LOS CARNAVALES
JOSÉ GREGORIO BALLESTEROS GÁMEZ
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA MONTE ALVERNIA
ÁREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL
BARRANCAS –LA GUAJIRA
2013
CONTENIDO
Pág.
PRESENTACION
1. EL CARNAVAL
1.1. HISTORIA DEL CARNAVAL
1.1.1. Origen del carnaval
2. LOS CARNAVALES EN COLOMBIA
2.1. LOS CARNAVALES EN LA REGIÓN
CARIBE COLOMBIANA
2.1.1. Los carnavales de Barranquilla
2.1.2. Los carnavales en La Guajira
PRESENTACION
Escribir sobre los carnavales es un acto que
permite buscar en la memoria, mediante la
ejercitación de la imaginación, realidades
que merecen ser rescatadas y resaltadas
para mantener viva una tradición que nutre
la identidad cultural de un pueblo. Este es
un trabajo en donde la observación como
experiencia personal y como instrumento
de recolección de información es muy
importante acompañada de la revisión
bibliográfica sobre el tema. De esta
manera, ver, oír, sentir, leer y escribir sobre
los carnavales es un procedimiento
estimulante en el desarrollo de sensibilidad
en torno al patrimonio cultural.
1. EL CARNAVAL
El carnaval es una celebración pública que
tiene lugar inmediatamente antes de
la cuaresma cristiana, con fecha variable
(entre febrero y marzo según el año), y que
combina algunos elementos como
disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por
extensión se llaman así algunas fiestas
similares en cualquier época del año. A
pesar de las grandes diferencias que su
celebración presenta en el mundo, su
característica común es la de ser un
Período de permisividad y cierto
descontrol.
1.1. HISTORIA DEL CARNAVAL
1.1.1. Origen del carnaval
El origen de la celebración del carnaval
parece probable de las fiestas paganas,
como las que se realizaban en honor
a Baco, el dios del vino, las saturnales y las
lupercales romanas, o las que se realizaban
en honor del toro Apis en Egipto. Según
algunos historiadores, los orígenes de esta
festividad se remontan a las
antiguas Sumeria y Egipto, hace más de
5000 años, con celebraciones muy
parecidas en la época del Imperio Romano,
desde donde se expandió la costumbre por
Europa, siendo llevado a América por los
navegantes españoles y portugueses a
partir del siglo XV.
El carnaval está asociado principalmente
con los países de tradición católica, y en
menor medida con los cristianos ortodoxos
orientales; las culturas protestantes
usualmente no celebran el carnaval o
tienen tradiciones modificadas, como el
carnaval danés.
2. LOS CARNAVALES EN COLOMBIA
En Colombia se realizan varios carnavales,
entre los que se destacan el Carnaval de
Barranquilla, considerado el
segundo carnaval mas importante del
mundo después de rio de janeiro. También
se celebra el Carnaval de Negros y Blancos,
declarado patrimonio Oral e Inmaterial de
la Humanidad por la Unesco en 2009 y
Patrimonio Cultural de la Nación en 2001
por el Congreso de Colombia. Es una de las
fiestas más antiguas de la región sur
colombiana, cuya versión moderna se
remonta alrededor de 1912; se celebra
principalmente en la ciudad de Pasto,
Aunque también tiene su expresión en
otras poblaciones del departamento
de Nariño como Ipiales y Túquerres, entre
el 2 de enero y 7 de enero. Su principal
diferencia con otras festividades en la
región latinoamericana es que esta
celebración es de carácter festivo enfocado
en la expresión artística del pastuso. Su
identidad es bastante compleja de
describir, ya que mezcla una serie de
tradiciones locales, como la Llegada de la
Familia Castañeda (4 de enero), con
sucesos históricos en la región que forjaron
una fiesta que exalta la libertad del pueblo
afroamericano celebrada el día de los
Negros (5 de enero) y una variación de la
celebración del Día de Reyes o día de los
Blancos (6 de enero), que es cuando se
Presentan las monumentales carrozas en
Desfile Magno, donde algunos de sus
motivos se inspiran en la identidad
indígena de la región. Por eso se considera
que esta fiesta resalta la libre convivencia
de razas en América Latina.
El Carnaval de Bogotá fue fundado en 2005
como una respuesta de la capital
colombiana ante las propuestas culturales
del resto del país, se celebra alrededor
del 6 de agosto, fecha de fundación de la
ciudad.
En la ciudad de Quibdó, región de Pacífico,
se celebra el llamado carnaval de San
Pacho, declarado Patrimonio Cultural de la
Nación mediante la Ley 993 de 2005. Sin
embargo, se trata propiamente de una
fiesta patronal, en honor de San Francisco
de Asís, celebrada en septiembre u octubre
y no en época de carnavales.
2.1. LOS CARNAVALES EN LA REGIÓN CARIBE
COLOMBIANA
2.1.1. Los carnavales de Barranquilla
El Carnaval de Barranquilla, declarado
Patrimonio Oral e Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco en 2003 y
Patrimonio Cultural de la Nación en 2001
por el Congreso de Colombia, La fiesta
inicia con la Lectura del Bando, lo que da
inicio a la temporada de «precarnavales»,
durante la cual se celebran diversas
actividades como la Coronación de la Reina
y la Guacherna, preparatorias para el
carnaval, el cual se celebra los 4 días de
previos al Miércoles de Ceniza. Los
carnavales inician con un gran desfile de
carrozas y disfraces conocido como la
Batalla de Flores (además de otras
actividades el sábado de carnaval tales
como el Carnaval del Sur, el desfile por la
calle 17 y luego por el bulevar del barrio
Simón Bolívar y el carnaval de Antaño o
Batalla de Flores de la carrera 44); el
Domingo de Carnaval el acto central es la
Gran Parada de Tradición (desfile de
disfraces tradicionales); prosigue el Lunes
de Carnaval con la Gran Parada de Fantasía
(desfile de disfraces de fantasía) y el
Festival de Orquestas (competencia de
grupos musicales por el Congo de Oro); el
Carnaval finaliza el martes con un desfile
por la calle 84 y luego con la muerte de
Joselito (personaje que representa el fin del
Los carnavales son la expresión cultural
más alegre; en cada rincón se vive, se goza
al ritmo de los tambores y gaitas que llenan
los corazones de emoción y hacen que el
cuerpo salte de emoción. Los Carnavales de
Riohacha, son considerados como los más
antiguos de la costa, es una de las
tradiciones culturales más importantes de
La Guajira, la cual cuenta con música,
actividades y disfraces propios de su
región, el espíritu alegre y bullanguero del
riohachero lo hace un envidiable bailarín,
dispuesto a danzar a ritmo de vallenato,
cumbia y mapalé. Es una fiesta de reinas,
agua y maicena, pero sobre todo, mucho
sabor caribeño.