Cardiólogo Electrofisiólogo en Pontificia Universidad Católica de Chile um www.cardiologiayarritmias.cl
7. Nov 2020•0 gefällt mir•4,441 views
1 von 77
ECG en alteraciones hidroelectrolíticas y misceláneas
7. Nov 2020•0 gefällt mir•4,441 views
Melden
Gesundheit & Medizin
Curso de Electrocardiografía Clínica 2020.
ECG en trastornos hidroelectrolíticos (potasio, calcio y magnesio), uso de Digitálicos, Hipotermia, Enfermedades del SNC, Pericarditis aguda, Sd. de QT largo congénito y Sd. de Brugada
6. Rutina de interpretación del ECG
1. Análisis del ritmo
2. Cálculo de la frecuencia cardiaca
3. Cálculo del segmento PR y QRS
4. Cálculo del intervalo QT
5. Cálculo del eje eléctrico en el plano frontal
6. Análisis de la morfología de cada una de las
ondas.
10. Hiperkalemia
Repolarización anormalmente rápida
Acortamiento QT + Onda T estrecha y picuda
Ensanchamiento QRS + Amplitud Onda P disminuye.
Prolongación del PR, seguido de BAV 2 ó 3 grado
Ondulaciones línea base
Asistolía
Acker CG, et al. Hyperkalemia in hospitalized patients: causes, adequacy of treatment, and results of an attempt to improve physician compliance with published therapy
guidelines. Arch Intern Med. 1998;158(8):917.
14. Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
18. Daniel B. Petrov, et al. An Electrocardiographic Sine Wave in Hyperkalemia. NEJM; 366:1824, May 10, 2012
19. Hipokalemia
Retraso en la repolarización
Depresión ST
Aplanamiento/Inversión Onda T
Onda U
Prolongación QT
Predispone a arritmias ventriculares (Torsades de pointes)
23. Pérez Riera AR, et al. The enigmatic sixth wave of the electrocardiogram: the U wave. Cardiol J. 2008;15(5):408-21.
Onda U
24. Pérez Riera AR, et al. The enigmatic sixth wave of the electrocardiogram: the U wave. Cardiol J. 2008;15(5):408-21.
Onda U
31. Hipercalcemia
Acortamiento del intervalo QT
Abreviación de segmento ST
Efectos menores sobre la morfología de las ondas P y T
El electrocardiograma NO debe utilizarse como medio
confiable para determinar la gravedad de la hipercalcemia.
34. Hipocalcemia
Alargamiento del intervalo QT
Prolongación del segmento ST
Onda T:
Disminución de la amplitud
A veces inversión o elevación
Morfología acuminada
Precordiales derechas:
Puede existir una inversión significativa de la onda T que simula
isquemia.
37. Magnesio
Juega un rol en la regulación del K+
Los cambios eléctricos dependen fundamentalmente de
las alteraciones de este último.
Hipomagnesemia Hipokalemia
Prolongación del QT.
Hipermagnesemia severa
Alteración de la conducción AV e IV.
40. Efecto digitálico o “impregnación”
IDST ascendente en forma de “cuchara” que se exacerba al
aumentar la frecuencia
Test esfuerzo falsamente positivo
PR prolongado
QT acortado
42. Intoxicación digitálica
Síntomas extracardíacos
Arritmias
Bradicardia
Bloqueo AV más frecuente EA bloqueadas
Extrasístoles ventriculares bigeminados
Taquicardia ventricular (bidireccional), nodales o auriculares
Favorecida por hipokalemia, hipomagnesemia, hipercalcemia
44. Hipotermia
Inicialmente taquicardia y vasoconstricción periférica con
ligeras elevaciones tensionales.
Excitabilidad ventricular disminuye desaparición de los
extrasístoles.
Bradicardia progresiva, refractaria a atropina.
Ondas J o de Osborn*.
45. Hipotermia
Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es
sustituido por flutter o fibrilación auricular.
Prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios
días tras el calentamiento del paciente.
Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado
de asistolía.
46. Ondas J o de Osborn
Elevación convexa del punto
J.
Mejor visualizable en aVF, aVL
y precordiales izquierdas.
Se produce por alteración de
la corriente Ito de la fase de
repolarización.
50. Enfermedades del SNC
Más comúnmente se
observa en HSA (50 a 90%).
Otros: ACV isquémicos,
TEC, HIC, neuroCx,
meningitis, tumores con
ocupación de espacio e
incluso en epilepsia.
Alteraciones en la repolarización
ventricular.
Depresión del ST.
Aplanamiento o inversión de la T con
profundización ”T cerebrales”
Ondas U prominentes.
Prolongación del QT.
Mecanismo: Injuria miocárdica por
aumento excesivo del tono simpático
con liberación de catecolaminas.
55. Etapa I
• Elevación difusa del ST (concavidad superior)
• Depresión de PR (excepto en aVR y V1)
• Horas a días
Etapa II
• Normalización de los segmentos ST y PR
Etapa III
• Inversión generalizada de la onda T, posterior a la
llegada del ST a la línea isoeléctrica
Etapa IV
• Retorno a ECG previo a pericarditis o inversión
persistente de T (“pericarditis crónica”)
57. Sd. de QT largo congénito
Se puede presentar como síncope o
MSC producto a TVP (TdP)
Numerosas tipos atribuidos a la
mutación a 17 genes.
90% de los casos se produce por la
mutación de 3 genes: SQTL tipo 1, 2
y 3.
59. Sd. de QT largo congénito
Prolongación del potencial de acción
Intervalo QT > 480ms
Diagnóstico clínico se puede establecer en ausencia de test genético, con QTc >
480ms en ECG repetidos en sujetos con sincope (excluyendo causas de
secundarias de QT prolongado)
61. Sd. de Brugada
Edad de presentación entre 3ª y 4ª décadas de la vida.
Aumento del riesgo de MS en individuos jóvenes.
Prevalencia 1-5/10.000 hab en países occidentales
Mayor en países orientales: 1 de cada 2500 hab
Transmisión autosómica dominante con baja penetrancia.
Fenotipo es 8 a 10 veces más frecuente en varones que en mujeres.
Heterogeneidad en la expresión de canales iónicos del miocardiocito
Mayor densidad de canales Ito en el VD.
66. Puntos Claves:
Hipokalemia:
- Depresión del ST con aplanamiento de onda T
- Aparición de ondas U.
- Prolongación del QT, con predisposición a arritmias
ventriculares (TdP) y arritmias por digital.
- K+<3.2 tiene 3v más riesgo de extrasistolías
70. Puntos Claves:
Inversión de ondas T sugerentes de isquemia
subendocárdica.
Se puede asociar a prolongación del QT.
Incremento en la carga de catecolaminas 15-30 veces.
Disfunción miocárdica secundaria.
72. Puntos Claves:
Hiperkalemia:
- Acortamiento del QT, onda T estrecha y picuda
- Ensanchamiento QRS y amplitud onda P disminuye.
- Prolongación del PR, seguido de BAV 2º ó 3º
- Ondulaciones línea base y asistolía
74. Puntos Claves:
Hipotermia:
- Bradicardia progresiva
- Onda J o de Osborn: elevación convexa del punto J.
- Intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es
sustituido por flutter o fibrilación auricular
Illustration of a normal action potential (solid line) and the action potential as seen in the setting of hyperkalemia (interrupted line). The phases of the action potential are labeled on the normal action potential. Note the decrease in both the resting membrane potential and the rate of phase 0 of the action potential (Vmax) seen in hyperkalemia. Phase 2 and 3 of the action potential have a greater slope in the setting of hyperkalemia compared with the normal action potential.
Ondas T picudas de base angosta
“La hiperkalemia es equivalente a ir estirando el electrocardiograma como un hilo”
Acute renal failurePresentation with venous potassium level of 8.2mEq/L
Patrón sinusoidal
A 62-year old man with chronic renal insufficiency reported having reduced exercise tolerance for the previous week. The physical examination was unremarkable, but oxygen saturation was diminished. An electrocardiogram showed a regular rhythm, with a widened QRS complex in a sine-wave configuration, and there were no discernible P waves. The T waves were fused with the widened QRS complexes (Panel A) to form the sine-wave pattern, raising suspicion of severe hyperkalemia. The patient's serum potassium level was 9.1 mmol per liter. His condition stabilized after the administration of calcium chloride, bicarbonate, glucose, and insulin therapy, which was followed by hemodialysis. Serial electrocardiograms showed progressive narrowing of the QRS complex. At 24 hours after presentation, electrocardiography revealed a left bundle-branch pattern (Panel B), and his condition remained stable. Hyperkalemia triggers a progression of electrocardiographic changes, beginning with peaked T waves and PR prolongation. More severe elevations in potassium level can result in QRS widening and loss of P waves, with eventual formation of the sine-wave pattern seen here. The rhythm can degenerate into ventricular fibrillation if the cardiac membrane is not stabilized.
The reduced extracellular potassium (paradoxically) inhibits the activity of the IKr potassium current and delays ventricular repolarization.
This delayed repolarization may promote reentrant arrhythmias
Hipokalemia,
The serum K+ was 1.9 mmol/L.
ST depression.
T wave inversion.
Prominent U waves.
Long QU interval.
La Onda U se correlaciona con la Fase 4 del potencial de acción
Se correlaciona con el periodo de relajación isovolumétrica
Es una especie de “R3 electrocardiográfico”
Las 4 teorías :
Repolarization of the intraventricular conducting system or Purkinje fibers system
Delayed repolarization of the papillary muscles
Afterpotentials caused by mechanoelectrical hypothesis or mechanoelectrical feedback
Prolonged repolarization in the cells of the mid-myocardium (“M-cells”).
La Onda U se correlaciona con la Fase 4 del potencial de acción. Se correlaciona con el periodo de relajación isovolumétrica
Es una especie de “R3 electrocardiográfico”
Las 4 teorías :
Repolarization of the intraventricular conducting system or Purkinje fibers system
Delayed repolarization of the papillary muscles
Afterpotentials caused by mechanoelectrical hypothesis or mechanoelectrical feedback
Prolonged repolarization in the cells of the mid-myocardium (“M-cells”).
This patient had a serum K+ of 1.7
ST depression.
T wave inversion.
Prominent U waves.
Long QU interval.
Hypokalaemia causing Torsades de Pointes
Afecta predominantemente la duración del potencial de acción (fase 2) y Fase 4 en células del nodales
They are usually observed in people suffering from hypothermia with a temperature of less than 32 C, though they may also occur in people with hypercalcemia, brain injury, vasospastic angina, or ventricular fibrillation
Bizarre-looking QRS complexes
Very short QT interval
Osborn waves (J waves) = notching of the terminal QRS, best seen in lead V1
QTc 500ms in a patient with hypoparathyroidism (post thyroidectomy) and serum corrected calcium of 1.40 mmol/L
Esta obra fue realizada en el sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde Vincent se recluyó en la última etapa de su vida gracias a sus profundos problemas psicológicos. Esto fue a mediados de 1889, trece meses antes de suicidarse.
Impregnación digitálica
Las “3B”: Bradicardia, Bigeminismo y BAV
Impregnación digitálica
Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia.
Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia.
Los cambios cardiovasculares en la hipotermia ligera comienzan con taquicardia y vasoconstricción periférica con ligeras elevaciones tensionales. La excitabilidad ventricular disminuye, con desaparición de los extrasístoles (que pueden aparecer con el recalentamiento del paciente). A medida que la temperatura desciende (hipotermias moderadas) aparece una bradicardia progresiva, refractaria a la atropina. Los intervalos PR, QRS y QT se alargan y el ritmo sinusal es sustituido por un flutter o fibrilación auricular. La prolongación del QT y los bloqueos AV pueden persistir varios días tras el calentamiento del paciente6. Con temperaturas inferiores a 24°C existe un riesgo elevado de asistolia.
Ondas J también se pueden ver en hipercalcemia, traumatismos craneales, hemorragia subaracnoidea, angina vasoespástica, FV idiopática
Ondas J de Osborn en hipotermia
Ondas J de Osborn en hipotermia
Ondas J de Osborn en hipotermia
T cerebrales en HSA
T cerebrales en HSA
Pericarditis aguda
Hallazgos ECG atípicos hasta en el 43% de los casos.
Although the prompt institution of therapy may prevent the appearance of all four stages, the changes in stage I are observed in more than 80 percent of patients with pericarditis.
- Varios tipos genéticos e involucran mutaciones “loss of function” de canales K o mutaciones “gain of function” de canales de Na.
- Forma autosómica dominante (Romano Ward, 1:3000) y recesiva (Jervell and Lange-Nielsen, 1: 1 millón).
- Varios tipos genéticos e involucran mutaciones “loss of function” de canales K o mutaciones “gain of function” de canales de Na.
- Se manifiesta por palpitaciones, síncope, convulsiones y/o PCR.
Forma recesiva se asocia a sordera.
- Gatillantes: Ejercicio, especialmente natación (LQTS 1), ruidos fuertes (LQTS 2) y sueño (LQTS 3).
- Riesgo de MS 20% a 1 año y 50% a 10 años.
Hipokalemia
Hipokalemia
T cerebrales
Paciente 50 años. Trabajador agrícola.
Obeso, HTA sin control ni tratamiento
Dolor torácico transitorio y posterior cervicalgia en relación a esfuerzo físico. Cefalea occipital discreta.
SU UC: PAS>200 mm Hg
ECG: “alterado”