SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 51
Descargar para leer sin conexión
Soporte Vital Cardiovascular

          Dr. Alejandro Paredes C.
         Residente Medicina Interna
         Universidad de La Frontera
              Temuco - Chile


                    Temuco, Septiembre 03, 2009.
Reanimación cardiopulmonar

Reanimación cardiocerebral!
Soporte Vital Básico
   Evaluación Primaria
     A: ¿la vía aérea está abierta?
Abra la vía aérea con una técnica no invasiva

     B: ¿el paciente respira y la respiración es adecuada?
Observe, escuche y sienta si la respiración es adecuada.
Administre 2 respiraciones de rescate. Cada respiración debe
  durar 1 segundo, haciendo que el pecho se eleve. No
  administre las ventilaciones demasiado rápido (frecuencia)
  ni con demasiada fuerza (volumen)
http://www.historiadelamedicina.org
Soporte Vital Básico
   Evaluación Primaria
      C: ¿El paciente tiene pulso?
Verifique el pulso carotídeo durante al menos 5 segundos pero
  no más de 10. Realice RCP de calidad hasta que llegue el
  desfibrilador

    D: Si el paciente no tiene pulso, use un desfibrilador
     manual o un DEA para verificar si el ritmo es
     desfibrilable.
Administre descargas según sea necesario
Después de cada descarga, reanude la RCP inmediatamente,
  comenzando con compresiones(30:2x5)
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      A: ¿La vía aérea es permeable?
          ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea?
En pacientes inconcientes mantenga la permeabilidad de la vía aérea
    con una técnica no invasiva, o un dispositivo oro o nasofaríngeo.
Si es necesario, utilice un dispositivo avanzado para la vía aérea.

        B: ¿La oxigenación y la ventilación son adecuadas?
        ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea?
        ¿Se ha confirmado que el dispositivo para la vía aérea está
         colocado correctamente?
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      B: ¿El tubo está sujeto y frecuentemente se verifica su
           posición?
          ¿Se monitoriza el CO2 espirado y la saturación de la
           oxihemoglobina?
Administre oxígeno suplementario.
Evalue si la oxigenación y ventilación son adecuadas según criterios
   clínicos, saturación de O2, capnometría o capnografía
El beneficio de utilizar un DAVA compensa el efecto adverso de
   interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con
   bolsa-mascarilla es adecuada se debe retrasar la inserción de un
   DAVA
Soporte Vital Avanzado
   Evaluación Secundaria
      C: ¿Cuál era el ritmo cardiaco inicial?
          ¿Cuál es el ritmo cardiaco actual?
          ¿Se ha establecido un acceso venoso?
          ¿Se necesita volumen para la resucitación del paciente?
          ¿Se necesitan fármacos para controlar el ritmo o presión
                    arterial?
Establezca un acceso IV/IO
Conecte las derivaciones del ECG y observe para detectar arritmias o
   ritmos de paro cardiaco
Administre los fármacos apropiados para tratar los trastornos del
   ritmo y la presión arterial
Administre líquidos por vía IV/IO según sea necesario
Soporte Vital Avanzado

   Evaluación Secundaria
    D: ¿Por qué este paciente desarrollo un paro cardiaco?
        ¿Por qué este paciente todavía tiene un paro
         cardiaco?
        ¿Se puede identificar una causa reversible del paro
         cardiaco?
Busque, identifique y trate las causas reversibles (es decir,
  proporcione atención definitiva)
Importante!!!
   Siempre EVALUAR y ACTUAR
   NO olvidar el ABCD
   El límite entre PCR precoz o no son 4 minutos
   Recordar:
      Oxígeno

      Monitor + ECG (si es posible) + signos vitales y HGT

      Vía venosa

   Lo más importante es una RCP EFICAZ y UNA
    DESFIBRILACIÓN PRECOZ-OPORTUNA!!!
No olvidar el trabajo en equipo!
Ritmos básicos ECG
Mmm…practiquemos?
Ritmo sinusal
   Cada P es seguida de un QRS

   La onda P es positiva en D2 y aVF. Negativa en aVR

   El PR es constante, midiendo entre 120 y 200 mseg

   Los intervalos P-P o R-R son regulares, con una variación
    máxima de 120 mseg

   La frecuencia cardíaca está entre 60 y 99 x minuto

   Los QRS tienen una duración < 110 mseg
Taquicardia sinusal
 Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven
 Ritmo: sinusal
 P por cada QRS
 PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no <
  0,12 seg.
 Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p.
 Complejo QRS: normal.
  Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de
  rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal
Bradicardia sinusal
 Frecuencia: <60 por minuto
 Ritmo: sinusal regular
 PR: regular, <0,20 segundos
 Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van
  seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van
  precedidos por una onda P
 Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
  defecto de la conducción intraventricular
Flutter auricular
 Frecuencia auricular de 220 a 350 por minuto
 Respuesta ventricular (QRS) en función del bloqueo AV o
   la conducción de los impulso auriculares
 La respuesta ventricular rara vez >150 a 180 latidos debido a
   limitaciones en la conducción del nodo AV
 Ritmo regular (a diferencia de la fibrilación auricular)
 El ritmo ventricular suele ser regular. Establecer la frecuencia
  en función del ritmo auricular, ej. 2 a 1; 4 a 1
 No se observan ondas P reales. Típicamente, ondas de flutter
  (aleteo) con el patrón “dientes de serrucho”
 PR no medible
Fibrilación auricular
 “Ritmo irregularmente irregular”
 Respuesta ventricular muy variable con respecto a la
  frecuencia auricular (300-400 x’)
 Frecuencia puede ser normal o lenta si la conducción del
  nodo AV es anormal (ej. “enfermedad del nodo”)
 Ausencia de ondas P, únicamente ondas caóticas de
  fbrilación auricular (“f”)
 Crea una línea inicial variable
 PR no medible
TPSV
 Frecuencia: excede el límite superior de la taquicardia sinusal
  en reposo (>120 a 130 por minuto), rara vez <150 por minuto,
  pero a menudo supera los 250 por minuto
 Ritmo: regular
 Ondas P: rara vez se observan porque la frecuencia rápida
  hace que las ondas P queden “escondidas” en las ondas T
  que las preceden, o son difíciles de detectar porque su origen
  está en la región baja de la aurícula
 Complejo QRS: normal, estrecho (normalmente ≤0,10
  segundos)

 Taquicardia regular de complejos estrechos sin visualización
  de ondas p, de inicio y cese súbito
TV Monomorfa
 Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a
  250 por minuto
 Ritmo: ventricular regular
 PR: ausente (el ritmo presenta disociación AV )
 Ondas P: rara vez observadas, pero presentes
 Complejo QRS: ancho y extraño, complejos >0,12 segundos,
  con una onda T de gran tamaño y polaridad opuesta a la del
  complejo QRS
 Latidos de fusión: posibilidad de captar ocasionalmente una
  onda P conducida.
 El complejo QRS resultante es un “híbrido”, en parte normal y
  en parte ventricular
 TV no sostenida: dura <30 segundos y no necesita ninguna
  intervención
TV Polimorfa
 Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a
  250 por minuto
 Ritmo: sólo el ventricular es regular
 PR: no existe
 Ondas P: se observan con poca frecuencia pero están
  presentes; la TV es una forma de disociación AV
 Complejos QRS: se observa variación y falta de coherencia
  considerables en los complejos QRS
Torsade de pointes
   Frecuencia auricular: no se puede determinar
   Frecuencia ventricular: 150 a 250 complejos por minuto
   Ritmo: sólo ritmo ventricular irregular
   PR: no existe
   Ondas P: no existen
   Complejos QRS: disímiles ,muestran un clásico patrón en
    “huso”
FV/TV sin pulso
   Frecuencia/complejo QRS:                Pulso desaparece al comenzar la
    imposible de determinar, no hay          FV
    ondas p, QRS ni T reconocible           Colapso , inconciencia
   Ritmo: indeterminado. Patrón de         Respiración agónica
    deflexiones agudas ascendentes           apnea en < 5 minutos.
    y descendentes                          Comienzo de muerte reversible
   Amplitud: se mide altura de la
    deflexión del extremo superior al
    inferior. A veces se utiliza para       Uno de los ritmos de PCR
    describir la fibrilación como fina      Recordar:
    (amplitud 2 a < 5 mm), leve-               NO RESPONDE!
    moderada (5-<10 mm), gruesa
                                               NO RESPIRA!
    (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15
    mm)                                        NO TIENE PULSO!
Asistolia/AESP
 Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6
  complejos por minuto; la denominada “asistolia con ondas P”
  ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente
  (ondas P)
 Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por
  minuto
 PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda
  P pero, por definición, debe haber ausencia de la onda R
 Complejo QRS: no se observan desviaciones congruentes
  con complejo QRS
Las famosas H y T…

   Hipovolemia            Tóxicos y drogas
   Hipoxia                Taponamiento cardiaco
   Hidrogeniones          Tensión, neumotórax a
    (acidosis)             Trombosis coronaria
   Hipo/hiperkalemia      Trombosis pulmonar
   Hipoglicemia           Traumatismos
   Hipotermia
Bloqueo AV 1º grado
 Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se puede ver
  con ritmos correspondientes a bradicardia sinusal y
  taquicardia sinusal, así como un mecanismo normal del nodo
  sinusal
 Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los
  ventrículos
 PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varía (fijo)
 Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van
  seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van
  precedidos por una onda P
 Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de
  defecto de conducción intraventricular
Bloqueo AV 2º grado Mobitz I

 Wenckebach
 Frecuencia: auricular ligeramente más rápida que la
  ventricular , por lo general, dentro de un intervalo normal
 Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los
  ventriculares son irregulares
 PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR
  de un ciclo a otro; posteriormente, una onda P no está
  seguida por un complejo QRS
 Ondas P: tamaño y forma normal; ocasionalmente una onda P
  no está seguida por un QRS
 Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre
Bloqueo AV 2º grado Mobitz II

 Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por minuto
 Frecuencia ventricular: más lenta que la auricular, debido al
  bloqueo de los impulsos
 Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular
 PR: constante y fijo; no hay prolongación progresiva como en
  el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I
 Ondas P: de tamaño y forma típicos; por definición, algunas
  ondas P no están
  seguidas por un complejo QRS
 Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo
  alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos),
  implica bloqueo bajo en relación con el nodo AV
Bloqueo AV Completo (3º grado)
 Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 x’ ; impulsos
  completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular
  más baja
 Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de
  escape ventricular:
    Frecuencia de escape ventricular más lenta que la frecuencia auricular
      = bloqueo AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 x’)
    Frecuencia de escape ventricular más rápida que la frecuencia
      auricular = disociación AV (frecuencia = 40 a 55 x’)
 Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero
  independientes (“disociados”)
 PR: no hay relación entre las ondas P y las ondas R
 Ondas P: de tamaño y forma típicos
 Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en
  relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo
  en relación con el nodo AV
“Entia non sunt multiplicanda
praeter necessitatem”
          Guillermo de Ockham

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Rcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzadoRcp basico-y-avanzado
Rcp basico-y-avanzado
 
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS Abordaje de la Taquicardia / ACLS
Abordaje de la Taquicardia / ACLS
 
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar AvanzadoSoporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado
 
Evaluación de la VA
Evaluación de la VAEvaluación de la VA
Evaluación de la VA
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
Guia europea de manejo de hemorragia mayor y coagulopatia asociado al trauma....
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Exposicion Rcp
Exposicion RcpExposicion Rcp
Exposicion Rcp
 
Fibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacionFibrilacion y desfibrilacion
Fibrilacion y desfibrilacion
 
Manejo De La Via Aerea
Manejo De La Via AereaManejo De La Via Aerea
Manejo De La Via Aerea
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Manejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificilManejo via aerea dificil
Manejo via aerea dificil
 
Soporte vital avanzado
Soporte vital avanzadoSoporte vital avanzado
Soporte vital avanzado
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Evaluación preanestesica
Evaluación preanestesicaEvaluación preanestesica
Evaluación preanestesica
 
Manejo del desfibrilador
Manejo del desfibriladorManejo del desfibrilador
Manejo del desfibrilador
 
Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía Curso Electrocardiografía
Curso Electrocardiografía
 
Vía aérea
Vía aéreaVía aérea
Vía aérea
 

Destacado

Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...Elena Plaza Moreno
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularUNA
 
Curso rescate vertical
Curso rescate verticalCurso rescate vertical
Curso rescate verticalJorge Nogueira
 
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergenciasmarlon centeno
 
Nudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosNudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosuzzi
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 
Equipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 usoEquipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 usoLionel Garrido
 
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)INACAP
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticaluzzi
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02nspablo
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basicoinci
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)INACAP
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011INACAP
 
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaNFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaMARTIN GUTIERREZ
 

Destacado (20)

Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimaciónEvaluación primaria, secundaria y de reanimación
Evaluación primaria, secundaria y de reanimación
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
2015. Aspectos destacados de la actualización de las guías de la AHA para RCP...
 
Vet es web
Vet es webVet es web
Vet es web
 
Mr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicularMr tecnicas de rescate vehicular
Mr tecnicas de rescate vehicular
 
Curso rescate vertical
Curso rescate verticalCurso rescate vertical
Curso rescate vertical
 
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
96040525 tecnicas-modernas-de-extincion-de-incendios-y-atencion-de-emergencias
 
Nudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usadosNudos de rescate más usados
Nudos de rescate más usados
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Equipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 usoEquipo autónomo msa m7 uso
Equipo autónomo msa m7 uso
 
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
Fire Command 01 Nivel 1 (2010)
 
Atencion inicial completo
Atencion inicial completoAtencion inicial completo
Atencion inicial completo
 
Trabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate verticalTrabajo power point rescate vertical
Trabajo power point rescate vertical
 
Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02Evaluacion primaria y_secundaria 02
Evaluacion primaria y_secundaria 02
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Tecnicas de extincion
Tecnicas de extincionTecnicas de extincion
Tecnicas de extincion
 
Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)Rescate (Incendio Altura 2010)
Rescate (Incendio Altura 2010)
 
Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011Leyes y rrpp 2011
Leyes y rrpp 2011
 
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF BoliviaNFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
NFPA 402 Operaciones ARFF Bolivia
 
Equipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonomaEquipo de respiracion autonoma
Equipo de respiracion autonoma
 

Similar a Soporte Vital Cardiovascular

arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortalesJuan Mijana
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlarrcvander
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Miriam
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologiajesus de leon
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana VidaurreLuis Orellana
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadokoki castro
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCiljmoralesr
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaCCU
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013OTEC Innovares
 
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptxArritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptxeverazo
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Juanitag08
 

Similar a Soporte Vital Cardiovascular (20)

arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Disrritmias
DisrritmiasDisrritmias
Disrritmias
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
Arrítmies
ArrítmiesArrítmies
Arrítmies
 
Curso De Cardiologia
Curso De CardiologiaCurso De Cardiologia
Curso De Cardiologia
 
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana VidaurreArritmias en emergencia -  Dr Luis Orellana Vidaurre
Arritmias en emergencia - Dr Luis Orellana Vidaurre
 
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptxTAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
TAQUICARDIA QRS ANGOSTO.pptx
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
 
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCilArritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
Arritmias Diaagnostico RáPido Y FáCil
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
arritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptxarritmias en la UCI.pptx
arritmias en la UCI.pptx
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013Guia de Electrocardiografia basica  OTEC Innovares 2013
Guia de Electrocardiografia basica OTEC Innovares 2013
 
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptxArritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
Arritmias y sistema cardiovascular con algunos ejemplos Eder Erazo.pptx
 
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
Taquiarritmias de complejo qrs corto (1)
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionarntraverso1
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdfCesarCastilloHernand
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfFernandoSaldaa26
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.jirobles2
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...Olaf Kraus de Camargo
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptxMedalytHuashuayoCusi
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalKidFury35
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalalejandraaguzman195
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfJudith Inga
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxNelson695201
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenDrRenEduardoSnchezHe
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...HugoMerino9
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMarielaChango1
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSJenniferjarabecerra
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 

Último (20)

ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
ergonomia en Oficinas y puesto de Trabajo.
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
16. Sustentación de la tesis de investigación.pptx
 
caracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporalcaracteristicas y componentes del hueso temporal
caracteristicas y componentes del hueso temporal
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpoMapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
Mapa conceptual vitaminas que ayudan al cuerpo
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSTENDIOS DE CAMA  DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
TENDIOS DE CAMA DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 

Soporte Vital Cardiovascular

  • 1. Soporte Vital Cardiovascular Dr. Alejandro Paredes C. Residente Medicina Interna Universidad de La Frontera Temuco - Chile Temuco, Septiembre 03, 2009.
  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Soporte Vital Básico  Evaluación Primaria  A: ¿la vía aérea está abierta? Abra la vía aérea con una técnica no invasiva  B: ¿el paciente respira y la respiración es adecuada? Observe, escuche y sienta si la respiración es adecuada. Administre 2 respiraciones de rescate. Cada respiración debe durar 1 segundo, haciendo que el pecho se eleve. No administre las ventilaciones demasiado rápido (frecuencia) ni con demasiada fuerza (volumen)
  • 8. Soporte Vital Básico  Evaluación Primaria  C: ¿El paciente tiene pulso? Verifique el pulso carotídeo durante al menos 5 segundos pero no más de 10. Realice RCP de calidad hasta que llegue el desfibrilador D: Si el paciente no tiene pulso, use un desfibrilador manual o un DEA para verificar si el ritmo es desfibrilable. Administre descargas según sea necesario Después de cada descarga, reanude la RCP inmediatamente, comenzando con compresiones(30:2x5)
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  A: ¿La vía aérea es permeable? ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea? En pacientes inconcientes mantenga la permeabilidad de la vía aérea con una técnica no invasiva, o un dispositivo oro o nasofaríngeo. Si es necesario, utilice un dispositivo avanzado para la vía aérea.  B: ¿La oxigenación y la ventilación son adecuadas? ¿Está indicado un dispositivo avanzado para la vía aérea? ¿Se ha confirmado que el dispositivo para la vía aérea está colocado correctamente?
  • 13. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  B: ¿El tubo está sujeto y frecuentemente se verifica su posición? ¿Se monitoriza el CO2 espirado y la saturación de la oxihemoglobina? Administre oxígeno suplementario. Evalue si la oxigenación y ventilación son adecuadas según criterios clínicos, saturación de O2, capnometría o capnografía El beneficio de utilizar un DAVA compensa el efecto adverso de interrumpir las compresiones torácicas. Si la ventilación con bolsa-mascarilla es adecuada se debe retrasar la inserción de un DAVA
  • 14. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria  C: ¿Cuál era el ritmo cardiaco inicial? ¿Cuál es el ritmo cardiaco actual? ¿Se ha establecido un acceso venoso? ¿Se necesita volumen para la resucitación del paciente? ¿Se necesitan fármacos para controlar el ritmo o presión arterial? Establezca un acceso IV/IO Conecte las derivaciones del ECG y observe para detectar arritmias o ritmos de paro cardiaco Administre los fármacos apropiados para tratar los trastornos del ritmo y la presión arterial Administre líquidos por vía IV/IO según sea necesario
  • 15. Soporte Vital Avanzado  Evaluación Secundaria D: ¿Por qué este paciente desarrollo un paro cardiaco? ¿Por qué este paciente todavía tiene un paro cardiaco? ¿Se puede identificar una causa reversible del paro cardiaco? Busque, identifique y trate las causas reversibles (es decir, proporcione atención definitiva)
  • 16. Importante!!!  Siempre EVALUAR y ACTUAR  NO olvidar el ABCD  El límite entre PCR precoz o no son 4 minutos  Recordar:  Oxígeno  Monitor + ECG (si es posible) + signos vitales y HGT  Vía venosa  Lo más importante es una RCP EFICAZ y UNA DESFIBRILACIÓN PRECOZ-OPORTUNA!!!
  • 17. No olvidar el trabajo en equipo!
  • 20.
  • 21. Ritmo sinusal  Cada P es seguida de un QRS  La onda P es positiva en D2 y aVF. Negativa en aVR  El PR es constante, midiendo entre 120 y 200 mseg  Los intervalos P-P o R-R son regulares, con una variación máxima de 120 mseg  La frecuencia cardíaca está entre 60 y 99 x minuto  Los QRS tienen una duración < 110 mseg
  • 22.
  • 23.
  • 24. Taquicardia sinusal  Frecuencia: > 100 lpm. Hasta 200 lpm en gente joven  Ritmo: sinusal  P por cada QRS  PR: ≤0,20 seg.El PR se va acortando a mayor frecuencia, no < 0,12 seg.  Como se acorta, puede ser difícil ver la onda p.  Complejo QRS: normal. Puede presentar complejos QRS anchos si hay un bloqueo de rama pre-existente. Pero el origen sigue siendo sinusal
  • 25.
  • 26. Bradicardia sinusal  Frecuencia: <60 por minuto  Ritmo: sinusal regular  PR: regular, <0,20 segundos  Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P  Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de defecto de la conducción intraventricular
  • 27.
  • 28. Flutter auricular  Frecuencia auricular de 220 a 350 por minuto  Respuesta ventricular (QRS) en función del bloqueo AV o la conducción de los impulso auriculares  La respuesta ventricular rara vez >150 a 180 latidos debido a limitaciones en la conducción del nodo AV  Ritmo regular (a diferencia de la fibrilación auricular)  El ritmo ventricular suele ser regular. Establecer la frecuencia en función del ritmo auricular, ej. 2 a 1; 4 a 1  No se observan ondas P reales. Típicamente, ondas de flutter (aleteo) con el patrón “dientes de serrucho”  PR no medible
  • 29.
  • 30. Fibrilación auricular  “Ritmo irregularmente irregular”  Respuesta ventricular muy variable con respecto a la frecuencia auricular (300-400 x’)  Frecuencia puede ser normal o lenta si la conducción del nodo AV es anormal (ej. “enfermedad del nodo”)  Ausencia de ondas P, únicamente ondas caóticas de fbrilación auricular (“f”)  Crea una línea inicial variable  PR no medible
  • 31.
  • 32. TPSV  Frecuencia: excede el límite superior de la taquicardia sinusal en reposo (>120 a 130 por minuto), rara vez <150 por minuto, pero a menudo supera los 250 por minuto  Ritmo: regular  Ondas P: rara vez se observan porque la frecuencia rápida hace que las ondas P queden “escondidas” en las ondas T que las preceden, o son difíciles de detectar porque su origen está en la región baja de la aurícula  Complejo QRS: normal, estrecho (normalmente ≤0,10 segundos)  Taquicardia regular de complejos estrechos sin visualización de ondas p, de inicio y cese súbito
  • 33.
  • 34. TV Monomorfa  Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a 250 por minuto  Ritmo: ventricular regular  PR: ausente (el ritmo presenta disociación AV )  Ondas P: rara vez observadas, pero presentes  Complejo QRS: ancho y extraño, complejos >0,12 segundos, con una onda T de gran tamaño y polaridad opuesta a la del complejo QRS  Latidos de fusión: posibilidad de captar ocasionalmente una onda P conducida.  El complejo QRS resultante es un “híbrido”, en parte normal y en parte ventricular  TV no sostenida: dura <30 segundos y no necesita ninguna intervención
  • 35.
  • 36. TV Polimorfa  Frecuencia: ventricular >100 por minuto; típicamente de 120 a 250 por minuto  Ritmo: sólo el ventricular es regular  PR: no existe  Ondas P: se observan con poca frecuencia pero están presentes; la TV es una forma de disociación AV  Complejos QRS: se observa variación y falta de coherencia considerables en los complejos QRS
  • 37. Torsade de pointes  Frecuencia auricular: no se puede determinar  Frecuencia ventricular: 150 a 250 complejos por minuto  Ritmo: sólo ritmo ventricular irregular  PR: no existe  Ondas P: no existen  Complejos QRS: disímiles ,muestran un clásico patrón en “huso”
  • 38.
  • 39. FV/TV sin pulso  Frecuencia/complejo QRS:  Pulso desaparece al comenzar la imposible de determinar, no hay FV ondas p, QRS ni T reconocible  Colapso , inconciencia  Ritmo: indeterminado. Patrón de  Respiración agónica deflexiones agudas ascendentes apnea en < 5 minutos. y descendentes  Comienzo de muerte reversible  Amplitud: se mide altura de la deflexión del extremo superior al inferior. A veces se utiliza para  Uno de los ritmos de PCR describir la fibrilación como fina  Recordar: (amplitud 2 a < 5 mm), leve-  NO RESPONDE! moderada (5-<10 mm), gruesa  NO RESPIRA! (10 a <15 mm) o muy gruesa (>15 mm)  NO TIENE PULSO!
  • 40.
  • 41. Asistolia/AESP  Frecuencia: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto; la denominada “asistolia con ondas P” ocurre cuando hay impulsos auriculares únicamente (ondas P)  Ritmo: no se observa actividad ventricular o ≤6 complejos por minuto  PR: no se puede determinar; ocasionalmente se observa onda P pero, por definición, debe haber ausencia de la onda R  Complejo QRS: no se observan desviaciones congruentes con complejo QRS
  • 42. Las famosas H y T…  Hipovolemia  Tóxicos y drogas  Hipoxia  Taponamiento cardiaco  Hidrogeniones  Tensión, neumotórax a (acidosis)  Trombosis coronaria  Hipo/hiperkalemia  Trombosis pulmonar  Hipoglicemia  Traumatismos  Hipotermia
  • 43.
  • 44. Bloqueo AV 1º grado  Frecuencia: el bloqueo cardiaco de primer grado se puede ver con ritmos correspondientes a bradicardia sinusal y taquicardia sinusal, así como un mecanismo normal del nodo sinusal  Ritmo: sinusal, regular, tanto en las aurículas como en los ventrículos  PR: prolongado, >0,20 segundos, pero no varía (fijo)  Ondas P: tamaño y forma normal; todas las ondas P van seguidas por un complejo QRS, todos los complejos QRS van precedidos por una onda P  Complejo QRS: estrecho; ≤0,10 segundos en ausencia de defecto de conducción intraventricular
  • 45.
  • 46. Bloqueo AV 2º grado Mobitz I  Wenckebach  Frecuencia: auricular ligeramente más rápida que la ventricular , por lo general, dentro de un intervalo normal  Ritmo: los complejos auriculares son regulares y los ventriculares son irregulares  PR: se produce un alargamiento progresivo del intervalo PR de un ciclo a otro; posteriormente, una onda P no está seguida por un complejo QRS  Ondas P: tamaño y forma normal; ocasionalmente una onda P no está seguida por un QRS  Complejo QRS: ≤0,10 segundos casi siempre
  • 47.
  • 48. Bloqueo AV 2º grado Mobitz II  Frecuencia auricular: por lo general de 60 a 100 por minuto  Frecuencia ventricular: más lenta que la auricular, debido al bloqueo de los impulsos  Ritmo: auricular = regular, ventricular = irregular  PR: constante y fijo; no hay prolongación progresiva como en el bloqueo de segundo grado tipo Mobitz I  Ondas P: de tamaño y forma típicos; por definición, algunas ondas P no están seguidas por un complejo QRS  Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica bloqueo bajo en relación con el nodo AV
  • 49.
  • 50. Bloqueo AV Completo (3º grado)  Frecuencia auricular: por lo general, de 60 a 100 x’ ; impulsos completamente independientes (“disociados”) de la frecuencia ventricular más baja  Frecuencia ventricular: depende de la frecuencia que tengan los latidos de escape ventricular:  Frecuencia de escape ventricular más lenta que la frecuencia auricular = bloqueo AV de tercer grado (frecuencia = 20 a 40 x’)  Frecuencia de escape ventricular más rápida que la frecuencia auricular = disociación AV (frecuencia = 40 a 55 x’)  Ritmo: el ritmo auricular y el ventricular son regulares pero independientes (“disociados”)  PR: no hay relación entre las ondas P y las ondas R  Ondas P: de tamaño y forma típicos  Complejo QRS: estrecho (≤0,10 segundos), implica bloqueo alto en relación con el nodo AV; ancho (>0,12 segundos), implica un bloqueo bajo en relación con el nodo AV
  • 51. “Entia non sunt multiplicanda praeter necessitatem” Guillermo de Ockham