RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA
La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus
operaciones comerciales y sus relaciones con sus stakeholders
Una empresa socialmente responsable puede beneficiarse de su reputación
entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial,
incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados
MODELO ANTIGUO DE EMPRESA
PATERNALISTA
Unilever
Guinness
creían que cuidar
del bienestar de sus
empleados y de la
comunidad local
Para que la
Responsabilidad Social
se integre a la gestión
de una organización
y tenga un
impacto concreto
es necesario que sea
liderada desde lo más alto.
CAMPOS EN LOS QUE TRABAJA LA RSC
(RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA)
ECONÓMICO AMBIENTAL COMUNIDAD
(SOCIAL)
CAMPOS DE LA RSE O RSC SEGÚN LA COMISIÓN EUROPEA (LIBRO
VERDE 2001)
Económico
• Generar riqueza en el entorno en el que éstas están insertas (empleo,
innovación, impuestos, entre otros)
SOCIAL
• La empresa debe dar respuesta a las demandas que la sociedad le
plantea desde los valores y las pautas de comportamiento que la
sociedad le indica
Medio Ambiental
• La empresa expresa su responsabilidad social a través del cuidado de
su entrono físico y respeto del mismo que se llevará a cabo con un
desarrollo sostenible.
1.ECONÓMICO
Pensamiento económico sobre la RSE o RSC
T.Leavitt en 1958 mencionó: “El negocio es el negocio”
en su artículo: “The dangers of social responsability”
The Economist en 2001: “El
triunfo de la noción de la RSC
aumentaría artificialmente los
costes de las empresas”
The Economist en 2010: “RSC:
Sencillamente es un buen
negocio”
Milton Friedman en 1970:
“La única responsabilidad
social de la empresa es
ganar dinero”
Blanchard en 1990: “Dirigir una
empresa solo por los beneficios
es como jugar al tenis con la
mirada puesta en el marcador y
no en la pelota”
1. ECONÓMICODimensiónEconómica
Externa
Generación y distribución de:
Bienes y servicios útiles para la
sociedad
Aportación a la causa pública
Contribución impositiva
(impuestos locales y
nacionales)
Participar activamente en:
La definición e implementación
de planes económicos de la
región y el país
Ganaderos Toni
Modelo de negocios
inclusivo
Incorpora pequeños
productores de leche
a la cadena de valor
Reciben capacitación
en normativas y
estándares de calidad
Apoyo técnico con un
sistema integral de
mejoramiento
productivo http://www.tonicorp.com/gana
deros-toni.html
1880: Se empezó a
mostrar cierta
preocupación por la
actividad empresarial
1929: Surge el
concepto de RSE hacia
los grupos de interés
1965: Aparecimiento
de movimientos
sociales
1980: La consciencia
social contemporánea
se complementa con el
desarrollo sostenible
Colgate-Palmolive-
Company
Colgate se acerca a
los niños más
necesitados del
mundo
El programa
Sonrisas Brillantes,
Futuros Brillantes
Llega a más de 50
millones de niños
alrededor de 80
países
Iniciativa de salud
bucal (educación
preventiva)
http://www.colgate.com.ec/app/Brigh
tSmilesBrightFutures/EC/HomePage.cv
sp
Dimensión
ecológica externa
Realización de
acciones
específicas para:
Contribuir a la
preservación de la
herencia ecológica
Las actuales y
futuras
generaciones
Realización de
acciones propias y
gremiales para:
Contribuir con
tiempo y recursos
que permitan:
Expansión del
espíritu
empresarial
Entorno de
mercados
favorable
STAKEHOLDER
Todo grupo o
persona
que puede
afectar o se ve
afectado
por una
organización o
sus actividades.
También, toda
persona o grupo
que puede
ayudar a definir
las
proposiciones
de valor de una
organización.
EL DIÁLOGO CON LOS
STAKEHOLDERS
El enfoque de stakeholders tiene una
doble vertiente
Desde un punto de vista normativo o
ético, la empresa debe atender a los
intereses legítimos de todos los
stakeholders
instrumental, que la empresa consiga
“licencia para actuar” implica tener
como objetivo triunfar en el mercado
y eliminar todas aquellas relaciones
con los stakeholders que resulten
improductivas.
En cualquier caso requiere un diálogo integral y permanente con los
grupos de interés.
EXPECTATIVAS CLAVE DE LOS
STAKEHOLDERS ACERCA DE LA
RESPONSABILIDAD CORPORATIVA
Expectativas de los Accionistas o Propietarios.- esperan que la sociedad les ofrezca
un retorno del capital satisfactorio,
Empleados.- mantenimiento del empleo o higiene laboral, salud y seguridad en el
puesto de trabajo.
Clientes.- Precio adecuados al valor generado, salud y seguridad de los productos,
información acerca de los mismos, información antes y después de los procesos
de compra.
Distribuidores y socios comerciales.- esperan de las empresas que
les surten un servicio rápido y puntual, libertad para poder definir
precios finales así como garantías sobre el producto, calidad
Proveedores.- la empresa mantenga con ellos una relación de
confianza y beneficio mutuo basada en la libre concurrencia, la
transparencia y justicia en la lección.
Competidores.- expectativas legítimas acerca del comportamiento
responsable de la empresa, como el respeto a la libre competencia
exigida por el marco legal.
Agentes sociales.- esperan información clara sobre lo que la
empresa hace y como lo hace, así como la apertura al diálogo si
fuera necesario.
Administraciones Públicas.- esperan por encima de todo
el cumplimiento de las leyes en todas sus vertientes y
alcance.
Comunidad local.- las empresas sirvan a la comunidad,
prestando sus servicios y vendiendo productos que éstas
demandan. Creación de riqueza para la comunidad en
forma de creación de empleo.
Público en general.- una empresa que cree riqueza para el
conjunto de la sociedad y que controle todos aquellos
riesgos que pudieran existir para la sociedad.
ALCANCES DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Alcances de RSC
Social y de
desarrollo
Solidario e
igualitario
Autorreferencia Ético sistémico
Ético y de
valores
ALCANCE SOCIAL Y
DE DESARROLLO
Se centra en las
actividades realizadas
por la empresa
finalidad de contribuir
a la sociedad y la
comunidad externa
Grupos más
vulnerables
ALCANCE SOLIDARIO E
IGUALITARIO
La empresa se reconoce como un
sistema inserto en uno mayor
Se debe destacar en la contribución
a las oportunidades y la igualdad
Se reconoce la existencia implícita de
derechos y deberes
Autorreferencia
Considera sólo el
interior de la
empresa
No existe
responsabilidades
de otro tipo hacia
la comunidad
externa
Visualiza a la
empresa como
generadora de
ganancias
Ético
sistémico
visión integral de
la empresa en la
sociedad
Responsables
como
permanente en el
tiempo.
Ético y de
valores
Reflejo de la
empresa o las
personas que
están a cargo
Ética sustenta el
proceso de toma
de decisiones en
la empresa.
Dimensión Interna
• Afecta a sus trabajadores, a su impacto ambiental,
a la gestión de las MP, a sus condiciones de
trabajo, o a la peligrosidad de sus productos.
Dimensión Externa
• Afecta a la sociedad en su conjunto, proveedores,
consumidores, clientes, contratistas (Stakeholders)
La responsabilidad social de la empresa tiene
dos dimensiones:
Sea cual sea la dimensión, todos los
grupos tienen necesidades en común:
Transparencia
informativa
Participación
Beneficio
Mutuo
Dimensión
Interna
Gestión de los recursos humanos
Seguridad y salud en el trabajo
Adaptación al cambio
Gestión del impacto ambiental
Trabajadores
Acciones o propietarios
Dimensión
Externa
Comunidades locales
Socios, comerciales, proveedores y
consumidores
Derechos humanos
Problemas ecológicos mundiales
Grupos de opinión
¿QUÉ ES LA ISO 26000?
Ofrece una
guía de RSC
Puede ser utilizada
por organizaciones
de todo tipo
Países desarrollados
y en desarrollo, en
sectores público y
privado
No es una norma
de Sistema de
Gestión
No es
Certificable o
Regulatoria
Publicada Noviembre
del 2010
Establecidas por la Organización
Internacional para la Estandarización
OBJETIVOS
AYUDAR
APOYAR
PROMOVER
ANALIZAR
Establecer, implementar, mantener y
mejorar los marcos o estructuras de RSC.
A demostrar su RSC con buena
respuesta y efectivo cumplimiento
de compromisos de todos los
accionistas y grupos de interés.
Sustentabilidad de organizaciones y
respeto de condiciones como leyes de
aguas, costumbre y cultura, ambiente
psicológico y económico.
Factibilidad, refiriéndose a los
asuntos que pueden afectar la
viabilidad de la actividad
BENEFICIOS DE
LA ISO 26000
+ Ventaja
Competitiva
Atraer y
retener
(T-S-C)
Mejora la
reputación
Motivar y
promover el
compromise de
trabajadores
Guía a todo tipo de
organización en la
integración, implantación y
promoción de
comportamientos
socialmente responsables
PACTO GLOBAL
• Fue presentado
el 31 de enero
de 1999 en
Ginebra (Suiza)
• Declaración
voluntaria
• Presentada por
el secretario
Kofi Annan
• Las empresas
deciden
adherirse a
estos principios
10 principios
Iniciativa de
Pacto Global
Foro Económico
Mundial de
Davos
Intenta
promover la
responsabilidad
social
empresarial
PACTO GLOBAL
Los 10 principios se apoyan
en:
La Declaración Universal de
los Derechos Humanos de
1948
La Declaración de la
Organización Internacional
del Trabajo sobre Principios
Fundamentales y Derechos
Laborales de 1998.
La Declaración de Río de la
Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo de
1992.
Convenio de la ONU contra
la Corrupción y el Convenio
anti-soborno de la OECD
PACTO GLOBAL
10 PRINCIPIOS
Derechos Humanos:
1. Apoyar y respetar la
protección de los
derechos humanos.
2. No ser cómplice de
abusos de los derechos.
Ámbito Laboral:
3. Apoyar los principios
de la libertad de
asociación sindical y el
derecho a la negociación
colectiva.
4. Eliminar el trabajo
forzoso y obligatorio.
5. Abolir cualquier forma
de trabajo infantil.
6. Eliminar la
discriminación en materia
de empleo y ocupación.
Medio Ambiente:
7. Apoyar el enfoque
preventivo frente a los
retos medioambientales.
8. Promover mayor
responsabilidad
medioambiental.
9. Alentar el desarrollo y
la difusión de tecnologías
respetuosas del medio
ambiente.
Corrupción:
10. Trabajar contra la
corrupción en todas sus
formas.
PACTO GLOBAL-ECUADOR
En el 2011 se creó la Red del Pacto Global de Naciones
Unidas en el Ecuador
El Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social,
CERES, asumió la secretaría de la Red
CERES asume con el aval del Global Compact Office, el
Centro Regional de Apoyo para América Latina y el Caribe y
el Sistema de Naciones Unidas en el Ecuador
En Ecuador la red está conformada por 57 empresas del
sector público, privado, organizaciones de la sociedad civil y
academia
Reconocimiento a las
buenas prácticas de RSE
Su objetivo es premiar a las
mejores prácticas de RSE
Pueden participar empresas
del sector público, privado,
organizaciones de la
sociedad civil y academia
La Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible
Fue llevada a cabo en
septiembre del 2015
193 Jefes de Estado
aprobaron la “Agenda de
Desarrollo 2030”
El plan se centra en 17
objetivos de desarrollo
sostenible y 169 metas
Se refieren a desafíos
económicos,
ambientales, sociales,
pobreza extrema, entre
otros
GOBIERNO CORPORATIVO
Sistema por el cual
una empresa
DIRIGIDA Y
CONTROLADA en el
desarrollo de sus
actividades
económicas
Se enfoca en las
responsabilidades y
derechos de cada
miembro de las
organizaciones, y en
las reglas a seguir para
la toma de decisiones
Busca contribuir a la
competitividad
responsable, tanto a
nivel de las empresas
como a nivel sectorial
y macroeconómico.
PRINCIPIOS DEL GOBIERNO CORPORATIVO
Proteger los derechos de accionistas.
Asegurar el tratamiento equitativo para todos los accionistas, incluyendo a los
minoritarios y a los extranjeros.
Todos los accionistas deben tener la oportunidad de obtener una efectiva
reparación de los daños por la violación de sus derechos.
Reconocer los derechos de terceras partes interesadas y promover una
cooperación activa entre ellas y las sociedades en la creación de riqueza,
generación de empleos y logro de empresas financieras sustentables.
Asegurar que haya una revelación adecuada y a tiempo de todos los asuntos
relevantes de la empresa, incluyendo la situación financiera, su desempeño, la
tenencia accionaria y su administración.
Asegurar la guía estratégica de la compañía, el monitoreo efectivo del equipo
de dirección por el consejo de administración y las responsabilidades del
Consejo de Administración con sus accionistas.
Nike creó un Comité de
Revisión
formado por múltiples
stakeholders
para consultarlo durante
el desarrollo de su
informe de RSC de 2005.
Las consultas y
negociaciones con estos
stakeholders
llevaron a Nike a revelar
un caudal de información
sin precedentes en
relación con su cadena
de compras,
incluyendo instancias de
violación a los derechos
laborales y humanos.
Al hacerlo,
Nike elevó el nivel
referencial de
transparencia
corporativa y contribuyó
a profundizar
el desarrollo del diálogo
sobre responsabilidad
corporativa.
Su acción y compromiso están
enfocados en la realización de
proyectos sociales,
sostenibles y sustentables.
Responde a un proceso de
mejora continua con
proyectos sostenibles que
generan impacto y resultados
positivos en la sociedad.
Cooprogreso se encuentra
comprometido con la
construcción de un futuro
cooperativo sostenible y
sustentable para el país.
Su propuesta de
Responsabilidad Social busca
alcanzar el buen vivir basado
en el Cooperativismo.
Educación
financiera,
salud, medio
ambiente,
deporte y
cultura:
Son parte de las
áreas
estratégicas en
las que
interviene
Cooprogeso
.
En la
actualidad la
institución es
una de la más
grandes y
sólidas
cooperativas
del Ecuador
Cooprogreso ha conseguido que
todos estos programas obtengan
varios reconocimientos
nacionales e internacionales
como ejemplo de buenas
prácticas en Responsabilidad
Social Corporativa.
World Confederation of
Businesses (Worldcob)
Fondo Multilateral de Inversiones
(FOMIN) y el Microfinance
Information Exchange (MIX)
También la cooperativa fue
reconocida por CEMEFI, ALIARSE
y Forum Empresa, esta vez, por
su proyecto Juego sin Violencia -
Talleres delbuen vivir
CONCLUSIÓN
Por tanto, se debe
tener en cuenta
cuando se
marquen los
objetivos y a la
hora de la toma de
decisiones
La aplicación de la
RSC afecta de
forma positiva a
los resultados de
las empresas.
El triunfo
empresarial está
relacionado a la
capacidad de
innovación, al
manejo de imagen
y a la medida en que
la sostenibilidad
social, ambiental y
económica
formen parte clave
del modelo de
negocio, de los
productos y servicios
que se presentan en
el mercado y del
buen gobierno y
dirección de la
compañía
Las ISO 26000 son una herramienta que puede ser utilizada para trabajar en pro del desarrollo de la empresa
y de los objetivos corporativos responsables que persiga.
Este intento de describir buena parte de las actividades de la empresa que vienen afectadas por la RSC
propone multitud de áreas de trabajo. Las circunstancias y capacidades de cada empresa, así como los
valores éticos de sus propietarios o gestores, determinará el modelo de empresa socialmente
responsable a aplicar en cada caso concreto.
Ser confiable es la base para ser responsable y esta nace por dos factores de motivación: la primera la responsabilidad que
es una característica que se guía bajo principios que buscan más que el bien económico el desarrollo del conjunto ya sea
interno como externo, y el segundo factor motivacional es hacer las cosas, esto genera una satisfacción más gratificante que
el dinero debido a que hace por ayudar antes que por algún redito que genere esta acción.