiento de la bacteria H.
Pylori como mecanismo patógeno y causante de ulcera
péptica
Esta disminución no se observa en la población
anciana, donde la HDA ha permanecido estable o
ha aumentado en proporción en los últimos
años, consecuencia de la presencia de mayores
factores de riesgo
Signos de hipovolemia:
Palidez, frialdad, sudoración,
taquicardia, hipotensión arterial.
La HDA cursa solo con síntomas que
sugieren hipovolemia: sincope,
sensación de mareo, debilidad o
sequedad de boca.
MANEJO
Se debe asegurar la vía aérea y la reposición de volemia
Dieta: no aumenta el riesgo de recidiva, pero en casos de alto riesgo se mantiene
dieta líquida 24 h por si es necesaria una nueva endoscopia.
Sonda nasogástrica: su uso está en discusión y su colocación a criterio del
médico. Debe limitarse a los pacientes con hemorragia digestiva alta en los que
se estime que los hallazgos puedan tener valor diagnóstico o pronóstico
Hospitalización: los pacientes con alto riesgo de recidiva (según la clasificación
de Forrest) deben estar hospitalizados durante 72 h (periodo con más riesgo de
resangrado).
Tratamiento endoscópico
La endoscopia urgente (en menos de 24 h) es
la prueba de elección para efectuar el
diagnóstico de la lesión sangrante. Es útil para
estratificar al paciente según el riesgo de
recidiva (clasificación de Forrest). Sólo se
realizará tratamiento endoscópico en
pacientes de alto riesgo (Forrest Ia, Ib, IIa, IIb).
El tratamiento endoscópico recomendado
combina la inyección de adrenalina con alguna
otra técnica (clip, termocoagulación o
esclerosis). Si el sangrado recidiva está
indicado realizar un segundo tratamiento
endoscópico.
Introducción: Con la escala de Glasgow-Blatchford (EG-B) se
califica mediante datos clínicos, el riesgo de resangrado después de
hemorragia del tubo digestivo alto (HTDA); y con las escalas de
Forrest y Dagradi, mediante endoscopia.
Objetivo: Evaluar la capacidad de la EG-B para identificar el riesgo
de resangrado a 30 días después de una HTDA; el estándar de oro de
comparación fue la endoscopia.
Método: Se analizaron 129 expedientes de pacientes con HTDA y
endoscopia. Se cuantificaron las escalas de Glasgow-Blatchford,
Forrest y Dagradi; se calculó sensibilidad, especificidad y área bajo la
curva ROC (ABC-ROC) del riesgo de resangrado reportado por EG-B.
Resultados: La EG-B identificó a 53 pacientes con riesgo bajo de
resangrado (41,09 %) y 76 con riesgo alto (58,91 %). Con la
endoscopia se identificó a 107 pacientes con hemorragia no varicosa
(82,94 %), 98 con riesgo bajo (89,9 %) y 11 con riesgo alto (10,09
%); además, 22 pacientes con hemorragia varicosa (17,05 %), 12
con riesgo bajo (54,54 %) y 10 con riesgo alto (45,45 %). La EG-B
mostró sensibilidad de 0,857, especificidad de 0,462 y ABC-ROC de
0,660.
Conclusiones: La EG-B es sencilla, objetiva y útil para identificar el
riesgo de resangrado después de HTDA; se sugiere como
herramienta de triaje en urgencias.
BIBLIOGRAFIA
• Courtney M. Townsend & R. Danie. Beauchamp & B. Mark Evers &
Kenneth L. Mattox (2017) Sabiston. Tratado de cirugía. 20ª ed.
• Salvat Editores ( eds. ), S.A. 1984. Harrison: Principios de Medicina
Interna, 19ª Edición. McGraw-Hill Interamericana de España 1998.
Farreras-Rozman: Medicina Interna, 19ª Edición.
• J.C. Montejo (eds.), SA. 2017. Manual de Medicina Intensiva, 5ª
edición.