2. GENERALIDADES
Arritmias son frecuentes en el
postoperatorio (Taqui> Bradi).
Representan un aumento en la morbi-
mortalidad, prolongaciones de estadías
hospitalarias y costos económicos asociados.
Múltiples noxas en el perioperatorio
à Potencialmente tratables o reversibles
4. GENERALIDADES
• Impacto fisiológico dependerá de la duración de la arritmia, la
respuesta ventricular y la función cardiaca subyacente.
• Evaluar la presencia de cardiopatía estructural previa/ECG alterado.
• Urgencia y tipo de tratamiento dependerá del impacto clínico.
• Mayor evidencia acumulada se encuentra en cirugía cardiaca.
8. BRADICARDIAS
• Generalmente son transitorias y de carácter benigno.
• Necesidad de marcapasos definitivo (MPD) después de cirugía cardíaca: 0,4-6%.
• ENS se puede exacerbar por anestesia/intervenciones. En caso de BAV
siempre considerar la presencia de isquemia miocárdica.
• Cirugías valvulares son asociadas con mayor incidencia de BAV no
transitorio.
• Cx. Bariátrica pueden presentar episodios más tardíos y
oligosintomáticos.
10. FACTORES A CONSIDERAR
Paciente
• Edad
• Enfermedad cardiaca estructural
• Trastornos del sistema de conducción
previos.
• Comorbilidades extracardiacas
Tipo de cirugía y/o intervención
• Trauma e inflamación
• Estrés hemodinámico
• Injuria/Isquemia
• Fármacos
• Trastornos hidroelectrolíticos
FACTORES
POTENCIALMENTE
REVERSIBLES
12. › Disfunción, enfermedad del nodo sinusal o
síndrome del seno enfermo.
› Incidencia máxima entre 7ª y 8ª décadas.
› Entidades:
› Bradicardia sinusal persistente (<40 lpm
durante el día).
› Pausas o paradas sinusales
› Bloqueo de salida sinoauricular.
› Incompetencia cronotrópica.
› Taquicardia auricular (incluidos FA o flutter
auricular)
› Síndrome de bradicardia-taquicardia.
13. › Primera indicación de MP en el mundo.
› Lugar del bloqueo determina
comportamiento y potencial tratamiento.
› Primer grado
› Segundo grado Benignos
› Mobitz I o Wenckebach
› Mobitz II
› 2:1
› “Alto grado” Malignos
› Tercer grado o BAVC
16. CIRUGÍA CARDIACA
• BCRD es la alteración ECG más frecuentemente encontrada.
• Mecanismos: Traumatismo mecánico – Isquemia à daño en sistema de
generación & conducción del impulso.
• Considerar anomalías estructurales o electrofisiológicas preexistentes no
diagnosticadas.
• Identificación de pacientes en alto riesgo de requerir MPD.
18. CIRUGÍA CARDIACA
• Reemplazo valvular + CRM: bradicardia es causada principalmente por BAV
de alto grado o completo y requieren MP definitivo en 2-4% de los pacientes.
• CRM: disfunción del nodo o BAV con requerimiento de MP en 0.4-1.1% de los
pacientes.
• Trasplante cardiaco ortotópico:
• ENS es común y tiene necesidad de MPD en hasta 21% de los casos (promedio 8%) vs
BAVC con 4.5%
• Necesidad de marcapaso definitivo es mucho menor con técnica bicava (2-4%) vs
biatrial (10-14%).
• Presencia frecuente de incompetencia cronotrópica por pérdida de control autonómico.
• Tiempo de espera sugerido en caso de bradicardia sintomática: 3 semanas.
19. Otros
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
• Necesidad de MPD va de 10-33% para
alcoholización septal y 3-4% para
miectomía quirúrgica.
• Riesgo aumenta de 2% a 10% en
presencia de trastornos ECG previos.
• 60% de BCRD en alcoholización septal.
• Hasta 90% desarrollan BCRI post
miectomía.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
• Presentación a edades tempranas.
• ENS aumenta el riesgo de arritmias
auriculares.
• ENS - BAV aumentan la mortalidad.
• Etiología multifactorial.
• Presencia de múltiples electrodos.
20. FACTORES DE RIESGO
• Edad avanzada
• Sexo femenino
• Necesidad de reoperación
• Cirugía valvular previa (7.7% vs 2.2%)
• Anomalías de conducción preexistentes:
• Intervalo PR> 200 ms
• Bloqueos de rama izquierda (BRI)
22. TAVI
• Necesidad de MP definitivo: 14.2%
(CoreValve: 20.8% - Edwards-
Sapien: 5.4%).
• Presencia de BCRIHH es frecuente
postprocedimiento (19-55%).
• FR: trastornos de conducción previos,
anatomía valvular y tipo de prótesis
utilizada.
• Tiempo de espera: 2-3 días.
24. CIRUGÍA BARIÁTRICA
• Entidad reconocida cada vez más frecuente (+/-18%).
• Multifactorial: restricción calórica, disminución de grelina y leptina.
• Es visto principalmente en aquellos con mayor reducción en el IMC.
• Generalmente no requieren tratamiento específico, salvo casos
excepcionales (uso de anticolinérgcos o marcapasos en el 0.8% de los
casos)
25. TRASPLANTE HEPÁTICO
• Poca información en la
literatura.
• Bradicardia post-reperfusión*
• BAV principalmente
• Mediado por tono vagal
aumentado + hipotermia +
stretching del nodo AV.
• Duración 3-7 días.
• Importancia de evaluación
preoperatoria.
27. ENFRENTAMIENTO
1. Estable vs Inestable hemodinámicamente.
2. Sintomático vs Asintomático.
3. Determinar localización anatómica responsable de la bradicardia:
Nodo sinusal – nodo AV – His Purkinje.
4. Evaluar causas secundarias de bradicardia y corregirlas.
40. Taquiarritmias
• Según el tipo de intervención, incidencia de 4% (3.2-13%).
• TPSV generalmente autolimitadas, de buen pronóstico y sin repercusión
posterior…excepto….FA!.
• En pacientes con historia previa de taquicardias: TRNAV>TRAV>TA.
• 90% de las TPSV son nodo-dependientes
• Episodios agudos, en contextos inflamatorios à TA/FA/FLA.
• Importante diferenciar de taquicardia sinusal!
43. Manejo del episodio agudo
• ABC.
• La mayoría se presenta estable hemodinámicamente.
• CVE sincronizada si presenta compromiso hemodinámico.
• Estrategia inicial son maniobras vagotónicas (masaje carotídeo,
Valsalva) que prolongan el período refractario NAV, llegando al
bloqueo, terminando las TPSV nodo-dependientes.
• La TA no remitirá y el BAV transitorio permitirá visualizar las ondas P.
46. Manejo del episodio agudo
• Si no hay resultado, se utilizarán fármacos que bloqueen el NAV.
• Adenosina (6 – 12 mg ev) y Verapamilo (5 mg ev) son el tratamiento estándar.
Recordar “efectos indeseados”:
• Adenosina: vasodilatación e hipotensión.
• Verapamilo: hipotensión e inotropismo negativo
• Con ellos, las TPSV nodo-dependientes (TRNAV / TRAV) generalmente son
terminadas y algunas TA.
• Si persiste, podrían usarse antiarrítmicos como procainamida o directamente
considerar CVE.
J Am Coll Cardiol 2007 Mar 27;49(12): 1324-33
49. Fibrilación auricular postoperatoria (POAF)
• POAF es la complicación más común posterior a cirugía cardiaca (3-30%).
• Asintomática - autolimitada
• 2-4 días posterior a cirugía
• Aumento de morbimortalidad a corto y largo plazo (MACE) à Generalmente
en pacientes mayores y con comorbilidades.
• Aumenta el riesgo de recurrencia en el futuro. ¿Predictor de FA no quirúrgica?
• Pacientes con POAF tiene 8 veces más riesgo de presentar FA no Qx en el seguimiento
• Desarrollo de estrategias preventivas.
• Importancia del seguimiento de pacientes.
58. • Arritmias son frecuentes en el postoperatorio,
sobretodo de Cx. Cardiaca
• Taquiarritmias > Bradiarritmias
• La mayoría de los trastornos son transitorios y se
recuperan espontáneamente.
• Identificación de poblaciones de alto riesgo.
• Tener siempre un ECG basal y obtener uno durante arritmia
• Evaluar presencia de cardiopatía estructural o ECG alterado
• Urgencia y tipo de tratamiento dependerá del
impacto/status clínico.
• Manejo inicial incluye corrección de factores
reversibles.