Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

El Agua en el suelo.pptx

  1. EL AGUA DEL SUELO
  2. El suelo esta constituido por partículas minerales y orgánicas, de muy diversos tamaños. Si bien pueden estar separadas, algunas de estas partículas están unidas entre sí formando agregados. Entre partículas y agregados existen un sistema de poros interconectados que tienen diferentes formas y tamaños. Los poros mas pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por poros. La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico, que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas.
  3. oDel total de agua dulce que hay en la tierra, casi el 80% esta en forma de hielo. oBajo forma líquida, cerca del u 1% se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría un 20 y 40% utilizable para la planta. oEs por ello que el agua del suelo es tan importante para los ecosistemas terrestres.
  4. AGUA EN EL SUELO Y LAS PLANTAS Agua en el suelo: El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de agua para el crecimiento de las plantas y es el almacenamiento regulador del ciclo hidrológico a nivel de cultivo.
  5. Agua en las plantas: El proceso de fotosíntesis implica la llegada de CO2 desde la atmósfera al mesófilode las hojas. Ello implica una apertura estomática y pérdida de agua hacia la atmósfera. La pérdida de agua por las hojas (transpiración) debe ser compensada por la absorción de agua desde el suelo. Si no se logra esta compensación, la planta se deshidrata, cerrando sus estomas, reduciendo la producción de materia orgánica por fotosíntesis
  6. Factor limitante para la existencia de la vida humana y en general.
  7. AGUA La circulación del agua en los ecosistemas se produce a través de un ciclo que consiste: Evaporación / transpiración Precipitación Desplazamiento hacia el mar
  8. 10 CICLO HIDROLÓGICO Escurrimiento subterráneo(-) Escurrimiento subterráneo(+) Intercepción Evapotranspiración(-) Agua freática Escurrimiento superficial(+) Precipitación(+) Condensación(+) Infiltración(+) Efecto capilar(+) (-) Percolación(-)
  9. No todo el agua retenida es aprovechable por las plantas, debido a la existencia de una atracción mutua entre agua – suelo es grande Para que esto ocurra hace falta dos fuerzas: 1.- La atracción es mutua entre partículas de suelo y el agua o la fuerza de ADHESION 2.- La atracción de moléculas de agua entre sí o la fuerza de COHESIÓN Si no existe atracción entre el agua y las partículas del suelo, no habrá fuerzas para retener el agua en el suelo y ésta deberá ceder en su totalidad a la fuerza de gravedad y eliminarse por drenaje.
  10. CLASIFICACIÓN DEL AGUA EN EL SUELO
  11. FASE LÍQUIDA Una gran cantidad del agua se filtra por el terreno desapareciendo hacia corrientes subterráneas. El agua que queda retenida en los huecos es la que van a usar las plantas. Se llama CAPACIDAD DE RETENCIÓN de un suelo al porcentaje de agua que retiene. La capacidad de retención depende de la de la estructura (porosidad y permeabilidad). Un suelo arenoso no retiene prácticamente nada de agua, mientras que un suelo arcilloso retiene en exceso.
  12. FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA EL AGUA EN EL SUELO Agua circulante: se mueve por poros y grietas del suelo. Puede ser: Agua de gravitación: No absorbible. Se pierde. Agua capilar: absorbible. Agua retenida: No circula oCapilar no absorbible: en poros muy pequeños. Puede evaporarse oAgua higroscópica: no puede absorberse ni evaporarse.
  13. CAPTACIÓN DEL AGUA El movimiento del agua desde la superficie que penetra en el suelo, se llama “toma o captación de agua.” Percolación: Para que el agua sea eficaz para el reabastecimiento del agua en el suelo, debe moverse hacia abajo o percolarse hasta una profundidad determinada. Infiltración: Es el flujo del agua de la superficie hacia abajo Permeabilidad: es la cualidad que tienen el suelo para transmitir aire y agua, de ahí que la permeabilidad relativa de los suelos puede ser rápida, moderada y lenta. Conductividad Hidráulica: Expresa la facilidad con que el suelo permite el flujo de un fluído en particular según el gradiente de inclinación.
  14. CONTENIDO DE AGUA EN EL SUELO El conocimiento del contenido de agua es fundamental para determinar los momentos óptimos de riego y su magnitud. La cantidad de agua se expresa como porcentaje en base al peso seco del suelo, en base al volumen del suelo o como lámina en milímetros cada 10 cm en profundidad, según las siguientes relaciones:
  15. INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE AGUA DEL SUBSUELO Incremento del contenido de materia orgánica Incremento de la profundidad efectiva del suelo Barbecho
  16. MÉTODOS PARA DETERMINAR HUMEDAD •Métodos directos miden la cantidad de agua que hay en el suelo •Métodos indirectos calculan la humedad mediante una calibración entre la humedad y una propiedad que es más fácil de medir (ej. tensión)
  17. CAPACIDAD DE CAMPO La capacidad de campo es el volumen de agua que es capaz de retener el suelo. Se expresa en milímetros (1 milímetro equivale a un litro por cada metro cuadrado de parcela). Al calcular la dosis de agua de riego y el tiempo de duración se tendrá en cuenta la capacidad de campo.
  18. Cantidad de agua máxima que el suelo puede retener, medida a las 48 horas después de una lluvia o riego (el contenido de agua continúa descendiendo a medida que pasa el tiempo).
  19. PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE (PMP) Se conoce como tal al porcentaje o nivel de humedad del suelo al cuyas plantas se marchitan en forma permanente. Si el suelo no recibe nuevos aportes de agua, la evaporación desde el suelo y la extracción por parte de las raíces hacen que el agua almacenada disminuya hasta llegar a un nivel en el que las raíces ya no pueden extraer agua del suelo. El punto de marchitez no es un valor constante para un suelo dado, sino que varía con el tipo de cultivo. Se considera que el punto de marchitez permanente de un suelo coincide con el contenido de humedad que le correspondiente a una tensión de 15 atmósferas. Cuando un suelo llega a punto de marchitez permanente ya no queda agua fácilmente aprovechable por las plantas por lo que estas mueren
  20. Es el contenido de agua retenida a una tensión de 15 Bars. Su valor depende del tipo de suelo. Este es el límite de tensión hasta el cual una planta de girasol puede extraer agua.
  21. 27 POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELO Concepto de potencial: medida de la energía libre del sistema, osea capacidad de hacer trabajo. La difusión del agua se da a favor de una gradiente de E. libre. (> a <). Se emplea para explicar la causa de la remoción de agua. Así: w = p + m + s p: potencial de presión: factores externos; se refiere al gradiente de presión en el sistema. Influye la Patm y la T m: potencial matrical: factores internos; se refiere a las características de la matriz del sistema del suelo. Influye la cantidad y calidad de coloides; clase y cantidad de iones en la solución del suelo; estructura, etc. Así la curva de retensión se determina en muestras “indisturbadas” s: potencial osmótico: factores externos; se refiere a la gradiente de concentración salina. La presencia de solutos reduce el potencial del agua (< E. libre)
  22. 28 POTENCIAL TOTAL DEL AGUA DEL SUELO TOTAL = W + G Efecto fertilización (reduce potencial hídrico). Los anteriores se conocen como potenciales parciales del agua del suelo. g: se refiere al nivel freático del suelo, que puede ascender capilarmente y ser empleado Potencial total: cantidad de trabajo (w) que debe realizarse por cada cm3 de agua para transportar una cantidad infinitesimal de agua desde una fuente hasta cierta posición en el suelo. Efecto temperatura: Potencial de agua es > en suelos fríos (< succión); esto no necesariamente es así pues el flujo de calor acarrea agua.
  23. 29 INFILTRACIÓN DE AGUA EN EL SUELO Entrada vertical del agua al perfil del suelo. Funciona para:  Escogencia y diseño del sistema de riego  Longitud del recorrido del agua en relación a la pendiente  Lluvia efectiva  El flujo disponible en un sistema por gravedad  Tasa máxima de aplicación de agua, sin escurrimiento  Escorrentía  Tiempo de estancamiento de agua sobre la superficie  En general influye sobre agua efectiva y erosión  Tiene unidades de velocidad cm/s o cm/h (más usadas) Grupo Clases Hidrológicas A 0,76 – 1,14 ó > cm/h B 0,38 – 0,76 cm/h C 0,13 – 0,38 cm/h D < 0,13 cm/h
  24. 30
  25. INFILTRACIÓN Se define infiltración como el proceso mediante el cual el agua traspasa la superficie del suelo y entra al subsuelo Un parámetro critico a definir es la tasa a la cual ocurra la infiltración ya que muchas veces esta define el sistema de riego que puede ser utilizado.
  26. INFILTRACIÓN La velocidad de infiltración es una propiedad del suelo que puede ser medida
  27. 33 INFILTRACION percolación escurrimiento
  28. 34 CONDUCTIVIDAD HIDRÁULICA DEL SUELO Habilidad del suelo saturado de permitir el paso de agua  Es necesario para fórmulas de drenaje  Influye sobre la infiltrabilidad y determina en parte el agua almacenada y erosión  La conductividad hidráulica es el factor de proporcionalidad de la Ley de Darcy. (unidades de veloc.) Ley de Darcy: la velocidad del flujo de agua a través de una columna de suelo saturado, es directamente proporcional a la diferencia en carga hidráulica e inversamente proporcional a la longitud de la columna Q = Kath/l  K = Ql/Ath K = (cm/s) Q = (flujo cm3) A = (área cm2=r2) t = tiempo (s) h = altura del agua (cm) l = altura del suelo (cm)
  29. HUMEDAD EDÁFICA El pF (balance hídrico del suelo). Ganancias y pérdidas en un tiempo determinado. Reserva de agua= Ri+ P-D-E-Ev Ri: reserva inicial de agua P: precipitaciones D: drenaje E: escorrentía Ev: evaporación De esta reserva de agua parte es extraída por la vegetación: Reserva útil ( RU) y otra no utilizable.
  30. MEDICIÓN DEL AGUA DEL SUELO Medidas del contenido de agua Método empírico Método gravimétrico Sonda de neutrones Medidas del potencial del agua del suelo Tensiómetros Olla de Richards (método utilizado para construir la curva Tensión- Humedad del suelo)
  31. MÉTODOS PARA DETERMINAR HUMEDAD •Métodos directos miden la cantidad de agua que hay en el suelo •Métodos indirectos calculan la humedad mediante una calibración entre la humedad y una propiedad que es más fácil de medir (ej. tensión)
  32. DIRECTOS Método gravimétrico VENTAJAS •Poco equipo especializado •Trabajando bien, buena precisión •Cualquier profundidad, cualquier contenido de agua DESVENTAJAS •Es trabajoso •Resultados diferidos en el tiempo •Es destructivo •Se debe medir la Da
  33. INDIRECTOS Tensiómetros VENTAJAS •Precio reducido. •Medida directa del potencial del agua. Buena exactitud en el rango 0-80 cb. •Su lectura se puede automatizar con transductores de presión y un equipo registrador. •Fácil instalación. DESVENTAJAS • Mantenimiento frecuente: nivel del agua, control de crecimiento de algas, controlar funcionamiento de los manómetros, etc. • Los vacuómetrosno son muy precisos, sí lo son los transductores de presión. • Necesitan calibración para obtener el contenido de agua en volumen
Anzeige