2. Repaso de la Edad Moderna
1. Absolutismo y parlamentarismo
2. Los nuevos movimientos intelectuales
3. Economía
4. La sociedad en el Antiguo Régimen
5. La llegada de la dinastía Borbón: España en el siglo XVIII
6. Arte y cultura
3. 1492 – 1789
– Desde mediados del siglo XV Grandes transformaciones
• Descubrimientos geográficos
• Cambios políticos:
– Caída de Constantinopla Fin del Imperio bizantino (1453)
– Fin de las monarquías feudales Monarquías autoritarias
• Cambios económicos Nacimiento del capitalismo comercial
• Cambios sociales Mayor importancia de la burguesía
• Cambios religiosos Reforma protestante y Contrarreforma
• Cambios culturales Humanismo
• Cambios artísticos Renacimiento
NUEVA ETAPA HISTÓRICA EDAD MODERNA
4. Política:
• Derecho divino de los monarcas. Poder absoluto.
– Burocracia (ministros, consejeros, secretarios, funcionarios, etc.) Ayudan
en las labores de gobierno.
– Parlamentos Poderes limitados.
– Luis XIV L’Etat, c’est moi.
• Guerra de los Treinta Años (1618-1648) Paz de Westfalia Cambio de
hegemonía De España a Francia.
• 1688 Revolución Gloriosa (Inglaterra) Bill of Rights (Carta de Derechos).
Limitación del poder del rey. Poderes al Parlamento Monarquía
parlamentaria
5. Economía:
– Importancia de las rutas comerciales Capitalismo comercial
• Metales preciosos América – Península Ibérica
• Especias De India y Malasia a Portugal
• Rutas en el Atlántico e Índico
– Países Bajos – Indonesia
– Inglaterra - India (East India Company)
– Agricultura Base de la economía. Subsistencia.
– Manufacturas Gremios.
» Sistema doméstico
– Importancia de: Inglaterra, Francia, Países Bajos, etc.
6. Demografía y sociedad:
• Ligero incremento entre 1600 y 1700 De 100 millones a 105 mill.
– Crece en los países atlánticos.
– Freno en los países mediterráneos.
• Basada en estamentos Pero incremento del poder de la burguesía.
» Privilegiados: nobleza y clero.
» No privilegiados: burguesía, clase obrera urbana y campesinado.
7. Religión, cultura y arte:
Religión Reforma Protestante, y Contrarreforma en los países
católicos. Conflictos religiosos.
Cultura
• Contrarreforma Freno de avances científicos.
• Grandes avances científicos (Descartes, Newton, Copérnico,
Galilei, etc.) Racionalismo y empiricismo.
Arte Barroco Poder de la Iglesia y las monarquías.
Pasión, movimiento, etc.
8. SIGLO XVI Carlos I and Felipe II
- Política interior:
- Establecimiento de la monarquía autoritaria en España.
- Burocracia y centralización (capitalidad de Madrid, corregidores, consejeros, etc.)
- Unificación religiosa (Inquisición, revueltas de los moriscos, etc.)
- Política exterior - España es el poder hegemónico en Europa
- Sacro Imperio Romano Germánico (Carlos I)
- Conflictos en Europa: Turcos, Francia (por Italia), Protestantes (Alemania,
Flandes, Inglaterra).
- Posesiones de ultramar Expansión en America, Filipinas, etc.
-Economía:
- Importancia del comercio Atlántico (Oro y plata de América).
9. Reyes Católicos
Juana I & Felipe I
Carlos I
Felipe II
Felipe III
Felipe IV
Carlos II
DINASTÍA
HABSBURGO
11. SIGLO XVII Felipe III, Felipe IV and Carlos II.
Crisis generalizada
- Política interior:
- Intentos de reforma del Estado (Conde-Duque de Olivares).
- Conflictos internos: Andalucía, Portugal y Catalonia [Guerra dels Segadors].
- Política exterior:
- Guerra de los Treinta Años Fin del predominio.
- Independencia de Portugal y de las Provincias Unidas.
-Economy:
- Pérdida de población hambre, epidemias, expulsión moriscos.
- Crisis (Castilla) Todos los sectores afectados.
- Pérdida de ingresos de la Corona Menos ingresos + menos metales americanos +
aumento de gastos.
13. 1. El Antiguo Régimen
ABSOLUTISMO
AGRICULTURA
MERCANTILISMO
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
1. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO
Absolutismo en Europa c. 1740
14. 2. Monarquía absoluta
1. ABSOLUTISMO Y PARLAMENTARISMO
Sistema político que apareció en el siglo XVI en Francia, en el
que el rey ostenta poderes absolutos.
Derecho divino: su poder emana de Dios.
Gobernar, legislar y juzgar (poderes ejecutivos,
legislativos y judiciales) sin límites (Si el poder de Dios es
indivisible, el del rey también debe serlo).
Parlamento, Estados Generales, Cortes, etc.: función
consultiva, pero apenas utilizados.
Consolidación del poder a través:
• control de la burocracia.
• profesionalización del ejército y la marina.
• influencia sobre instituciones religiosas (apoyo de la
Iglesia).
15. "Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano,
cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y
de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su
existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que
ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en
mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí
pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división;
es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden
no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la
ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los
derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele
hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos
necesariamente al mío y no descansan más que en mis
manos."
Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766.
17. Algunas de las leyes, las decisiones de
los reyes y las medidas políticas deben
ser aprobadas por una asamblea
representativa (parlamento).
En el siglo XVIII:
• Provincias Unidas.
• Inglaterra (Revolución Gloriosa,
1688). Parlamento dividido en dos
cámaras:
• House of Lords: nobles y clérigos.
• House of Commons: elegidos por
los ciudadanos ingleses.
18. 1. La Ilustración
2. NUEVOS MOVIMIENTOS INTELECTUALES
“La ilustración es la salida del hombre de su
minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La
minoría de edad estriba en la incapacidad de
servirse del propio entendimiento, sin la dirección
de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría
de edad cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de
decisión y ánimo para servirse con independencia
de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!
[...] Sin embargo, para esa ilustración sólo se
exige libertad y, por cierto, la más inofensiva de
todas las que llevan tal nombre, a saber, la
libertad de hacer un uso público de la propia
razón, en cualquier dominio.”
Emmanuel Kant, ¿Qué es la Ilustración? (1784)
19. • Movimiento filosófico e intelectual en Europa occidental en el siglo XVIII.
• Contra la ignorancia y la superstición del Antiguo Régimen y su sistema de
pensamiento y moral.
• Contra la autoridad de la Iglesia.
• Contra el absolutismo.
• Pilares principales:
• Racionalismo, basado en la razón (capacidad para encontrar sentido a las cosas de
forma consciente).
• Espíritu crítico y escepticismo (análisis, aplicación de la lógica, etc.).
• Fe en el progreso humano (concepto de modernidad) como mejora.
• Educación.
• Igualdad y libertad. Individualismo. Oposición a la sociedad jerárquica.
• Difusión: escuelas, academias, salones, encuentros en cafés, medios impresos
(periódicos, libros), etc.
20. Precedentes Siglo XVII
John Locke Isaac Newton
División de
poderes
Método
científico
21. VOLTAIRE
ROUSSEAU
MONTESQUIEU
“Nacemos débiles, necesitamos ser fuertes, y al nacer
carecemos de todo y se nos debe proteger; nacemos
torpes y nos es esencial conseguir la inteligencia. Todo
esto de que carecemos al nacer, tan imprescindible en la
adolescencia, se nos ha dado por medio de la educación.
La educación nos viene de la naturaleza, de los hombres o
de las cosas. El desenvolvimiento interno de nuestras
facultades y de nuestros órganos es la educación de la
naturaleza; el uso que aprendemos a hacer de este
desenvolvimiento o desarrollo por medio de sus
enseñanzas, es la educación humana, y la adquirida por
nuestra propia experiencia sobre los objetos que nos
afectan, es la educación de las cosas. [...] En el orden
natural, los hombres son todos iguales; luego, su vocación
común es el estado del hombre, y quien hubiere sido bien
criado para éste, no puede desempeñar mal los que con él
se relacionan.” Jean-Jacques Rousseau, Emilio (1762)
Rrogreso humano (concepto de modernidad)
Mejoría sobre lo anterior
24. “TODO PARA EL
PUEBLO, PERO SIN
EL PUEBLO”
2. Despotismo ilustrado
2. NUEVOS MOVIMIENTOS INTELECTUALES
Algunos monarcas del XVIII introdujeron reformas basadas en
los ideales ilustrados, pero sin afectar su propio poder.
• Modernización de la agricultura. Implementación de la
fisiocracia (la agricultura es la principal fuente de riqueza).
• Desarrollo de la economía liberal y el comercio.
• Centralismo Vs poderes regionales.
• Reformas educativas.
25. CARLOS III
CAALINA II DE RUSIA
GUSTAVO III DE SUECIA
JOSÉ I DE PORTUGAL
JOSÉ II, EMPERADOR
DEL SACRO IMPERIO
FEDERICO II DE PRUSIA
27. 3. Liberalismo político
JOHN LOCKE
DAVID HUME
2. NUEVOS MOVIMIENTOS INTELECTUALES
Filosofía política que busca garantizar:
• la libertad del individuo.
• sistemas de gobierno parlamentarios y
representativos con soberanía popular y
derecho al voto (sufragio masculino
censitario)
• separación de poderes.
• igualdad de todos los individuos ante la ley,
sin distinción.
• garantía gubernamental de los derechos
civiles e individuales y libertades como la de
religión, asociación y prensa.
28. 4. Liberalismo económico
ADAM SMITH
DAVID RICARDO
2. NUEVOS MOVIMIENTOS INTELECTUALES
Filosofía económica originada en Gran Bretaña,
por Adam Smith y David Ricardo. Ideas
basadas en:
• Defensa de la propiedad privada.
• Promoción de la competencia, en contra del
proteccionismo de los gremios.
• Libertad de elección, movimiento, medios
de producción y mercados (eliminando
medidas proteccionistas como tasas e
impuestos).
• No intervención del estado en la vida
económica. Ley de la oferta y la demanda.
29. “Cuando hay grandes propiedades hay grandes desigualdades.
Porcada hombre muy rico debe haber al menos quinientos
pobres, y la opulencia de unos pocos supone la indigencia de
muchos. La abundancia de los ricos aviva la indignación de los
pobres, que son conducidos por la necesidad y alentados por
la envidia a atropellar sus posesiones. [...]
El gobierno civil, en la medida en que es instituido en aras de
la seguridad de la propiedad, es en realidad instituido para
defender a los ricos contra los pobres, o a aquellos que tienen
alguna propiedad contra los que no tienen ninguna.
El prohibir a un pueblo que saque el máximo partido a su
producción, o que invierta su capital y su trabajo en la forma
que juzgue más conveniente, es una violación manifiesta de
los derechos humanos más sagrados..”
Adam Smith, The Wealth of Nations (1776)
32. 1. Crecimiento de población
4. SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
Teoría de la transición demográfica
33. 2. Estamentos y privilegios
4. SOCIEDAD EN EL ANTIGUO RÉGIMEN
2. Estamentos y privilegios
34. “El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio,
la sociedad está dividida en tres órdenes. Aparte del ya citado, la ley
reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo que no se rigen
por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las
iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a
los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra
clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada
sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministradas a todos por
ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos.
Así, pues, la ciudad de Dios que es tenida como una, en realidad es
triple. Unos rezan, otros lucha y otros trabajan. Los tres órdenes
viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno
de estos órdenes permite los trabajos de los otros dos. Y cada uno a
su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en
vigor el mundo ha estado en paz.”
Adalberon de Laón, Carmen ad Robertum regem francorum (a. 998)
36. 1. La llegada de la casa de Borbón
5. ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XVIII
1700 → Carlos II murió sin heredero → Conflicto por la sucesión.
De conflicto sucesorio a Europeo por las rivalidades y miedos mutuos.
1700 → Felipe de Anjou coronado como Felipe V. Oposición de otras potencias europeas.
37. • Francia + Castilla → Borbón.
• Autriacos y alianza contra
Francia (Sacro Imperio, Gran
Bretaña, Provincias Unidas,
Portugal, Saboya, etc.) +
Aragón → Apoyo al
Archiduque Carlos de Austria
y contra el creciente poder de
Francia.
38. DESARROLLO:
• Larga guerra en Europa y en las colonias americanas. Control francés en tierra, y de los
holandeses y británicos en los mares.
• 1711 → Carlos es coronado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico → modifica
los apoyos internacionales Tratado de Utrech (1713) y Rastatt (1714).
• Felipe V como rey Reconocimiento internacional.
• Intercambio de territorios. En España o territorios españoles.
• Gran Bretaña Gibraltar y Menorca.
• Austria Nápoles, Cerdeña y Flandes.
• Saboya Sicilia.
39. “Sé buen español, ése es
tu primer deber, pero
acuérdate de que has
nacido francés, y mantén
la unión entre las dos
naciones; tal es el camino
de hacerlas felices y
mantener la paz de Europa.”
(Luis XIV a Felipe V)
40. 1714 Felipe V toma Barcelona Final de la guerra interior.
43. Absolutismo de inspiración francesa
• Todo el poder reside en el rey.
• Poder ejecutivo:
• Administración central: secretarías (similar a los ministerios).
• Administración territorial → Provincias. Capital general → Autoridad civil y militar.
• Política exterior vinculada a Francia en los Pactos de familia.
• Centralización de los territorios → Decretos de Nueva Planta (1707-1716)
• Eliminación de las instituciones, fueros, costumbres, etc. de Valencia, Baleares, Aragón
y Cataluña.
• Toda España (excepto el País Vasco y Navarra) con leyes e instituciones basadas en
los de Castilla → Primera vez que podemos hablar de un reino unificado.
• Por el apoyo al Archiduque Carlos de Austria (derechos sobre pueblos
conquistados).
• Por la soberanía: “uno de los principales atributos de la soberanía es la imposición, y
derogación de las leyes”.
44. “Considerando haber perdido los Reinos de Aragón y de Valencia, y todos
sus habitadores por el rebelión que cometieron, faltando enteramente al
juramento de fidelidad que me hicieron como a su legítimo Rey y Señor,
todos sus fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban y que con
tan liberal mano se les habían concedido, así por mí como por los Señores
Reyes mis predecesores, particularizándolos en esto de los demás Reinos de
esta Corona; y tocándome el dominio absoluto de los referidos reinos de
Aragón y de Valencia, pues a la circunstancia de ser comprendidos en los
demás que tan legítimamente poseo en esta Monarquía, se añade ahora la
del justo derecho de la conquista que de ellos han hecho últimamente mis
Armas con el motivo de su rebelión; y considerando también, que uno de los
principales atributos de la Soberanía es la imposición y derogación de leyes
[..] aun sin los graves y fundados motivos y circunstancias que hoy
concurren para ello en lo tocante a los de Aragón y Valencia.
He juzgado conveniente (así por esto como por mi deseo de reducir todos
mis reinos de España a la uniformidad de unas mismas leyes, usos,
costumbres y Tribunales[…]) abolir y derogar enteramente, como desde
luego doy por abolidos y derogados, todos los referidos fueros, privilegios,
práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de
Aragón y Valencia; siendo mi voluntad, que éstos se reduzcan a las leyes de
Castilla, y al uso, práctica y forma de gobierno que se tiene y ha tenido en
ella y en sus Tribunales sin diferencia alguna en nada.” Decretos de Nueva Planta.
Reinado de Felipe V, 1707
45. “Es necesario que comprendas que el hombre que critica la actuación del gobierno, aunque
sea buena [la crítica] comete un crimen y siembra la desconfianza entre los vasallos, lo que
es muy perjudicial para el soberano, porque se acostumbran a criticar y despreciar todo los
demás.”
Carta dirigida por Carlos III, rey de España, a su hijo Carlos IV
46. Ilustración: intentos de reformas para el crecimiento económico, la educación y la
modernización. No cuajaron por el poder de la Iglesia y la falta de una burguesía
emprendedora y liberal.
Carlos III – Despotismo ilustrado. Creciente poder sobre la Iglesia (Expulsión de los
jesuitas en 1767), creación de escuelas primarias, reforma universitaria, reducción de la
protección de gremios y limitaciones a la actividad económica, etc.
Problemas internos → Motín de Esquilache (1766, instigado por la nobloeza y el
clero, pero también descontento popular por el alza del precio del trigo) → frenaron las
reformas.
Carlos IV Más conservador.
1789 Revolución francesa Fin de las reformas ilustradas en España.
47. "Siendo reparable al rey que los sujetos que se hallan empleados a su real
servicio y oficinas, usen de la capa larga y sombrero redondo, traje que sirve
para el embozo y ocultar las personas dentro de Madrid y en los paseos de
fuera con desdoro de los mismos sujetos, que después de exponerse a muchas
contingencias, es impropio del lucimiento de la corte y de las mismas personas
que deben presentarse en todas partes con la distinción en que el rey los tiene
puestos; conviniendo cortar estos abusos que la experiencia hace ver que son
muy perjudiciales a la política y experiencia del buen gobierno, se ha dignado
resolver que se den órdenes generales a los jefes de la tropa, secretarios de
despacho, contadurías generales y particulares y a todas las demás oficinas que
Su Majestad tiene dentro y fuera de Madrid, paseos y en todas las
concurrencias que tengan, vayan con el traje que les corresponde, llevando
capa corta o redigot, peluquín o pelo propio, sombrero de tres picos en lugar de
redondo, de modo que vayan siempre descubiertos, pues no debe permitirse
que usen trajes que les oculten cuando no puede presumirse que ninguno
tenga probos motivos para ello... Advirtiendo a todos que están dadas las
órdenes convenientes para que a cualquiera de los empleados que están al
servicio del rey que se les encuentre con el traje que se prohíbe se le asegure y
mantenga arrestado a disposición de Su Majestad.“
Bando Real. 21st January, 1766
48. AVISO AL PUEBLO PARA EL PASEO A PIE EN LOS JARDINES DEL REAL
RETIRO (12 de mayo de 1767)
"Permitiéndose que en los jardines del Real Sitio del Retiro se
concurra a pasear pie mientras las estaciones del verano y otoño lo
hagan agradable, proporcionando en ellos la comodidad del
asiento y refresco que libremente convenga a cada uno, se hace
saber lo siguiente:
I . No se dará entrada sino a cuerpo descubierto, de manera que los
hombres han de presentarse peinados, sin gorro, red, monteras, ni
cosa que desdiga del traje decente que se usa; por consecuencia,
en casaca y chupa, sin jaquetilla, capa ni gabán.
II . Las mujeres hasta la puerta del jardín podrán traer el manto o
mantilla, pero para entrar tendrán que plegar, dejar allí o ponerlas
en sus bolsillos
VIII. No se necesita prevenir con estrechez la compostura y
regularidad que ha de gobernar las acciones de los concurrentes,
porque la misma publicidad y el respeto que se merece un Real
Sitio, tienen en sí bastante influencia para persuadir lo que
conviene a un concurso decente como éste”.