SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 25
Folio N°
25
Unidad Didáctica 3
3.1.- Nociones Generales sobre Responsabilidad Social
Corporativa (RSC)
¿Qué es la responsabilidad social corporativa?
Si tuviéramos que definirla diríamos que es:
 Responsabilidad: solidaridad /compromiso
 Social: beneficiosa/ solidario
 Corporativa: organizada/ colectivo
Resumiendo, podemos decir que la responsabilidad social corporativa es:
1. Una solidaridad beneficiosa organizada, o
2. Un compromiso solidario colectivo
Solidaridad o compromiso asumida/o por las organizaciones públicas y/o privadas, con la sociedad a la que
sirven y en la cual se desarrollan y trabajan.
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la
contribución activa y voluntaria de las organizaciones y/o empresas hacia sus trabajadores, la sociedad y el
medio ambiente, con el propósito de mejorar la calidad de vida.
Bajo este concepto se engloba un conjunto de prácticas y sistemas de gestión que, más allá de lo establecido
legalmente, persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como el
diálogo constante con los usuarios (los grupos de interés /stakeholders) que operan en el ámbito de acción de
una organización, con el objeto de satisfacer sus demandas y expectativas.
Dentro del concepto de responsabilidad social corporativa caben además las prácticas relacionadas con la
buena dirección de las organizaciones y el compromiso de transparencia que adquieren las mismas con la
sociedad y que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas -normalmente- en forma de informes o
memorias anuales verificables por organismos externos. Un compromiso solidario colectivo que implica la no
afectación -desde ningún punto de vista- de la sociedad a la que sirven y con la que contribuyen para un
desarrollo armonioso y equilibrado.
El nuevo concepto de responsabilidad social corporativa interpreta la estrecha relación que existe entre la
organización y la percepción del cliente, según el grado de compromiso social que exista. El compromiso con
la comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la organización para maximizar el impacto de
sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y
otros recursos, que dirige hacia las comunidades en las cuales trabaja. Cuando estas iniciativas se diseñan y
ejecutan en forma programada y estratégica, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que
además estas iniciativas refuerzan la reputación de las organizaciones, sus marcas y productos en las
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 26
Folio N°
26
comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales, así como en el resto del mundo. Los esfuerzos
de las organizaciones están siendo motivados por los beneficios económicos que conllevan un mayor
compromiso con la sociedad. Esto incluye el incremento de las ventas, la mejora moral de sus empleados,
refuerza la habilidad de competir en el mercado regional como consecuencia de tener agentes calificados y
mejora la imagen de la organización al ser considerada un “vecino predilecto” de la comunidad. Muchas
organizaciones también reconocen la oportunidad y la necesidad de destinar parte de sus recursos privados a
problemas sociales, supliendo o colaborando en algunos casos con el rol del gobierno en determinadas áreas.
La importancia de la RSC en la empresa
En este contexto es en el que las empresas, de las que voy a hablar fundamentalmente, deberían recordar la
importancia de asumir la responsabilidad social, y para quienes no conozcan bien este concepto voy a empezar
con una pequeña historia, para pasar después a analizar cuáles son sus límites y sus problemas. Un punto
central será la consideración de que la responsabilidad social siempre se tiene que asumir desde la ética de la
empresa. Si no es así, queda como un ejercicio burocrático que no cambia las formas de vida de las empresas
desde dentro, que no cambia las formas de vida de las organizaciones y que, por lo tanto, no constituye una
verdadera transformación.
El concepto de responsabilidad social nace en los años veinte del siglo pasado, con la siguiente idea: las
empresas siempre gestionan de alguna manera recursos sociales y toda organización que gestiona recursos
sociales tiene que devolver algo a la sociedad por ellos. Aparece entonces ese concepto de responsabilidad
social que se vuelve a fortalecer en los años cincuenta, sobre todo cuando las grandes empresas
norteamericanas demuestran que tienen un enorme poder en la vida social y aparece también la idea de que,
a mayor poder, mayor responsabilidad. Hoy podemos decir que si las organizaciones empresariales poseen un
enorme poder en una sociedad globalizada, en la que las transnacionales tienen una fuerza indiscutible, a
mayor poder, mayor responsabilidad. En los años sesenta se produce ese gran escándalo, el de la
caracterización que hizo Milton Friedman de la responsabilidad social. El economista Milton Friedman afirma
que la responsabilidad social de la empresa consiste en incrementar el valor para sus accionistas y que la
empresa no tiene ninguna otra tarea más que la de incrementar el valor para sus accionistas. Con lo cual todo
lo que escape a ese tipo de responsabilidad no es en realidad responsabilidad de la empresa. Este concepto
llevó a una enorme discusión por parte de las gentes y se produjo como respuesta un nuevo impulso de la
ética empresarial.
Surge entonces una idea a la que los estudiosos de la ética parece que no deberían recurrir, al menos en
principio, y que sin embargo es central: la ética es rentable. Parece que quienes nos dedicamos a la ética no
deberíamos preocuparnos por la rentabilidad, sino entender que la virtud vale por sí misma. Pero lo curioso
en el caso de la ética empresarial es que la virtud no sólo vale por sí misma, sino que además es rentable.
Entonces, como diría Aristóteles, se suman lo justo y lo conveniente. El mensaje de la ética empresarial es
entonces que la ética es rentable y lo es por muchas razones. Porque ahorra costos de coordinación en el seno
de la empresa, porque genera confianza en los clientes, porque produce buena reputación y prestigio y porque
es un factor de innovación. Cuando todos los productos se parecen, el hecho de que una empresa acuda a
recursos éticos es una fuente de innovación y, con ello, una ventaja competitiva. Todo ello hace que la ética
de la empresa, además de valer por sí misma, sea rentable.
La meta de la responsabilidad social es generar la cohesión social indispensable para que la economía funcione
bien. (Cortina, 2010)
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 27
Folio N°
27
Actores sociales de la responsabilidad social
Los actores en presencia dependen básicamente del tipo de actividad de la organización y del área geográfica
donde desarrolla su actividad, de modo que cada una tiene un conjunto determinado de partes interesadas
con las que tendrá que contar para su gestión responsable.
Desde un punto de vista general, la responsabilidad social tiene como protagonistas, por un lado, a las
organizaciones, independientemente de su tamaño, así como a todas las organizaciones o asociaciones
económicas o financieras, públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas.
Y por otro lado, son actores de la responsabilidad social diversos agentes de la sociedad civil: los trabajadores,
clientes o consumidores y grupos ciudadanos de interés, representados por instituciones sociales como los
sindicatos, las organizaciones de consumidores o de usuarios, instituciones de inversión responsable y un
amplio abanico de asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de defensa de la
sostenibilidad y respeto al medio ambiente, de desarrollo y ayuda humanitaria, defensoras de los derechos
humanos, partidarias de una arquitectura socioeconómica mundial más justa, defensoras del asociacionismo
familiar o profesional, de defensa de las libertades cívicas o de promoción de la responsabilidad social y de la
economía social.
3.2.- Modelos de diagnóstico e implantación de RSC: Modelos de
responsabilidad social
Existen diferentes modelos de responsabilidad social, los cuales exigen a las empresas implementar normas y
políticas de compromiso social y ambiental.
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), según
la ONG Perú 2021, "es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los
grupos de interés (accionistas/inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, proveedores,
medio ambiente y gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible".
Esta nueva forma de gestionar de las compañías, relacionándose con sus grupos de interés, ha motivado la
aparición de normas o modelos de gestión y comunicación específicos para este campo. Estos modelos
pretenden homogeneizar las prácticas a realizar en el ámbito de la RSE y, además, permitirán a las empresas
obtener certificaciones a través de terceros que acrediten su buen comportamiento.
Cabe mencionar que existen modelos de gestión particulares según grupos de interés, por ejemplo; el ISO
9001 de calidad para los clientes, ISO 14000 de gestión ambiental para la sociedad u OHSAS 18001 de
prevención de riesgos laborales para los empleados.
Los modelos de gestión que destacan en este sector y que abarcan en conjunto aspectos de responsabilidad
social son:
 Global Reporting Iniciative (GRI): es un modelo de gestión para comunicar y generar información
sobre el quehacer de la empresa. El modelo cuenta con aceptación internacional y ofrece una guía
para la elaboración de memorias de sostenibilidad teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales
y medioambientales. Cualquiera puede tener acceso a la guía. Una vez realizada la memoria, las
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 28
Folio N°
28
empresas tienen la opción de enviar sus memorias de sostenibilidad a GRI y obtener una calificación
en términos de transparencia de la memoria.
 SGE 21: se centra en modelos de calidad y medioambiente ya consolidados añadiendo el enfoque de
los grupos de interés. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir una organización en
términos de ética y responsabilidad social. Permite auditar procesos y obtener una certificación en
Gestión Ética y Responsabilidad Social.
Estos son algunos de modelos aplicables a la evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la
organización, independientemente del sector en que cada empresa se desarrolle. Lo importante es seguir
algún sistema que garantice el compromiso con la sociedad, el medio ambiente y los trabajadores. (Conexión
Esan, 2016)
3.3.- Ética en los Negocios
¿Cómo aplicar la ética a la empresa?
“En la ética de los negocios y las organizaciones los marcos éticos sin herramientas para integrarlos en la vida
cotidiana están vacíos, y las herramientas sin marcos están ciegas. Fundamentación y aplicación ética son
elementos fundamentales”. Adela Cortina
Existen diversos caminos para integrar la dimensión ética en las organizaciones, pero se escoja el que se escoja
la coherencia y consistencia son las cualidades básicas de cualquier iniciativa ética que pretenda la mejora
ética de la organización.
Tres herramientas básicas
 Código Ético: es un documento formal donde se expresan los valores de la empresa y los compromisos
adquiridos que deben guiar la actividad de las personas de la organización. Debe ser una reflexión
conjunta, no impuesta, de la organización, lo cual implica un proceso participativo y dialogado de toma
de conciencia de responsabilidades de los miembros de la misma.
 Comité de ética: espacio de diálogo y deliberación para el seguimiento y control de los compromisos
adquiridos en el código ético. Tiene también la función de asesorar en la búsqueda de soluciones a los
dilemas éticos y, como grupo independiente, tener en cuenta los intereses de todos los stakeholders.
Deben estar compuestos por personas que representen a todos los estamentos de la empresa y grupos
de interés y ser multidisciplinares.
 Auditoría ética: La empresa ética debe estar comprometida con el comportamiento ético y con la
coherencia entre lo que dice y lo que hace. La Auditoría ética es un sistema de información pública,
en favor de esa transparencia y credibilidad que pretende la apuesta ética de la empresa, que
complementa y equilibra la información económica con la social y medioambiental, sometiéndola al
criterio de un asesor externo.
Otros instrumentos de gestión ética y responsable
 Formación en ética: la formación en ética empresarial y gestión ética es un elemento básico para
implementar la RSE y el comportamiento ético en el ámbito público y privado. Los programas de
formación ética se adaptan y orientan a los distintos públicos: empresarios y directivos, estudiantes
universitarios y de postgrado, etc., ofreciendo los conceptos y herramientas básicas para orientar la
acción.
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 29
Folio N°
29
 Informe de Buen Gobierno: los informes anuales de Buen Gobierno Corporativo recogen una revisión
y evaluación del cumplimiento del Código de Buen Gobierno de las organizaciones, y de sus políticas
y prácticas en esta materia. Son una excelente herramienta para incrementar la confianza de los
asociados, proveedores, trabajadores y la sociedad en general, hacia los órganos de gobierno y la
dirección de la organización.
 Memoria de Responsabilidad Social: uno de los requisitos fundamentales de la ética es la
transparencia y la comunicación. La empresa debe hacer públicos los compromisos adquiridos y
justificar los pasos que está dando ante sus distintos grupos de interés. El Informe o Memoria de RSE
es una de las herramientas de comunicación más utilizadas para ello.
 Políticas de RSE: una política integrada de gestión de la ética y la responsabilidad social permite a la
organización integrar la RSC en su día a día, estableciendo un sistema de seguimiento y control de los
indicadores económicos, sociales y medioambientales, y permitiendo un diálogo continuado con los
diferentes stakeholders. (Fundación Étnor, 2020)
3.4.- La Ética: el sentimiento moral
La Ética de Hume
Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía es éste, que pienso puede ser
considerado cierto e indudable: no hay nada en sí mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o
deforme, sino que estos atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto
humanos. (El escéptico)
Además de lo dicho en el "Tratado", Hume dedicará las "Investigaciones sobre los principios de la moral" a
fundamentar su filosofía moral. En consonancia con la oposición al racionalismo, mostrada en la explicación
del conocimiento y en la crítica de la metafísica, se opondrá a los sistemas éticos que pretenden fundar en la
razón la distinción entre el bien y el mal y, en consecuencia, la vida moral del ser humano.
Que la moralidad existe es considerado por Hume como una cuestión de hecho: todo el mundo hace
distinciones morales; cada uno de nosotros se ve afectado por consideraciones sobre lo bueno y lo malo y, del
mismo modo, podemos observar en las demás distinciones, o conductas que derivan de tales distinciones,
semejantes. Las discrepancias empiezan cuando nos preguntamos por el fundamento de tales distinciones
morales: ¿Se fundan en la razón, como han afirmado los filósofos desde la antigüedad clásica, de modo que lo
bueno y lo malo son lo mismo para todos los seres humanos? ¿O se fundan en el sentimiento, en la forma en
que reaccionamos ante los "objetos morales" según nuestra constitución humana?
Hume nos ofrece argumentos detallados con los que rechazar la posibilidad de que la razón sea la fuente de
la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del conocimiento. Nos había dicho, en efecto, que
sólo existían dos operaciones del entendimiento, dos modos mediante los cuales puede la razón conocer algo:
el conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones de ideas. Si decimos que la razón es la fuente de
las distinciones morales, tales distinciones deberían obtenerse mediante uno de los dos tipos de conocimiento
señalados. Pero no ocurre así: ninguno de ellos nos permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo.
A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos.
Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o
propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y describimos los hechos,
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 30
Folio N°
30
aparecerán las propiedades de los objetos que interviene en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte
lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un
"sentimiento" de aprobación o desaprobación de los hechos descritos.
La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones. Preguntaos, pues, en primer
lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos crimen; determinad el momento de su existencia;
describid su esencia o naturaleza; exponed el sentido o la facultad a los que se manifiesta. Reside en el alma
de la persona ingrata; tal persona debe, por tanto, sentirla y ser consciente de ella. Pero nada hay ahí, excepto
la pasión de mala voluntad o de absoluta indiferencia. (Investigación sobre los principios de la moral, apéndice
1)
Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es,
sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis de los hechos no se podrá deducir
nunca un juicio moral, lo que "debe ser". Hay un paso ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad).
Tal paso ilegítimo conduce a la llamada "falacia naturalista", sobre la que descansan en última instancia tales
argumentos.
B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas.
Si la moralidad no es una cuestión de hecho, ya que los juicios morales no se refieren a lo que es, sino a lo que
debe ser, queda sólo la posibilidad de que se trate y de un conocimiento de relación de ideas, en cuyo caso
debería ser una relación del siguiente tipo: de semejanza, de contrariedad, de grados de cualidad, o de
proporciones en cantidad y número. Pero estas relaciones se encuentran tanto en las cosas materiales
(incluyendo a los animales), en nosotros mismos, en nuestras acciones pasiones y voliciones. En este caso
deberíamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la acción humana como en la acción
de la naturaleza y de los seres irracionales, lo que, por supuesto, no hacemos. Un terremoto con numerosas
víctimas mortales, un rayo que mata a una persona, un animal que incurre en conducta incestuosa... nada de
eso nos hace juzgar esas relaciones como "buenas" o "malas", porque no hay, en tales relaciones, fundamento
alguno para lo bueno y lo malo. Si la maldad fuese una relación tendríamos que percibirla en todas esas
relaciones: pero no la percibimos, porque no está ahí, nos dice Hume.
C) La moralidad se funda en el sentimiento.
La razón no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distinción de lo "bueno" y lo "malo", para las
distinciones morales en general, ni a través del conocimiento de hechos ni a través del conocimiento de
relación de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume, que la moralidad no se funda en la razón. Sólo
queda, pues, que se base en, (y / o derive del), sentimiento.
... incluso cuando la mente opera por sí sola y, experimentando el sentimiento de condena o aprobación,
declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese caso, sostengo que esas cualidades
no están realmente en los objetos, sino que pertenecen totalmente al sentimiento de la mente que condena
o alaba. (El escéptico)
Consideramos, pues, que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque la razón capte o
aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación
o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral, según las características propias de la
naturaleza humana. Las valoraciones morales no dependen, pues, de un juicio de la razón, sino del
sentimiento. ¿Qué garantía tenemos, entonces, de coincidir con los demás en tales valoraciones morales,
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 31
Folio N°
31
eliminada la posibilidad de que la valoración moral dependa de categorías racionales, objetivas, universales?
¿No nos conduce a esta teoría a un relativismo moral?
Hume da por supuesto que la naturaleza humana es común y constante y que, del mismo modo que el
establecimiento de distinciones morales es general, las pautas por las que se regulan los sentimientos estarán
sometidas también a una cierta regularidad o concordancia. Uno de esos elementos concordantes es la
utilidad, en la que Hume encontrará una de las causas de la aprobación moral. La utilidad, en efecto, la
encontrará Hume en la base de virtudes como la benevolencia y la justicia, cuyo análisis realizará en las
secciones segunda y tercera de la "Investigación sobre los principios de la moral".
La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la
benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales de esta clase; y es también la sola fuente
de la aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás
principios y cualidades estimables y útiles.
Parece un hecho que la circunstancia de la utilidad es una fuente de alabanza y de aprobación; que es algo a
lo que constantemente se apela en todas las decisiones relacionadas con el mérito y el de mérito de las
acciones, que es la sola fuente de ese gran respeto que prestamos a la justicia, a la fidelidad, al honor, a la
lealtad y a la castidad; que es inseparable de todas las demás virtudes sociales, tales como el humanitarismo,
la generosidad, la caridad, la afabilidad, la indulgencia, la lástima y la moderación; y en una palabra, que es el
fundamento principal de la moral que se refiere el género humano y a nuestros prójimos. (Webdianoia, 2020)
3.5.- Ética Práctica: Sobre la Ética: Cap. I Singer.
Lo que la ética no es
Algunas personas creen que la moralidad está anticuada. Consideran la moralidad como un sistema de
molestas prohibiciones puritanas, fundamentalmente diseñadas para evitar que las personas se diviertan. Los
moralistas tradicionales pretenden ser los defensores de la moralidad en general, pero en realidad lo que
defienden es un código moral particular. Se les ha permitido apropiarse de este campo hasta tal punto que
cuando el titular de un periódico dice OBISPO ATACA EL DECUVE DE LAS NORMAS MORALES, todos esperamos
leer algo sobre la promiscuidad, la homosexualidad, la pornografía, etcétera, y no sobre las ridículas cantidades
que dedicamos a la ayuda exterior para los países pobres, o sobre nuestra peligrosa indiferencia con respecto
al medio ambiente de nuestro planeta.
Por lo tanto, lo primero que hay que decir sobre la ética es que no se trata de un conjunto de prohibiciones
particularmente relacionadas con el sexo. Incluso en la época del sida, el sexo, en absoluto, plantea problemas
morales únicos. Las decisiones sobre el sexo pueden conllevar consideraciones sobre la honradez, la
preocupación por los demás, la prudencia, etcétera, pero no hay nada especial en el sexo en este sentido.
En segundo lugar, la ética no es un sistema ideal noble en teoría, pero sin validez en la práctica. Más bien
seria lo contrario: un juicio ético que no sea válido en la práctica debe padecer a la vez de un defecto teórico,
ya que la razón principal de todo juicio ético es servir de guía a la práctica.
En tercer lugar, la ética no es algo que sea inteligible sólo en el contexto de la religión. Yo consideraré a la
ética totalmente independiente de la religión. Algunos teístas sostienen que la ética no puede prescindir de
la religión ya que el mismo significado de "bueno" no es sino "lo que Dios aprueba". Platón refutó una
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 32
Folio N°
32
pretensión similar hace más de dos mil años argumentando que si los dioses aprueban algunas acciones debe
ser porque esas acciones son buenas, en cuyo caso lo que las hace buenas no puede ser la aprobación de los
dioses. La posición alternativa hace que la aprobación divina sea totalmente arbitraria: si por casualidad los
dioses hubiesen aprobado la tortura y desaprobado el ayudar a nuestro prójimo, la tortura habría sido buena
y ayudar a nuestro prójimo malo. Algunos teístas modernos han intentado distanciarse de este tipo de dilema
manteniendo que Dios es bueno y por lo tanto no es posible que apruebe la tortura; pero estos teístas han
caído en su propia trampa porque ¿Qué pueden querer decir con la afirmación de que Dios es bueno? ¿Que
Dios cuenta con la aprobación de Dios? Tradicionalmente, el vínculo más importante entre la religión y la ética
era que se pensaba que la religión daba un motivo para hacer lo que estaba bien: el motivo era que aquellos
que fuesen virtuosos serian recompensados con la dicha eterna, mientras que el resto se quemaría en el
infierno. Pero no todos los pensadores religiosos han aceptado este argumento: Emmanuel Kant, un cristiano
muy piadoso, desdeñaba todo lo que sonaba a motivo interesado para obedecer la ley moral. Decía que
debemos obedecerla por sí misma. Tampoco hay que ser kantiano para prescindir de la motivación ofrecida
por la religión tradicional.
La cuarta, y última, pretensión sobre la ética que rechazaré en este capítulo inicial es que la ética sea relativa
o subjetiva. Este punto requiere una discusión más extensa que los otros tres. Tomemos en primer lugar la
idea sostenida frecuentemente de que la ética es relativa a la sociedad en que a uno le ha tocado vivir. Esto
es cierto por una parte y falso por otra. Es cierto que, como ya se ha visto al discutir el consecuencialismo, las
acciones que están bien en una situación por sus buenas consecuencias pueden estar mal en otra situación
por las malas consecuencias que tienen. Así, una relación sexual casual puede estar mal si conduce a la
existencia de hijos que no pueden ser atendidos adecuadamente, Y bien cuando, debido a la existencia de un
método anticonceptivo eficaz, no conduce a la reproducción. Pero esto es simplemente una forma de
relativismo superficial. Mientras que sugiere que la aplicabilidad de un principio específico como "El sexo
casual es malo" puede ser relativo al tiempo y al lugar, no dice nada en contra de que tal principio sea
objetivamente válido en circunstancias específicas. o en contra de la aplicabilidad universal de un principio
más general como "Haz lo que aumente la felicidad y disminuya el sufrimiento".
Las creencias y costumbres con las que nos hemos criado pueden ejercitar una gran influencia sobre nosotros,
pero una vez que empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir actuar de acuerdo con ellas, o en su
contra.
El punto de vista opuesto, que la ética es siempre relativa a una sociedad determinada, tiene consecuencias
de lo más inverosímiles. Si nuestra sociedad rechaza la esclavitud, mientras que otra sociedad la aprueba, no
tenemos ninguna base para elegir entre estas dos posturas contradictorias. De hecho, en un análisis relativista
no existe ningún tipo de conflicto: cuando digo que la esclavitud es mala realmente sólo digo que mi sociedad
no aprueba la esclavitud, y cuando los poseedores de esclavos de la otra sociedad dicen que la esclavitud es
buena, sólo dicen que su sociedad la aprueba. ¿Por qué discutir? Evidentemente, ambos podríamos estar
diciendo la verdad.
Lo que es la ética: una visión
Lo que viene a continuación es un esbozo de una visión de la ética que concede a la razón un importante papel
a la hora de tomar decisiones éticas. No es la única visión posible de la ética, pero resulta convincente.
¿Qué es realmente hacer un juicio moral, o discutir sobre una cuestión ética, o vivir de acuerdo con unos valores
éticos? ¿Cuál es la diferencia entre los juicios morales y otro tipo de juicios a nivel práctico? ¿Por qué
consideramos que la decisión de abortar de una mujer plantea una cuestión ética y no ocurre lo mismo con su
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 33
Folio N°
33
decisión de cambiar de trabajo? ¿Qué diferencia a una persona que vive bajo unos valores éticos y una que no?
Todas estas preguntas están relacionadas, por lo tanto sólo es necesario tener en cuenta una de ellas; pero
para hacerlo es necesario añadir algo sobre la naturaleza de la ética. Supongamos que hemos estudiado la vida
de un cierto número de personas diferentes, y que sabemos bastante sobre lo que hacen, lo que creen,
etcétera. ¿Podemos decidir en este caso cuáles viven de acuerdo con unos valores éticos y cuáles no?
Podríamos creer que la forma de proceder sería encontrar a las personas que creen que mentir, engañar,
robar, etcétera ... es malo y que no hacen ninguna de estas cosas, y a las que no tienen este tipo de creencias
y no tienen restricciones de esta clase a la hora de actuar. Según esto, los del primer grupo vivirían de acuerdo
con unos valores éticos y los del segundo grupo no lo harían. Sin embargo, este procedimiento, de forma
equivocada, asimila dos distinciones: la primera es la distinción que hay entre vivir de acuerdo con lo que
creemos son unos valores éticos correctos - Y vivir de acuerdo con lo que consideramos son valores éticos
incorrectos; la segunda es la distinción entre vivir de acuerdo con algunos valores éticos, y vivir sin tener en
cuenta ningún valor ético del tipo que sea. Los que mienten y engañan, pero no creen que están haciendo algo
malo, puede ser que vivan de acuerdo con valores éticos. Puede que crean, debido a una serie de razones
posibles, que mentir, engañar, robar, etcétera ... está bien. No viven de acuerdo con los valores éticos
convencionales, pero puede ser que vivan de acuerdo con otros valores éticos.
El primer intento de distinguir lo ético de lo que no es ético estaba equivocado; sin embargo, podemos
aprender de nuestros errores. Descubrimos que tenemos que reconocer que los que mantienen creencias
éticas poco convencionales aun así viven de acuerdo con unos valores éticos, si creen, por la razón que sea,
que está bien hacer lo que hacen. La condición que aparece en cursiva nos proporciona la clave para obtener
la respuesta que buscamos. La noción de vivir de acuerdo con unos valores éticos está vinculada a la noción
de defender el modo de vida de uno, darle una razón, justificarlo. De esta manera, las personas pueden
hacer muchas cosas consideradas malas y, sin embargo, vivir de acuerdo con unos valores éticos, si están
dispuestas a defender y justificar lo que hacen. Podemos creer que tal justificación es poco adecuada, y
mantener que tal forma de actuar está mal, pero el intento de justificación, ya tenga éxito o no, es suficiente
para considerar que la conducta de la persona se encuentra dentro del dominio de lo ético en oposición a lo
no ético. Por otra parte, cuando no pueden justificar lo que hacen, podemos rechazar su pretensión de que
viven de acuerdo con unos valores éticos, incluso en el caso de que su forma de vivir esté de acuerdo con los
principios morales convencionales.
Desde la antigüedad, los filósofos y los moralistas han expresado la idea de que la conducta ética es aceptable
desde un punto de vista que es de alguna manera universal. La "Regla de Oro” atribuida a Moisés, que se
encuentra en el libro Levítico y repetida posteriormente por Jesús, nos dice que vayamos más allá de nuestros
propios intereses personales y que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, en otras palabras dar
a los intereses de los demás el mismo peso que damos a nuestros propios intereses.
Se podría discutir eternamente sobre los méritos de cada una de estas caracterizaciones de lo ético; sin
embargo, lo que tienen en común es más importante que sus diferencias. Están de acuerdo en que un principio
ético no se puede justificar en relación a un grupo particular o parcial dado: la ética requiere un punto de
vista universal, lo cual no quiere decir que un juicio ético particular deba ser universalmente aplicable. Las
causas se ven modificadas por las circunstancias, como ya hemos podido ver. Lo que quiere decir es que al
hacer juicios éticos vamos más allá de lo que nos gusta o disgusta personalmente. Desde un punto de vista
ético, el hecho de que sea uno el que se beneficia, por ejemplo, de una distribución más equitativa de la renta
y otro el que salga perjudicado, tiene poca importancia. La ética requiere que vayamos más allá del "yo" y del
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 34
Folio N°
34
"tú" en favor de la ley universal, el juicio universalizable, la postura del espectador imparcial o del observador
ideal, o como decidamos denominarlo.
¿Es posible usar este aspecto universal de la ética para llegar a una teoría ética que nos pueda orientar sobre
lo que está bien o mal? Los filósofos desde los estoicos hasta Hare y Rawls han tratado de hacerlo; sin embargo,
ningún intento ha contado con una aceptación general. El problema consiste en que si los aspectos universales
de la ética son descritos en terminas formales, escuetos, se encuentra una amplia gama de teorías éticas,
incluidas algunas irreconciliables, que son compatibles con esta noción de universalidad.
3.6.- Código ético
El código ético de una empresa es la recopilación de los valores, principios y pautas éticas y de conducta que
conforman la cultura organizacional de la misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a la moral y es el
reflejo de cómo espera la dirección que se comporte la entidad y cada uno de sus integrantes.
Como lo define la organización sin ánimo de lucro Deres, dedicada a desarrollar la Responsabilidad Social
Corporativa, el código ético es “uno de los instrumentos que puede utilizar la empresa para expresar y
recopilar el racimo de valores, principios y normas éticas que la organización ha hecho propios”.
Aunque lo habitual es que el documento esté estructurado en aspectos obligatorios, óptimos, deseables y
prohibidos, no se trata de un documento en el que se repasen los imperativos legales, sino que las indicaciones
del texto deben superar las exigencias normativas.
¿Qué regula la ética?
En una empresa de construcción, el código ético no hablará de que no se construirá en espacios protegidos
(eso ya lo establece la norma); establecerá, en cambio, que los planes y proyectos buscarán causar el menor
impacto medioambiental posible y, en todo caso, irán acompañados por medidas de reforestación que
garanticen la sostenibilidad de las estrategias empresariales.
Por tanto, las funciones que cumple el código ético de una empresa son las siguientes:
 Identifica las metas y roles que la empresa pretende desarrollar en la sociedad.
 Declara e informa sobre la filosofía de la compañía.
 Establece cuáles son las conductas óptimas, las deseadas, las prohibidas, las obligatorias de forma
comprensible para todos los miembros de la empresa.
 Establece cuál es el procedimiento a seguir para la resolución de los conflictos o de los dilemas éticos
que se puedan surgir en su puesta en práctica.
 Determina cómo se va a llevar a cabo la evaluación del grado de seguimiento de su contenido y el
sistema de sanciones y recompensas en función de su ejecución.
 Sirve como mecanismo de garantía de la buena imagen y reputación de la compañía y protege al
capital humano frente a posibles injusticias que puedan desencadenarse en el seno de la organización.
¿Cuáles son las ventajas de contar con un código ético en la empresa?
Como consecuencia, el código ético de la empresa reportará los siguientes beneficios:
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 35
Folio N°
35
A nivel interno:
 Ayuda a la plantilla a conocer cómo debe actuar, ya sean trabajadores, cargos intermedios o directivos.
 Contribuye a que los altos mandos actúen con imparcialidad ante las diferentes situaciones, al estar
regulado el procedimiento a seguir.
 Favorece la igualdad de condiciones y tratamiento entre los miembros de la empresa, pues se fijan las
pautas de conducta y los criterios por los que se debe regir el desempeño profesional.
 Esta equidad impulsa el compromiso y la fidelidad del capital humano.
 Ofrecen una respuesta ágil y eficaz en caso de conflictos o disputas entre los diferentes stakeholders.
 Propicia la creación de una sólida cultural organizacional, que favorece el buen ambiente en el trabajo
y la sensación de seguridad de los colaboradores.
 Incrementa la rentabilidad de la compañía, al disponer de un personal más cohesionado y motivado.
Beneficios externos:
 Previene o minimiza las situaciones de crisis o riesgo de la organización, ya que los conflictos son
tratados en primera instancia y de forma interna.
 Como consecuencia, crece la confianza de los inversores y accionistas.
 Permite atraer a los mejores talentos a la empresa.
 Mejora la reputación e imagen corporativa de la compañía ante la sociedad.
 Acrecienta la fidelidad de los consumidores, proveedores y demás grupos de interés. (Fundación
Capitalismo Consciente, 2020)
3.7.- Código de Ética para empresas
En relación con los empleados de la Empresa:
 Tratar con dignidad, respeto y justicia a los empleados, teniendo en consideración su diferente
sensibilidad cultural.
 No discriminar a los empleados por razón de raza, religión, edad, nacionalidad, sexo o cualquier otra
condición personal o social ajena a sus condiciones de mérito y capacidad.
 No permitir ninguna forma de violencia, acoso o abuso en el trabajo.
 Reconocer los derechos de asociación, sindicación y negociación colectiva.
 Fomentar el desarrollo, formación y promoción profesional de los empleados.
 Vincular la retribución y promoción de los empleados a sus condiciones de mérito y capacidad.
 Establecer y comunicar criterios y reglas claras que mantengan equilibrados los derechos de la
empresa y de los empleados en los procesos de contratación y en los de separación de éstos incluso
en caso de cambio voluntario de empleador.
 Garantizar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando cuantas medidas sean razonables para
maximizar la prevención de riesgos laborales.
 Procurar la conciliación del trabajo en la empresa con la vida personal y familiar de los empleados.
 Procurar la integración laboral de las personas con discapacidad o minusvalías, eliminando todo tipo
de barreras en el ámbito de la empresa para su inserción.
 Facilitar la participación de los empleados en los programas de acción social de la empresa.
Unidad Didáctica 3
ISIV – Educación a Distancia Pag. 36
Folio N°
36
En relación con la sociedad civil:
 Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y promoverlos donde sea posible.
 Mantener el principio de neutralidad política, no interfiriendo políticamente en las comunidades
donde desarrolle sus actividades, como muestra además de respeto a las diferentes opiniones y
sensibilidades de las personas vinculadas a la empresa.
 Relacionarse con las autoridades e instituciones públicas de manera lícita y respetuosa no aceptando
ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico o en especie.
 Realizar aportaciones a partidos políticos e instituciones públicas sólo de conformidad con la
legislación vigente y, en todo caso, garantizando su transparencia.
 Colaborar con las Administraciones Públicas y con las entidades y organizaciones no gubernamentales
dedicadas a mejorar los niveles de atención social de los más desfavorecidos. (Instituto de Consejeros-
Administradores, 2006)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialmanuelmmr
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialFÉLIX CAMPOVERDE VÉLEZ
 
Elementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseElementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseNadin Conto Palomino
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónatlantisplantillas
 
Concepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialConcepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialKaterine Zuluaga
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaUTPL UTPL
 
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slideResponsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slideIrina Francioni
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Keilyn Salazar Brenes
 

La actualidad más candente (19)

La rse
La rseLa rse
La rse
 
La responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarialLa responsabilidad social empresarial
La responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarialEtica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
Etica como fundamento de la responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Elementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rseElementos o implicancias de la rse
Elementos o implicancias de la rse
 
Responsabilidad Social Empresarial 2006
Responsabilidad Social Empresarial 2006Responsabilidad Social Empresarial 2006
Responsabilidad Social Empresarial 2006
 
Unida 3 comunicacion_de_la_rse
Unida 3 comunicacion_de_la_rseUnida 3 comunicacion_de_la_rse
Unida 3 comunicacion_de_la_rse
 
rse estratégica
rse estratégicarse estratégica
rse estratégica
 
Principios RSE
Principios RSEPrincipios RSE
Principios RSE
 
Responsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organizaciónResponsabilidad social en la organización
Responsabilidad social en la organización
 
Tabacalera
TabacaleraTabacalera
Tabacalera
 
Concepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad socialConcepto de responsabilidad social
Concepto de responsabilidad social
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
La responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresasLa responsabilidad social de las empresas
La responsabilidad social de las empresas
 
responsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarialresponsabilidad social empresarial
responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slideResponsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
Responsabilidad Social Empresarial Y Gerencia De Proyectosv3slide
 
Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)Responsabilidad social empresarial (rse)
Responsabilidad social empresarial (rse)
 
Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)Responsabilidad Social (Investigación)
Responsabilidad Social (Investigación)
 

Similar a éTica resumen teórico-unidad 3

Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia Dana Aranda
 
Pobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioPobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioluz flores
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDani Nivollet
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad socialdelforvilca
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialWendyYajure
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarialEdison Coimbra G.
 
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosResponsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosAmazonio
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialMiguel Gonzalez
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDanny Farfán
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaUDELAS
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativalaris5
 
Grupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedoresGrupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedoresBen Yat
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaRegidor Fajardo
 

Similar a éTica resumen teórico-unidad 3 (20)

Ensayo de economia
Ensayo de economia Ensayo de economia
Ensayo de economia
 
Pobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresarioPobreza y responsabilidad social del empresario
Pobreza y responsabilidad social del empresario
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial4. Responsabilidad social empresarial
4. Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresariosResponsabilidad Social Empresarial para empresarios
Responsabilidad Social Empresarial para empresarios
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Rse tarea2
Rse tarea2Rse tarea2
Rse tarea2
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativaLa responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Responsabilidad social ucc
Responsabilidad social uccResponsabilidad social ucc
Responsabilidad social ucc
 
Grupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedoresGrupos de interés acreedores
Grupos de interés acreedores
 
Responsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitariaResponsabilidad social universitaria
Responsabilidad social universitaria
 
2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse2 conceptos basicos rse
2 conceptos basicos rse
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 

Último

Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfDanielaEspitiaHerrer
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxssuser61dda7
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdfFernandaHernandez312615
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...#LatamDigital
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAcoloncopias5
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx241518192
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxNicolas Villarroel
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfYuriFuentesMartinez2
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxchinojosa17
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.ayalayenifer617
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)BrianaFrancisco
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.Aldo Fernandez
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxmrzreyes12
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDLeslie Villar
 

Último (14)

Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdfSoftware y servicios de internet mapa conceptual.pdf
Software y servicios de internet mapa conceptual.pdf
 
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptxrodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
rodriguez_DelAngel_MariaGPE_M1S3AL6.pptx
 
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf2º SOY LECTOR PART 2- MD  EDUCATIVO (6).pdf
2º SOY LECTOR PART 2- MD EDUCATIVO (6).pdf
 
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat  Vers...
11º Anuncio Nominados Finalistas Premios #LatamDigital 2024 by Interlat Vers...
 
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIAFisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
Fisica General.pdf ESCUELA D QUIMICA E INGENIERIA
 
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptxCamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
CamposGarcia_MariaMagdalena_M1S3AI6.pptx
 
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptxGRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
GRUPO 5 Software en el campo de la salud.pptx
 
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdfFLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
FLUIDEZ-Teatro-Leido-4to-Grado-El-leon-y-el-raton- (1).pdf
 
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptxTema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
Tema 1 - Fundamentos de gestión contable.pptx
 
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.El uso de las tic  en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
El uso de las tic en la vida continúa , ambiente positivo y negativo.
 
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
Practica guiada Menu_ tecnología (Tic's)
 
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
ChatGPT Inteligencia artificial, funciones, limitaciones y ventajas.
 
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptxque es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
que es Planimetría definición importancia en topografia.pptx
 
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULDGRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
GRUPO 10 SOFTWARE DE EL CAMPO DE LA SAULD
 

éTica resumen teórico-unidad 3

  • 1. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 25 Folio N° 25 Unidad Didáctica 3 3.1.- Nociones Generales sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ¿Qué es la responsabilidad social corporativa? Si tuviéramos que definirla diríamos que es:  Responsabilidad: solidaridad /compromiso  Social: beneficiosa/ solidario  Corporativa: organizada/ colectivo Resumiendo, podemos decir que la responsabilidad social corporativa es: 1. Una solidaridad beneficiosa organizada, o 2. Un compromiso solidario colectivo Solidaridad o compromiso asumida/o por las organizaciones públicas y/o privadas, con la sociedad a la que sirven y en la cual se desarrollan y trabajan. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución activa y voluntaria de las organizaciones y/o empresas hacia sus trabajadores, la sociedad y el medio ambiente, con el propósito de mejorar la calidad de vida. Bajo este concepto se engloba un conjunto de prácticas y sistemas de gestión que, más allá de lo establecido legalmente, persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad económica, social y medioambiental, así como el diálogo constante con los usuarios (los grupos de interés /stakeholders) que operan en el ámbito de acción de una organización, con el objeto de satisfacer sus demandas y expectativas. Dentro del concepto de responsabilidad social corporativa caben además las prácticas relacionadas con la buena dirección de las organizaciones y el compromiso de transparencia que adquieren las mismas con la sociedad y que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas -normalmente- en forma de informes o memorias anuales verificables por organismos externos. Un compromiso solidario colectivo que implica la no afectación -desde ningún punto de vista- de la sociedad a la que sirven y con la que contribuyen para un desarrollo armonioso y equilibrado. El nuevo concepto de responsabilidad social corporativa interpreta la estrecha relación que existe entre la organización y la percepción del cliente, según el grado de compromiso social que exista. El compromiso con la comunidad se refiere a las diferentes acciones tomadas por la organización para maximizar el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos, que dirige hacia las comunidades en las cuales trabaja. Cuando estas iniciativas se diseñan y ejecutan en forma programada y estratégica, no sólo se entrega un valor agregado a los receptores, sino que además estas iniciativas refuerzan la reputación de las organizaciones, sus marcas y productos en las
  • 2. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 26 Folio N° 26 comunidades locales donde ellas tienen intereses comerciales, así como en el resto del mundo. Los esfuerzos de las organizaciones están siendo motivados por los beneficios económicos que conllevan un mayor compromiso con la sociedad. Esto incluye el incremento de las ventas, la mejora moral de sus empleados, refuerza la habilidad de competir en el mercado regional como consecuencia de tener agentes calificados y mejora la imagen de la organización al ser considerada un “vecino predilecto” de la comunidad. Muchas organizaciones también reconocen la oportunidad y la necesidad de destinar parte de sus recursos privados a problemas sociales, supliendo o colaborando en algunos casos con el rol del gobierno en determinadas áreas. La importancia de la RSC en la empresa En este contexto es en el que las empresas, de las que voy a hablar fundamentalmente, deberían recordar la importancia de asumir la responsabilidad social, y para quienes no conozcan bien este concepto voy a empezar con una pequeña historia, para pasar después a analizar cuáles son sus límites y sus problemas. Un punto central será la consideración de que la responsabilidad social siempre se tiene que asumir desde la ética de la empresa. Si no es así, queda como un ejercicio burocrático que no cambia las formas de vida de las empresas desde dentro, que no cambia las formas de vida de las organizaciones y que, por lo tanto, no constituye una verdadera transformación. El concepto de responsabilidad social nace en los años veinte del siglo pasado, con la siguiente idea: las empresas siempre gestionan de alguna manera recursos sociales y toda organización que gestiona recursos sociales tiene que devolver algo a la sociedad por ellos. Aparece entonces ese concepto de responsabilidad social que se vuelve a fortalecer en los años cincuenta, sobre todo cuando las grandes empresas norteamericanas demuestran que tienen un enorme poder en la vida social y aparece también la idea de que, a mayor poder, mayor responsabilidad. Hoy podemos decir que si las organizaciones empresariales poseen un enorme poder en una sociedad globalizada, en la que las transnacionales tienen una fuerza indiscutible, a mayor poder, mayor responsabilidad. En los años sesenta se produce ese gran escándalo, el de la caracterización que hizo Milton Friedman de la responsabilidad social. El economista Milton Friedman afirma que la responsabilidad social de la empresa consiste en incrementar el valor para sus accionistas y que la empresa no tiene ninguna otra tarea más que la de incrementar el valor para sus accionistas. Con lo cual todo lo que escape a ese tipo de responsabilidad no es en realidad responsabilidad de la empresa. Este concepto llevó a una enorme discusión por parte de las gentes y se produjo como respuesta un nuevo impulso de la ética empresarial. Surge entonces una idea a la que los estudiosos de la ética parece que no deberían recurrir, al menos en principio, y que sin embargo es central: la ética es rentable. Parece que quienes nos dedicamos a la ética no deberíamos preocuparnos por la rentabilidad, sino entender que la virtud vale por sí misma. Pero lo curioso en el caso de la ética empresarial es que la virtud no sólo vale por sí misma, sino que además es rentable. Entonces, como diría Aristóteles, se suman lo justo y lo conveniente. El mensaje de la ética empresarial es entonces que la ética es rentable y lo es por muchas razones. Porque ahorra costos de coordinación en el seno de la empresa, porque genera confianza en los clientes, porque produce buena reputación y prestigio y porque es un factor de innovación. Cuando todos los productos se parecen, el hecho de que una empresa acuda a recursos éticos es una fuente de innovación y, con ello, una ventaja competitiva. Todo ello hace que la ética de la empresa, además de valer por sí misma, sea rentable. La meta de la responsabilidad social es generar la cohesión social indispensable para que la economía funcione bien. (Cortina, 2010)
  • 3. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 27 Folio N° 27 Actores sociales de la responsabilidad social Los actores en presencia dependen básicamente del tipo de actividad de la organización y del área geográfica donde desarrolla su actividad, de modo que cada una tiene un conjunto determinado de partes interesadas con las que tendrá que contar para su gestión responsable. Desde un punto de vista general, la responsabilidad social tiene como protagonistas, por un lado, a las organizaciones, independientemente de su tamaño, así como a todas las organizaciones o asociaciones económicas o financieras, públicas o privadas, lucrativas o no lucrativas. Y por otro lado, son actores de la responsabilidad social diversos agentes de la sociedad civil: los trabajadores, clientes o consumidores y grupos ciudadanos de interés, representados por instituciones sociales como los sindicatos, las organizaciones de consumidores o de usuarios, instituciones de inversión responsable y un amplio abanico de asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales de defensa de la sostenibilidad y respeto al medio ambiente, de desarrollo y ayuda humanitaria, defensoras de los derechos humanos, partidarias de una arquitectura socioeconómica mundial más justa, defensoras del asociacionismo familiar o profesional, de defensa de las libertades cívicas o de promoción de la responsabilidad social y de la economía social. 3.2.- Modelos de diagnóstico e implantación de RSC: Modelos de responsabilidad social Existen diferentes modelos de responsabilidad social, los cuales exigen a las empresas implementar normas y políticas de compromiso social y ambiental. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también llamada Responsabilidad Social Corporativa (RSC), según la ONG Perú 2021, "es una forma ética de gestión que implica la inclusión de las expectativas de todos los grupos de interés (accionistas/inversionistas, colaboradores y sus familias, comunidad, clientes, proveedores, medio ambiente y gobierno) alrededor de la empresa, para lograr el desarrollo sostenible". Esta nueva forma de gestionar de las compañías, relacionándose con sus grupos de interés, ha motivado la aparición de normas o modelos de gestión y comunicación específicos para este campo. Estos modelos pretenden homogeneizar las prácticas a realizar en el ámbito de la RSE y, además, permitirán a las empresas obtener certificaciones a través de terceros que acrediten su buen comportamiento. Cabe mencionar que existen modelos de gestión particulares según grupos de interés, por ejemplo; el ISO 9001 de calidad para los clientes, ISO 14000 de gestión ambiental para la sociedad u OHSAS 18001 de prevención de riesgos laborales para los empleados. Los modelos de gestión que destacan en este sector y que abarcan en conjunto aspectos de responsabilidad social son:  Global Reporting Iniciative (GRI): es un modelo de gestión para comunicar y generar información sobre el quehacer de la empresa. El modelo cuenta con aceptación internacional y ofrece una guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad teniendo en cuenta aspectos económicos, sociales y medioambientales. Cualquiera puede tener acceso a la guía. Una vez realizada la memoria, las
  • 4. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 28 Folio N° 28 empresas tienen la opción de enviar sus memorias de sostenibilidad a GRI y obtener una calificación en términos de transparencia de la memoria.  SGE 21: se centra en modelos de calidad y medioambiente ya consolidados añadiendo el enfoque de los grupos de interés. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir una organización en términos de ética y responsabilidad social. Permite auditar procesos y obtener una certificación en Gestión Ética y Responsabilidad Social. Estos son algunos de modelos aplicables a la evaluación de la Responsabilidad Social Empresarial en la organización, independientemente del sector en que cada empresa se desarrolle. Lo importante es seguir algún sistema que garantice el compromiso con la sociedad, el medio ambiente y los trabajadores. (Conexión Esan, 2016) 3.3.- Ética en los Negocios ¿Cómo aplicar la ética a la empresa? “En la ética de los negocios y las organizaciones los marcos éticos sin herramientas para integrarlos en la vida cotidiana están vacíos, y las herramientas sin marcos están ciegas. Fundamentación y aplicación ética son elementos fundamentales”. Adela Cortina Existen diversos caminos para integrar la dimensión ética en las organizaciones, pero se escoja el que se escoja la coherencia y consistencia son las cualidades básicas de cualquier iniciativa ética que pretenda la mejora ética de la organización. Tres herramientas básicas  Código Ético: es un documento formal donde se expresan los valores de la empresa y los compromisos adquiridos que deben guiar la actividad de las personas de la organización. Debe ser una reflexión conjunta, no impuesta, de la organización, lo cual implica un proceso participativo y dialogado de toma de conciencia de responsabilidades de los miembros de la misma.  Comité de ética: espacio de diálogo y deliberación para el seguimiento y control de los compromisos adquiridos en el código ético. Tiene también la función de asesorar en la búsqueda de soluciones a los dilemas éticos y, como grupo independiente, tener en cuenta los intereses de todos los stakeholders. Deben estar compuestos por personas que representen a todos los estamentos de la empresa y grupos de interés y ser multidisciplinares.  Auditoría ética: La empresa ética debe estar comprometida con el comportamiento ético y con la coherencia entre lo que dice y lo que hace. La Auditoría ética es un sistema de información pública, en favor de esa transparencia y credibilidad que pretende la apuesta ética de la empresa, que complementa y equilibra la información económica con la social y medioambiental, sometiéndola al criterio de un asesor externo. Otros instrumentos de gestión ética y responsable  Formación en ética: la formación en ética empresarial y gestión ética es un elemento básico para implementar la RSE y el comportamiento ético en el ámbito público y privado. Los programas de formación ética se adaptan y orientan a los distintos públicos: empresarios y directivos, estudiantes universitarios y de postgrado, etc., ofreciendo los conceptos y herramientas básicas para orientar la acción.
  • 5. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 29 Folio N° 29  Informe de Buen Gobierno: los informes anuales de Buen Gobierno Corporativo recogen una revisión y evaluación del cumplimiento del Código de Buen Gobierno de las organizaciones, y de sus políticas y prácticas en esta materia. Son una excelente herramienta para incrementar la confianza de los asociados, proveedores, trabajadores y la sociedad en general, hacia los órganos de gobierno y la dirección de la organización.  Memoria de Responsabilidad Social: uno de los requisitos fundamentales de la ética es la transparencia y la comunicación. La empresa debe hacer públicos los compromisos adquiridos y justificar los pasos que está dando ante sus distintos grupos de interés. El Informe o Memoria de RSE es una de las herramientas de comunicación más utilizadas para ello.  Políticas de RSE: una política integrada de gestión de la ética y la responsabilidad social permite a la organización integrar la RSC en su día a día, estableciendo un sistema de seguimiento y control de los indicadores económicos, sociales y medioambientales, y permitiendo un diálogo continuado con los diferentes stakeholders. (Fundación Étnor, 2020) 3.4.- La Ética: el sentimiento moral La Ética de Hume Si podemos depender de algún principio que aprendamos de la filosofía es éste, que pienso puede ser considerado cierto e indudable: no hay nada en sí mismo valioso o despreciable, deseable u odioso, bello o deforme, sino que estos atributos nacen de la particular constitución y estructura del sentimiento y afecto humanos. (El escéptico) Además de lo dicho en el "Tratado", Hume dedicará las "Investigaciones sobre los principios de la moral" a fundamentar su filosofía moral. En consonancia con la oposición al racionalismo, mostrada en la explicación del conocimiento y en la crítica de la metafísica, se opondrá a los sistemas éticos que pretenden fundar en la razón la distinción entre el bien y el mal y, en consecuencia, la vida moral del ser humano. Que la moralidad existe es considerado por Hume como una cuestión de hecho: todo el mundo hace distinciones morales; cada uno de nosotros se ve afectado por consideraciones sobre lo bueno y lo malo y, del mismo modo, podemos observar en las demás distinciones, o conductas que derivan de tales distinciones, semejantes. Las discrepancias empiezan cuando nos preguntamos por el fundamento de tales distinciones morales: ¿Se fundan en la razón, como han afirmado los filósofos desde la antigüedad clásica, de modo que lo bueno y lo malo son lo mismo para todos los seres humanos? ¿O se fundan en el sentimiento, en la forma en que reaccionamos ante los "objetos morales" según nuestra constitución humana? Hume nos ofrece argumentos detallados con los que rechazar la posibilidad de que la razón sea la fuente de la moralidad, que derivan, en última instancia, de su análisis del conocimiento. Nos había dicho, en efecto, que sólo existían dos operaciones del entendimiento, dos modos mediante los cuales puede la razón conocer algo: el conocimiento de hechos y el conocimiento de relaciones de ideas. Si decimos que la razón es la fuente de las distinciones morales, tales distinciones deberían obtenerse mediante uno de los dos tipos de conocimiento señalados. Pero no ocurre así: ninguno de ellos nos permite obtener la menor noción de lo bueno y lo malo. A) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de hechos. Lo que denominamos "bueno" y "malo" no puede ser considerado como algo que constituya una cualidad o propiedad de un objeto moral. Si analizamos una acción moral, sea buena o mala, y describimos los hechos,
  • 6. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 30 Folio N° 30 aparecerán las propiedades de los objetos que interviene en la acción, pero no aparecerá por ninguna parte lo "bueno" o lo "malo" como cualidad de ninguno de los objetos que intervienen en la acción, sino como un "sentimiento" de aprobación o desaprobación de los hechos descritos. La razón puede juzgar acerca de una cuestión de hecho o acerca de relaciones. Preguntaos, pues, en primer lugar, donde está la cuestión de hecho que aquí llamamos crimen; determinad el momento de su existencia; describid su esencia o naturaleza; exponed el sentido o la facultad a los que se manifiesta. Reside en el alma de la persona ingrata; tal persona debe, por tanto, sentirla y ser consciente de ella. Pero nada hay ahí, excepto la pasión de mala voluntad o de absoluta indiferencia. (Investigación sobre los principios de la moral, apéndice 1) Por lo demás, la moralidad no se ocupa del ámbito del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observación y análisis de los hechos no se podrá deducir nunca un juicio moral, lo que "debe ser". Hay un paso ilegítimo del ser (los hechos) al deber ser (la moralidad). Tal paso ilegítimo conduce a la llamada "falacia naturalista", sobre la que descansan en última instancia tales argumentos. B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relación de ideas. Si la moralidad no es una cuestión de hecho, ya que los juicios morales no se refieren a lo que es, sino a lo que debe ser, queda sólo la posibilidad de que se trate y de un conocimiento de relación de ideas, en cuyo caso debería ser una relación del siguiente tipo: de semejanza, de contrariedad, de grados de cualidad, o de proporciones en cantidad y número. Pero estas relaciones se encuentran tanto en las cosas materiales (incluyendo a los animales), en nosotros mismos, en nuestras acciones pasiones y voliciones. En este caso deberíamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la acción humana como en la acción de la naturaleza y de los seres irracionales, lo que, por supuesto, no hacemos. Un terremoto con numerosas víctimas mortales, un rayo que mata a una persona, un animal que incurre en conducta incestuosa... nada de eso nos hace juzgar esas relaciones como "buenas" o "malas", porque no hay, en tales relaciones, fundamento alguno para lo bueno y lo malo. Si la maldad fuese una relación tendríamos que percibirla en todas esas relaciones: pero no la percibimos, porque no está ahí, nos dice Hume. C) La moralidad se funda en el sentimiento. La razón no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distinción de lo "bueno" y lo "malo", para las distinciones morales en general, ni a través del conocimiento de hechos ni a través del conocimiento de relación de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume, que la moralidad no se funda en la razón. Sólo queda, pues, que se base en, (y / o derive del), sentimiento. ... incluso cuando la mente opera por sí sola y, experimentando el sentimiento de condena o aprobación, declara un objeto deforme y odioso, otro bello y deseable, incluso en ese caso, sostengo que esas cualidades no están realmente en los objetos, sino que pertenecen totalmente al sentimiento de la mente que condena o alaba. (El escéptico) Consideramos, pues, que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque la razón capte o aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobación o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral, según las características propias de la naturaleza humana. Las valoraciones morales no dependen, pues, de un juicio de la razón, sino del sentimiento. ¿Qué garantía tenemos, entonces, de coincidir con los demás en tales valoraciones morales,
  • 7. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 31 Folio N° 31 eliminada la posibilidad de que la valoración moral dependa de categorías racionales, objetivas, universales? ¿No nos conduce a esta teoría a un relativismo moral? Hume da por supuesto que la naturaleza humana es común y constante y que, del mismo modo que el establecimiento de distinciones morales es general, las pautas por las que se regulan los sentimientos estarán sometidas también a una cierta regularidad o concordancia. Uno de esos elementos concordantes es la utilidad, en la que Hume encontrará una de las causas de la aprobación moral. La utilidad, en efecto, la encontrará Hume en la base de virtudes como la benevolencia y la justicia, cuyo análisis realizará en las secciones segunda y tercera de la "Investigación sobre los principios de la moral". La utilidad ha de ser, por tanto, la fuente de una parte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la benevolencia, la amistad, el espíritu cívico y otras virtudes sociales de esta clase; y es también la sola fuente de la aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades estimables y útiles. Parece un hecho que la circunstancia de la utilidad es una fuente de alabanza y de aprobación; que es algo a lo que constantemente se apela en todas las decisiones relacionadas con el mérito y el de mérito de las acciones, que es la sola fuente de ese gran respeto que prestamos a la justicia, a la fidelidad, al honor, a la lealtad y a la castidad; que es inseparable de todas las demás virtudes sociales, tales como el humanitarismo, la generosidad, la caridad, la afabilidad, la indulgencia, la lástima y la moderación; y en una palabra, que es el fundamento principal de la moral que se refiere el género humano y a nuestros prójimos. (Webdianoia, 2020) 3.5.- Ética Práctica: Sobre la Ética: Cap. I Singer. Lo que la ética no es Algunas personas creen que la moralidad está anticuada. Consideran la moralidad como un sistema de molestas prohibiciones puritanas, fundamentalmente diseñadas para evitar que las personas se diviertan. Los moralistas tradicionales pretenden ser los defensores de la moralidad en general, pero en realidad lo que defienden es un código moral particular. Se les ha permitido apropiarse de este campo hasta tal punto que cuando el titular de un periódico dice OBISPO ATACA EL DECUVE DE LAS NORMAS MORALES, todos esperamos leer algo sobre la promiscuidad, la homosexualidad, la pornografía, etcétera, y no sobre las ridículas cantidades que dedicamos a la ayuda exterior para los países pobres, o sobre nuestra peligrosa indiferencia con respecto al medio ambiente de nuestro planeta. Por lo tanto, lo primero que hay que decir sobre la ética es que no se trata de un conjunto de prohibiciones particularmente relacionadas con el sexo. Incluso en la época del sida, el sexo, en absoluto, plantea problemas morales únicos. Las decisiones sobre el sexo pueden conllevar consideraciones sobre la honradez, la preocupación por los demás, la prudencia, etcétera, pero no hay nada especial en el sexo en este sentido. En segundo lugar, la ética no es un sistema ideal noble en teoría, pero sin validez en la práctica. Más bien seria lo contrario: un juicio ético que no sea válido en la práctica debe padecer a la vez de un defecto teórico, ya que la razón principal de todo juicio ético es servir de guía a la práctica. En tercer lugar, la ética no es algo que sea inteligible sólo en el contexto de la religión. Yo consideraré a la ética totalmente independiente de la religión. Algunos teístas sostienen que la ética no puede prescindir de la religión ya que el mismo significado de "bueno" no es sino "lo que Dios aprueba". Platón refutó una
  • 8. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 32 Folio N° 32 pretensión similar hace más de dos mil años argumentando que si los dioses aprueban algunas acciones debe ser porque esas acciones son buenas, en cuyo caso lo que las hace buenas no puede ser la aprobación de los dioses. La posición alternativa hace que la aprobación divina sea totalmente arbitraria: si por casualidad los dioses hubiesen aprobado la tortura y desaprobado el ayudar a nuestro prójimo, la tortura habría sido buena y ayudar a nuestro prójimo malo. Algunos teístas modernos han intentado distanciarse de este tipo de dilema manteniendo que Dios es bueno y por lo tanto no es posible que apruebe la tortura; pero estos teístas han caído en su propia trampa porque ¿Qué pueden querer decir con la afirmación de que Dios es bueno? ¿Que Dios cuenta con la aprobación de Dios? Tradicionalmente, el vínculo más importante entre la religión y la ética era que se pensaba que la religión daba un motivo para hacer lo que estaba bien: el motivo era que aquellos que fuesen virtuosos serian recompensados con la dicha eterna, mientras que el resto se quemaría en el infierno. Pero no todos los pensadores religiosos han aceptado este argumento: Emmanuel Kant, un cristiano muy piadoso, desdeñaba todo lo que sonaba a motivo interesado para obedecer la ley moral. Decía que debemos obedecerla por sí misma. Tampoco hay que ser kantiano para prescindir de la motivación ofrecida por la religión tradicional. La cuarta, y última, pretensión sobre la ética que rechazaré en este capítulo inicial es que la ética sea relativa o subjetiva. Este punto requiere una discusión más extensa que los otros tres. Tomemos en primer lugar la idea sostenida frecuentemente de que la ética es relativa a la sociedad en que a uno le ha tocado vivir. Esto es cierto por una parte y falso por otra. Es cierto que, como ya se ha visto al discutir el consecuencialismo, las acciones que están bien en una situación por sus buenas consecuencias pueden estar mal en otra situación por las malas consecuencias que tienen. Así, una relación sexual casual puede estar mal si conduce a la existencia de hijos que no pueden ser atendidos adecuadamente, Y bien cuando, debido a la existencia de un método anticonceptivo eficaz, no conduce a la reproducción. Pero esto es simplemente una forma de relativismo superficial. Mientras que sugiere que la aplicabilidad de un principio específico como "El sexo casual es malo" puede ser relativo al tiempo y al lugar, no dice nada en contra de que tal principio sea objetivamente válido en circunstancias específicas. o en contra de la aplicabilidad universal de un principio más general como "Haz lo que aumente la felicidad y disminuya el sufrimiento". Las creencias y costumbres con las que nos hemos criado pueden ejercitar una gran influencia sobre nosotros, pero una vez que empezamos a reflexionar sobre ellas podemos decidir actuar de acuerdo con ellas, o en su contra. El punto de vista opuesto, que la ética es siempre relativa a una sociedad determinada, tiene consecuencias de lo más inverosímiles. Si nuestra sociedad rechaza la esclavitud, mientras que otra sociedad la aprueba, no tenemos ninguna base para elegir entre estas dos posturas contradictorias. De hecho, en un análisis relativista no existe ningún tipo de conflicto: cuando digo que la esclavitud es mala realmente sólo digo que mi sociedad no aprueba la esclavitud, y cuando los poseedores de esclavos de la otra sociedad dicen que la esclavitud es buena, sólo dicen que su sociedad la aprueba. ¿Por qué discutir? Evidentemente, ambos podríamos estar diciendo la verdad. Lo que es la ética: una visión Lo que viene a continuación es un esbozo de una visión de la ética que concede a la razón un importante papel a la hora de tomar decisiones éticas. No es la única visión posible de la ética, pero resulta convincente. ¿Qué es realmente hacer un juicio moral, o discutir sobre una cuestión ética, o vivir de acuerdo con unos valores éticos? ¿Cuál es la diferencia entre los juicios morales y otro tipo de juicios a nivel práctico? ¿Por qué consideramos que la decisión de abortar de una mujer plantea una cuestión ética y no ocurre lo mismo con su
  • 9. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 33 Folio N° 33 decisión de cambiar de trabajo? ¿Qué diferencia a una persona que vive bajo unos valores éticos y una que no? Todas estas preguntas están relacionadas, por lo tanto sólo es necesario tener en cuenta una de ellas; pero para hacerlo es necesario añadir algo sobre la naturaleza de la ética. Supongamos que hemos estudiado la vida de un cierto número de personas diferentes, y que sabemos bastante sobre lo que hacen, lo que creen, etcétera. ¿Podemos decidir en este caso cuáles viven de acuerdo con unos valores éticos y cuáles no? Podríamos creer que la forma de proceder sería encontrar a las personas que creen que mentir, engañar, robar, etcétera ... es malo y que no hacen ninguna de estas cosas, y a las que no tienen este tipo de creencias y no tienen restricciones de esta clase a la hora de actuar. Según esto, los del primer grupo vivirían de acuerdo con unos valores éticos y los del segundo grupo no lo harían. Sin embargo, este procedimiento, de forma equivocada, asimila dos distinciones: la primera es la distinción que hay entre vivir de acuerdo con lo que creemos son unos valores éticos correctos - Y vivir de acuerdo con lo que consideramos son valores éticos incorrectos; la segunda es la distinción entre vivir de acuerdo con algunos valores éticos, y vivir sin tener en cuenta ningún valor ético del tipo que sea. Los que mienten y engañan, pero no creen que están haciendo algo malo, puede ser que vivan de acuerdo con valores éticos. Puede que crean, debido a una serie de razones posibles, que mentir, engañar, robar, etcétera ... está bien. No viven de acuerdo con los valores éticos convencionales, pero puede ser que vivan de acuerdo con otros valores éticos. El primer intento de distinguir lo ético de lo que no es ético estaba equivocado; sin embargo, podemos aprender de nuestros errores. Descubrimos que tenemos que reconocer que los que mantienen creencias éticas poco convencionales aun así viven de acuerdo con unos valores éticos, si creen, por la razón que sea, que está bien hacer lo que hacen. La condición que aparece en cursiva nos proporciona la clave para obtener la respuesta que buscamos. La noción de vivir de acuerdo con unos valores éticos está vinculada a la noción de defender el modo de vida de uno, darle una razón, justificarlo. De esta manera, las personas pueden hacer muchas cosas consideradas malas y, sin embargo, vivir de acuerdo con unos valores éticos, si están dispuestas a defender y justificar lo que hacen. Podemos creer que tal justificación es poco adecuada, y mantener que tal forma de actuar está mal, pero el intento de justificación, ya tenga éxito o no, es suficiente para considerar que la conducta de la persona se encuentra dentro del dominio de lo ético en oposición a lo no ético. Por otra parte, cuando no pueden justificar lo que hacen, podemos rechazar su pretensión de que viven de acuerdo con unos valores éticos, incluso en el caso de que su forma de vivir esté de acuerdo con los principios morales convencionales. Desde la antigüedad, los filósofos y los moralistas han expresado la idea de que la conducta ética es aceptable desde un punto de vista que es de alguna manera universal. La "Regla de Oro” atribuida a Moisés, que se encuentra en el libro Levítico y repetida posteriormente por Jesús, nos dice que vayamos más allá de nuestros propios intereses personales y que amemos a nuestro prójimo como a nosotros mismos, en otras palabras dar a los intereses de los demás el mismo peso que damos a nuestros propios intereses. Se podría discutir eternamente sobre los méritos de cada una de estas caracterizaciones de lo ético; sin embargo, lo que tienen en común es más importante que sus diferencias. Están de acuerdo en que un principio ético no se puede justificar en relación a un grupo particular o parcial dado: la ética requiere un punto de vista universal, lo cual no quiere decir que un juicio ético particular deba ser universalmente aplicable. Las causas se ven modificadas por las circunstancias, como ya hemos podido ver. Lo que quiere decir es que al hacer juicios éticos vamos más allá de lo que nos gusta o disgusta personalmente. Desde un punto de vista ético, el hecho de que sea uno el que se beneficia, por ejemplo, de una distribución más equitativa de la renta y otro el que salga perjudicado, tiene poca importancia. La ética requiere que vayamos más allá del "yo" y del
  • 10. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 34 Folio N° 34 "tú" en favor de la ley universal, el juicio universalizable, la postura del espectador imparcial o del observador ideal, o como decidamos denominarlo. ¿Es posible usar este aspecto universal de la ética para llegar a una teoría ética que nos pueda orientar sobre lo que está bien o mal? Los filósofos desde los estoicos hasta Hare y Rawls han tratado de hacerlo; sin embargo, ningún intento ha contado con una aceptación general. El problema consiste en que si los aspectos universales de la ética son descritos en terminas formales, escuetos, se encuentra una amplia gama de teorías éticas, incluidas algunas irreconciliables, que son compatibles con esta noción de universalidad. 3.6.- Código ético El código ético de una empresa es la recopilación de los valores, principios y pautas éticas y de conducta que conforman la cultura organizacional de la misma. Se halla, como la ética misma, vinculado a la moral y es el reflejo de cómo espera la dirección que se comporte la entidad y cada uno de sus integrantes. Como lo define la organización sin ánimo de lucro Deres, dedicada a desarrollar la Responsabilidad Social Corporativa, el código ético es “uno de los instrumentos que puede utilizar la empresa para expresar y recopilar el racimo de valores, principios y normas éticas que la organización ha hecho propios”. Aunque lo habitual es que el documento esté estructurado en aspectos obligatorios, óptimos, deseables y prohibidos, no se trata de un documento en el que se repasen los imperativos legales, sino que las indicaciones del texto deben superar las exigencias normativas. ¿Qué regula la ética? En una empresa de construcción, el código ético no hablará de que no se construirá en espacios protegidos (eso ya lo establece la norma); establecerá, en cambio, que los planes y proyectos buscarán causar el menor impacto medioambiental posible y, en todo caso, irán acompañados por medidas de reforestación que garanticen la sostenibilidad de las estrategias empresariales. Por tanto, las funciones que cumple el código ético de una empresa son las siguientes:  Identifica las metas y roles que la empresa pretende desarrollar en la sociedad.  Declara e informa sobre la filosofía de la compañía.  Establece cuáles son las conductas óptimas, las deseadas, las prohibidas, las obligatorias de forma comprensible para todos los miembros de la empresa.  Establece cuál es el procedimiento a seguir para la resolución de los conflictos o de los dilemas éticos que se puedan surgir en su puesta en práctica.  Determina cómo se va a llevar a cabo la evaluación del grado de seguimiento de su contenido y el sistema de sanciones y recompensas en función de su ejecución.  Sirve como mecanismo de garantía de la buena imagen y reputación de la compañía y protege al capital humano frente a posibles injusticias que puedan desencadenarse en el seno de la organización. ¿Cuáles son las ventajas de contar con un código ético en la empresa? Como consecuencia, el código ético de la empresa reportará los siguientes beneficios:
  • 11. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 35 Folio N° 35 A nivel interno:  Ayuda a la plantilla a conocer cómo debe actuar, ya sean trabajadores, cargos intermedios o directivos.  Contribuye a que los altos mandos actúen con imparcialidad ante las diferentes situaciones, al estar regulado el procedimiento a seguir.  Favorece la igualdad de condiciones y tratamiento entre los miembros de la empresa, pues se fijan las pautas de conducta y los criterios por los que se debe regir el desempeño profesional.  Esta equidad impulsa el compromiso y la fidelidad del capital humano.  Ofrecen una respuesta ágil y eficaz en caso de conflictos o disputas entre los diferentes stakeholders.  Propicia la creación de una sólida cultural organizacional, que favorece el buen ambiente en el trabajo y la sensación de seguridad de los colaboradores.  Incrementa la rentabilidad de la compañía, al disponer de un personal más cohesionado y motivado. Beneficios externos:  Previene o minimiza las situaciones de crisis o riesgo de la organización, ya que los conflictos son tratados en primera instancia y de forma interna.  Como consecuencia, crece la confianza de los inversores y accionistas.  Permite atraer a los mejores talentos a la empresa.  Mejora la reputación e imagen corporativa de la compañía ante la sociedad.  Acrecienta la fidelidad de los consumidores, proveedores y demás grupos de interés. (Fundación Capitalismo Consciente, 2020) 3.7.- Código de Ética para empresas En relación con los empleados de la Empresa:  Tratar con dignidad, respeto y justicia a los empleados, teniendo en consideración su diferente sensibilidad cultural.  No discriminar a los empleados por razón de raza, religión, edad, nacionalidad, sexo o cualquier otra condición personal o social ajena a sus condiciones de mérito y capacidad.  No permitir ninguna forma de violencia, acoso o abuso en el trabajo.  Reconocer los derechos de asociación, sindicación y negociación colectiva.  Fomentar el desarrollo, formación y promoción profesional de los empleados.  Vincular la retribución y promoción de los empleados a sus condiciones de mérito y capacidad.  Establecer y comunicar criterios y reglas claras que mantengan equilibrados los derechos de la empresa y de los empleados en los procesos de contratación y en los de separación de éstos incluso en caso de cambio voluntario de empleador.  Garantizar la seguridad e higiene en el trabajo, adoptando cuantas medidas sean razonables para maximizar la prevención de riesgos laborales.  Procurar la conciliación del trabajo en la empresa con la vida personal y familiar de los empleados.  Procurar la integración laboral de las personas con discapacidad o minusvalías, eliminando todo tipo de barreras en el ámbito de la empresa para su inserción.  Facilitar la participación de los empleados en los programas de acción social de la empresa.
  • 12. Unidad Didáctica 3 ISIV – Educación a Distancia Pag. 36 Folio N° 36 En relación con la sociedad civil:  Respetar los derechos humanos y las instituciones democráticas y promoverlos donde sea posible.  Mantener el principio de neutralidad política, no interfiriendo políticamente en las comunidades donde desarrolle sus actividades, como muestra además de respeto a las diferentes opiniones y sensibilidades de las personas vinculadas a la empresa.  Relacionarse con las autoridades e instituciones públicas de manera lícita y respetuosa no aceptando ni ofreciendo regalos o comisiones, en metálico o en especie.  Realizar aportaciones a partidos políticos e instituciones públicas sólo de conformidad con la legislación vigente y, en todo caso, garantizando su transparencia.  Colaborar con las Administraciones Públicas y con las entidades y organizaciones no gubernamentales dedicadas a mejorar los niveles de atención social de los más desfavorecidos. (Instituto de Consejeros- Administradores, 2006)