ARTÍCULO 1: ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Entre las ideas principales que el autor destaca en el texto podemos señalar:
- Que la educación procede de la participación.
- La influencia de la conciencia social de la raza.
- Proceso inconsciente que va formando hábitos, educando sus ideas y
despertando sus sentimientos y emociones.
- La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las
exigencias de las situaciones sociales.
- Hay que sacar el máximo partido al niño.
- La conciencia del autor acerca del bienestar social
- Se debe tener en cuenta el aspecto psicológico y social para una buena
educación.
- El niño tiene instintos, pero necesita de la sociedad para poder
interpretarlos.
- La necesidad de ser activo en las relaciones sociales y la importancia del
bienestar del grupo.
- Es necesario conocer la finalidad, el uso y la función de cada una de las
capacidades del niño.
- La adaptación, concepto que surge del desarrollo de las capacidades.
- Hay que partir de lo psicológico, las capacidades y los hábitos, y dirigirse
hacia el servicio social, es decir, a ser ciudadano.
- Prepararle para la vida ulterior significa prepararle para que tenga el pleno
y rápido uso de todas sus capacidades.
ARTÍCULO 2: LO QUE ES LA ESCUELA.
- La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más
eficaces y debe representar la vida real. Debe ser funcional para un futuro.
- Toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad.
La forma de educar debe ser simple.
- La educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida
en las familias.
- La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias.
- Debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos.
- Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida
social.
ARTÍCULO 3: LAS MATERIAS DE ENSEÑANAZA
- La vida social es la base del desarrollo educativo del niño puesto que gracias
a ella adquiere el concepto del esfuerzo y su pleno desarrollo global.
- El plan educativo está diseñado para que las materias se desarrollen de
forma aislada sin relacionarlo con la vida social y cotidiana.
- El aprendizaje del niño debería de ser más significativo, empezando por los
conceptos más básicos y centrándose en su propia experiencia.
- Define a la literatura como “la expresión refleja y la interpretación de la
experiencia social”.
- En cuanto a la historia, afirma que para que tenga sentido debe estar
relacionada con la vida social plenamente.
- “La base primaria de la educación se halla en las capacidades del niño”.
- Las actividades expresivas o constructivas (cocina, costura, trabajos
manuales…) son el verdadero centro de la actividad social.
- La educación debería basarse en la experiencia del que aprende.
- La finalidad de la educación no debe basarse simplemente en la consecución
de unos objetivos o un determinado nivel, sino en dar un sentido a lo
aprendido vivencialmente.
ARTÍCULO 4: EL MÉTODO.
- El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e
intereses.
- El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo:
impresión; activo: expresión).
- El movimiento y la acción preceden a la razón.
- Las ideas son el resultado de la acción y las emociones son el reflejo de las
acciones.
- El niño primero siente y luego actúa.
- La acción debe ir ligada a la transmisión de conocimientos.
- No podemos basar el aprendizaje solo en los intereses del niño.
- John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los
intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender.
ARTÍCULO 5: LA ESCUELA Y EL PROGRESO SOCIAL
- La educación es el método fundamental del progreso y de las reformas
sociales.
- Se debe tener en cuenta los ideales individuales y sociales. Individual
porque primero se debe formar la persona en sí misma y luego, para la vida
en sociedad, formándose también moralmente.
- La educación representa la unión más perfecta de la ciencia y el arte que
pueda concebirse en la experiencia humana.
- El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar
la verdadera vida social. De modo que al alumno no solo se le transmitan
conocimientos, sino que también se le debe educar en valores y enseñar a
convivir con el resto de individuos.
Repercusión en la actualidad.
A pesar de los años que han pasado, actualmente se sigue pensando que la
educación es la base del progreso social.
Dewey debido a su ideal protestantista, considera al maestro como profeta de Dios
en la escuela, por lo que el profesor debía formar cívicamente y religiosamente.
BIOGRAFÍA DE JOHN DEWEY
John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del
siglo XX. A lo largo de su extensa carrera, Dewey desarrolló una filosofía que
abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, unidad que ejemplificaba en su
propio quehacer de intelectual y militante político. Su pensamiento se basaba en la
convicción moral de que "democracia es libertad", por lo que dedicó toda su vida a
elaborar una argumentación filosófica para fundamentar esta convicción y a militar
para llevarla a la práctica, El compromiso de Dewey con la democracia y con
la integración de teoría y práctica fue sobre todo evidente en su carrera de
reformador de la educación. Dewey afirmaba que los niños no llegaban a
la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir
las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula "ya es intensamente
activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y
orientarla". Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una
educación tradicional "centrada en el programa" y también con los reformadores
románticos que abogaban por una pedagogía "centrada en el niño", La pedagogía de
Dewey requiere que los maestros realicen una tarea extremadamente difícil, que
es "reincorporar a los temas de estudio en la experiencia".
Los esfuerzos de Dewey por dar vida a su propia filosofía en las escuelas
estuvieron acompañados de controversias y hasta hoy en día siguen siendo un punto
de referencia en los debates acerca de los fallos del sistema escolar
norteamericano: el enemigo encarnizado de los conservadores fundamentalistas es
considerado como el precursor inspirador de los reformadores partidarios de
una enseñanza "centrada en el niño". En estos debates, ambos bandos suelen leer
erróneamente a Dewey, sobreestimando su influencia y subestimando los ideales
democráticos que animaban su pedagogía.
Jaime Lobato Benayas
2º Primaria A