PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
1. PROYECTO 11 “DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE CONVIVO”
1.Datos informativos:
1.1 DRE : Apurimac
1.2 UGEL : Aymaraes
1.3 I.E.I : N°678 Sicuna-Lucre
1.4 EDAD : 4 y 5 años
1.5 DOCENTE : Eva Hurtado Silvera
1.6 DURACIÓN : Del 20 de setiembre al 1 de octubre de 2021
1.7 ÁREAS : Personal Social, Comunicación y Ciencia y Tecnología
2. Nombre de la experiencia:
3. Propósito:
Nuestras acciones cotidianas, tanto en el hogar como en el barrio y en la comunidad, contribuyen al cuidado de nuestro entorno,
pues con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios. Por ello, planteamos algunas preguntas que nos llevarán a descubrir
y valorar el lugar donde vivimos y fomentar su cuidado: ¿Cómo afectan nuestras acciones en el cuidado de nuestro entorno? ¿Qué
hábitos podemos mejorar en nuestro hogar o en Huancabamba? ¿Cómo podríamos contribuir al cuidado del lugar donde vivimos?
En esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños de 3 años de la I.E N° 14408 VIRGEN DE LAS MERCEDES observarán su
entorno para identificar lo que les guste de este y algunas situaciones o acciones (en el hogar, en el barrio o en la comunidad) que
tienen un impacto positivo o negativo en el ambiente. Asimismo, buscarán información sobre las acciones que pueden realizar en
su hogar para cuidar su entorno y, junto a su familia, implementar prácticas y hábitos responsables, tales como usar bolsas de tela
para comprar, apagar la luz y separar los residuos, entre otros. Además, comunicarán la importancia de cuidar su entorno a través
“Descubriendo y valorando el mundo en el que convivo”
2. de una composición artística, la cual ubicarán en un espacio público para que pueda ser vista por los integrantes de su comunidad.
Para esto, harán uso de diferentes materiales reciclados, experimentarán con ellos y los combinarán con otros lenguajes que
contribuyan a desarrollar su propuesta creativa.
4. Propósito de aprendizaje:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
5. Enfoques Transversales
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas son los siguientes:
ENFOQUE AMBIENTAL
Valor(es) • Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional
Actitudes La docente propicia que los niños y las niñas propongan acciones para el cuidado del lugar donde viven, de modo
que contribuyan al bienestar de su familia y comunidad.
4. Matriz de planificación semanal:
Área Competencia/
Capacidad
Desempeño Criterios Estándar
P
E
R
S
O
N
A
L
S
O
C
I
A
L
3 años 4 años 5 años
3. Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común.
Interactúa con
todas las personas,
Construye normas
y asume acuerdos
y leyes.
Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común.
Participa en
actividades
grupales
poniendo en
práctica las
normas de
convivencia y los
límites que
conoce.
Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y
normas, basados
en el respeto y el
bienestar de
todos, en
situaciones que lo
afectan o
incomodan a él o
a alguno de sus
compañeros.
Muestra, en las
actividades que
realiza,
comportamientos
de acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
Participa en la
construcción colectiva
de acuerdos y normas
basadas en el respeto y
el bienestar de todos
considerando las
situaciones que
afectan o incomodan
a todo el grupo.
Muestra en las
actividades que realiza
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia asumidos.
Realiza acciones en casa
orientadas al cuidado de
su entorno y del
ambiente, y establece
acuerdos con su familia
para llevarlas a cabo.
Convive y participa
democráticamente
cuando interactúa de
manera respetuosa con
sus compañeros desde
su propia iniciativa,
cumple con sus deberes
y se interesa por
conocer más sobre las
diferentes costumbres y
características de las
personas de su entorno
inmediato. Participa y
propone acuerdos y
normas de convivencia
para el bien común.
Realiza acciones con
otros para el buen uso
de los espacios,
materiales y recursos
comunes.
4. COMUNICACIÓN
Crea proyectos desde
los lenguajes artísticos.
Explora y
experimenta los
lenguajes del arte.
Aplica procesos
creativos.
Socializa sus
procesos y
proyectos.
Explora por
iniciativa propia
diversos
materiales de
acuerdo con sus
necesidades e
intereses.
Descubre las
posibilidades
expresivas de sus
movimientos y de
los materiales con
los que trabaja.
Explora por
iniciativa propia
diversos
materiales de
acuerdo con sus
necesidades e
intereses.
Descubre los
efectos que se
producen al
combinar un
material con otro.
Explora de manera
individual y/o grupal
diversos materiales de
acuerdo con sus
necesidades e
intereses. Descubre los
efectos que se
producen al combinar
un material con otro.
Explora diversos
materiales, los selecciona
y organiza en
contenedores, e
identifica aquellos que
puede transformar para
su propuesta creativa
Desarrolla una propuesta
artística para comunicar
la importancia de cuidar
su entorno haciendo uso
de diferentes materiales
o lenguajes, incluyendo
los residuos no orgánicos
que ha ido recolectando
en casa.
Crea proyectos
artísticos al
experimentar y
manipular libremente
diversos medios y
materiales para
descubrir sus
propiedades expresivas.
Explora los elementos
básicos de los lenguajes
del arte, como el
sonido, los colores y el
movimiento. Explora
sus propias ideas
imaginativas que
construye a partir de sus
vivencias y las
transforma en algo
nuevo mediante el
juego simbólico, el
dibujo, la pintura, la
construcción, la música
y el movimiento
creativo. Comparte
espontáneamente sus
experiencias y
creaciones.
5. CIENCIA
Y
AMBIENTE
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos
Problematiza
situaciones para
hacer indagación
Diseña estrategias
para hacer
indagación, Genera
y registra datos o
información.
Genera y registra
datos o información
Analiza datos e
información
Evalúa y comunica el
proceso y resultado
de su indagación.
Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente.
Hace preguntas
que expresan su
curiosidad sobre
los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que
sabe acerca de
ellos.
Hace preguntas que
expresan su curiosidad
sobre los objetos, seres
vivos, hechos o
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe y
las ideas 33 que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a una
pregunta o situación
problemática.
Explora los espacios
públicos de su
comunidad y obtiene
información sobre los
problemas de
contaminación y las
acciones que realizan
para su cuidado, y la
registra en formatos
variados (fotos, videos,
dibujos).
Explica cómo los
problemas que ha
identificado afectan el
ambiente, plantea
hipótesis sobre las
posibles causas de dicha
problemática y propone
ideas de solución.
Explora los objetos, el
espacio y hechos que
acontecen en su
entorno, hace
preguntas con base en
su curiosidad, propone
posibles respuestas,
obtiene información al
observar, manipular y
describir; compara
aspectos del objeto o
fenómeno para
comprobar la respuesta
y expresa en forma oral
o gráfica lo que hizo y
aprendió.
PSICOMOTRICIDA
D
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su
motricidad
Comprende su
cuerpo
Se expresa
corporalmente.
Realiza acciones y
movimientos
como correr,
saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar,
deslizarse –en los
que expresa sus
Realiza acciones y
juegos de manera
autónoma, como
correr, saltar,
trepar, rodar,
deslizarse, hacer
giros, patear y
lanzar pelotas,
Realiza acciones y
movimientos como
correr, saltar desde
pequeñas alturas,
trepar, rodar,
deslizarse –en los que
expresa sus
emociones–
Realiza movimientos de
manera autónoma
explorando las
posibilidades de su
cuerpo en los juegos y las
actividades cotidianas
que comparte con los
integrantes de su familia.
Se desenvuelve de
manera autónoma a
través de su motricidad
cuando explora y
descubre su lado
dominante y sus
posibilidades de
movimiento por propia
6. emociones–
explorando las
posibilidades de
su cuerpo con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos.
etc. –en los que
expresa sus
emociones–
explorando las
posibilidades de
sus cuerpos con
relación al
espacio, la
superficie y los
objetos,
regulando su
fuerza, velocidad
y con cierto
control de su
equilibrio.
explorando las
posibilidades de su
cuerpo con relación al
espacio, la superficie y
los objetos.
Reconoce sus
sensaciones corporales al
realizar actividades o
juegos.
iniciativa en situaciones
cotidianas. Realiza
acciones motrices
básicas en las que
coordina movimientos
para desplazarse con
seguridad y utiliza
objetos con precisión,
orientándose y
regulando sus acciones
en relación a es- tos, a
las personas, el espacio
y el tiempo. Expresa
corporalmente sus
sensaciones, emociones
y sentimientos a través
del tono, gesto,
posturas, ritmo y
movimiento en
situaciones de juego.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque ambiental
PRODUCTOS:
• Proyecto artístico que presente una acción para cuidar su barrio o comunidad utilizando materiales de reúso.
7. 5. Actividades propuestas:
ACTIVIDAD 1
LUNES 20
ACTIVIDAD 2
MARTES 21
ACTIVIDAD 3
MIERCOLES 22
ACTIVIDAD 4
JUEVES 23
ACTIVIDAD 5
VIERNES 24
TODAS Y TODOS PODEMOS
CUIDAR EL LUGAR DONDE
VIVIMOS
LECTURA Y MOVIMIENTO
EXPLORO Y DESCUBRO LO
QUE HAY EN MI CALLE,
BARRIO O COMUNIDAD
MUSICA Y MOVIMIENTO
¿QUÉ PODEMOS HACER
PARA CUIDAR EL LUGAR
DONDE VIVIMOS?
ACTIVIDAD 6
LUNES 27
ACTIVIDAD 7
MARTES 28
ACTIVIDAD 8
MIÉRCOLES 29
ACTIVIDAD 9
JUEVES 30
ACTIVIDAD 10
VIERNES 01
¿QUÉ ACCIONES PUEDO
HACER DESDE CASA PARA
CUIDAR MI ENTORNO?
LECTURA Y MOVIMIENTO
ELABORAMOS NUESTRAS
MACETAS
MUSICA Y MOVIMIENTO
¿CÓMO REUTILIZAMOS LOS
MATERIALES
RECOLECTADOS DE
MANERA CREATIVA?
8. Actividad/
sesiones
LUNES 20 DE SETIEMBRE MARTES 21 DE SETIEMBRE MIERCOLES 22 DE SETIEMBRE JUEVES 23 DE SETIEMBRE VIERNES 24 DE SETIEMBRE
TODAS Y TODOS PODEMOS
CUIDAR EL LUGAR DONDE
VIVIMOS
LECTURA Y MOVIMIENTO
EXPLORO Y DESCUBRO LO QUE
HAY EN MI CALLE, BARRIO O
COMUNIDAD
MUSICA Y MOVIMIENTO
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA
CUIDAR EL LUGAR DONDE
VIVIMOS?
Competencias CIENCIA Y TECNOLOGIA PSICOMOTRICIDAD CIENCIA Y TECNOLOGIA PSICOMOTRICIDAD CIENCIA Y TECNOLOGIA
PROPOSITO
DEL DIA
Que las niñas y los niños
identifiquen, a través de una
historia, situaciones que pueden
afectar los espacios públicos.
Que propongan ideas en
relación a cómo nuestras
acciones pueden cuidar o no el
lugar en el que vivimos y que
planteen propuestas para
observar su entorno cercano e
identificar aquello que
contribuye o no a su cuidado.
Que las niñas y los niños
jueguen y se muevan
manteniendo el equilibrio,
imaginando que cruzan por
diferentes puentes colgantes.
Asimismo, se busca que se
familiaricen con diversos textos
escritos, en este caso a través de
la lectura de leyendas en las que
pueden disfrutar de hechos
reales o fantásticos.
Que las niñas y los niños exploren su
entorno cercano con el fin de que
recojan información sobre cómo está
cuidado el lugar donde vive. Que
registren sus descubrimientos y
comparen la información obtenida
con las ideas planteadas
previamente.
Que las niñas y niños jueguen
a moverse realizando diversos
juegos con pelotas de material
de reúso. Así mismo se
interesen por conocer y
reconocer los sonidos que
emiten los instrumentos de
percusión de metal.
Que las niñas y los niños
diseñen y elaboren un proyecto
(cartel, canción, escultura, caja
de recolección, etc.) que
promueva el cuidado de su
calle, barrio o comunidad
utilizando diferentes lenguajes
artísticos y materiales
recolectados en casa u otros que
necesiten.
PRINCIPALES
ACTIVIDADES/
ACCIONES
INICIO
- La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje usando
la plataforma WhatsApp (video
llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje usando
la plataforma WhatsApp (video
llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la nueva
semana y comunica la experiencia de
aprendizaje usando la plataforma
WhatsApp (video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de las
actividades permanentes o rutinas
mediante canciones (las cuales se
envía mediante un video al grupo,
antes de la interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje
usando la plataforma WhatsApp
(video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización
de las actividades
permanentes o rutinas
mediante canciones (las cuales
se envía mediante un video al
grupo, antes de la interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje
usando la plataforma WhatsApp
(video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
9. DESARROLLO
➢ Se les pide a los papás y a
las mamás que busquen un
lugar tranquilo en casa
donde puedan leerle a sus
niños y niñas el cuento
“Guerrero, el guardián de
mi calle” y deje que ella o él
comente de qué cree que
trata la historia.
➢ Después de leer el texto,
converse con su niña o
niño sobre las situaciones
que se dieron en el relato.
Puede preguntarle:
¿Quién era Guerrero?
¿Qué observó Guerrero
en su recorrido por la
ciudad? ¿Por qué estaba
triste Guerrero?
Vuelva a la historia y aproveche
para hacerle a su niña o niño las
preguntas que Guerrero se hizo,
por ejemplo: ¿Por qué estarán
así las paredes?, ¿qué habrá
pasado en el parque?
➢ Papitos pregúntenle a su
niña o niño sobre lo que
DESARROLLO
Se invita a los papás y a los niños
a escuchar una melodía y les
pedimos de favor que ellos
realicen diferentes
movimientos escuchando la
melodía. Se pide a las niñas
niños jueguen y se muevan
manteniendo el equilibrio,
imaginando que cruzan por
diferentes puentes colgantes
➢ Se invita a escuchar la
canción:
https://www.youtube.c
om/watch?v=PYtErGd
K5XU
Se invita a respirar para llegar
a la calma, usan su toalla y
toman agua.
Comentamos lo
realizado: ¿Qué parte
del cuerpo movimos?,
¿Qué movimiento
realizamos primero?,
¿Cómo te sentiste
imaginando que
cruzabas un pueste
colgante?, ¿Te gustó
realizar movimientos
con tu cuerpo? ¿Cómo
te has sentido creando
movimientos con tu
cuerpo?
➢ Se comunica el
DESARROLLO
➢ Papitos recuerden junto a sus
niños y niñas el cuadro que
trabajaron en la clase del día
Lunes con el fin de recordar los
criterios que mencionó su niña
o niño.
➢ Recuérdele a su niña o niño que
es importante que observe
atentamente todo lo que hay a
su alrededor. Para registrar lo
observado, puede tomar
fotografías o grabar algunos
videos o dibujar.
➢ Luego, generen acuerdos sobre
lo que está permitido o no
durante la exploración. Le
brindamos algunos puntos a
tomar en cuenta:
- Tiempo que durará la
exploración
- Lugares u objetos a los que
podemos acercarnos y
tocar
- Uso de equipos
fotográficos o de video.
Una vez que tengan claros los
acuerdos y los materiales listos
(lista con los criterios, papel,
equipos, etc.), podrán iniciar la
salida.
DESARROLLO
➢ Se les sugiere a los papitos
buscar un espacio libre de
cualquier objeto que
pueda causar algún daño
o lesión a su niña o niño,
puede ser su sala o patio
de su casa, así como
también buscar hojas de
papel periódico o de
reúso, tener una botella
de agua, una toalla y
recordarles que después
deben lavarse las manos
con agua y jabón.
➢ Se les da a conocer el
Propósito de la actividad
que las niñas y niños
juegan a moverse
realizando diversos
juegos con pelotas de
material de reúso. Asi
mismo se interesen por
conocer y reconocer los
sonidos que emiten los
instrumentos de
percusión de metal.
➢ La maestra les invita a
observar un video:
https://www.youtube.com
/watch?v=6qizbPnhL9E
DESARROLLO
➢ Los papás junto a los niños
y niñas recuerdan lo
trabajo en las clases
anteriores y que acciones o
mensajes propusieron para
cuidar el lugar donde
viven.
➢ Motive a su niña o niño a
buscar más información
sobre las acciones que
contribuyen a cuidar el
ambiente, se les dice a los
que les lean a sus niños o
niñas la infografía “Cinco
consejos para cuidar
nuestra comunidad”.
Conversen sobre la
información leída y vuelvan
a lo que se han propuesto
inicialmente para evaluar si
desean agregar o cambiar
algo en el mensaje o la
acción propuesta.
➢ Proponga a su niña o
niño el siguiente reto:
10. observa en su propia
calle, barrio o comunidad
con el fin de que
identifique situaciones
similares o nuevas a las
vistas por Guerrero.
Puedes compartir
preguntas como:
¿Cómo estarán las calles
de nuestra comunidad?
¿Crees que en nuestra
comunidad se dan
situaciones parecidas a las
que observó Guerrero?,
¿cómo así?
➢ Permita que su niña o
niño se exprese
libremente y anote las
ideas que van surgiendo.
Puede hacerlo con ayuda
de un cuadro que pueden
crear juntas/os o utilizar el
que le proponemos.
Anticipe a su niña o niño que
harán un recorrido (con todas
las medidas de bioseguridad) por
su calle, barrio o comunidad
propósito de la
actividad del día: Los
niños jueguen y se
muevan manteniendo
el equilibrio,
imaginando que cruzan
por diferentes puentes
colgantes. Asimismo, se
busca que se
familiaricen con
diversos textos escritos,
en este caso a través de
la lectura de leyendas
en las que pueden
disfrutar de hechos
reales o fantásticos.
➢ Después de haber
realizado diferentes
movimientos con
nuestro cuerpo en
familia te invitamos a
escuchar leyendas que
nos pueden contar
nuestros abuelos,
padres, tíos, etc.
➢ Ahora te invito a
escuchar la leyenda “La
llorona”
➢ https://www.youtube.c
om/watch?v=o8ss4am
5T3k
Después de haber escuchado la
leyenda los niños Responden:
¿Cómo se sintieron
escuchando la leyenda la
llorona?, ¿Te gusto escuchar la
➢ Durante la salida, es
importante darle tiempo a su
niña o niño para que se
detenga a observar los
diferentes escenarios que se le
presentan (ya sea en la salida
o al observar las fotos).
➢ Anímele a utilizar sus sentidos:
puede proponerle cerrar los
ojos para identificar algún
sonido o centrar su atención
en los olores (en caso hayan
salido), mirar con atención los
lugares, entre otros.
➢ Luego, bríndele un tiempo
para que tome “notas” o haga
dibujos de lo que observa.
➢ Después de la salida o revisión
de fotografías y/o videos,
converse con su niña o niño
sobre lo observado. Para ello,
utilice tanto el registro hecho
en la actividad pasada como
el que ha realizado durante la
salida con el fin de ayudarle a
➢
➢ Luego responden a las
siguientes preguntas:
➢ ¿Qué necesitas para
realizar el juego?, ¿Cómo
puedes hacer tu pelota?,
¿Te fue fácil o difícil
elaborar tu pelota?,
¿Cómo jugaste con tu
pelota?, ¿Qué
movimientos realizaste?
Se les invita a volver a la
calma respirando
profundo, tomando agua y
a lavarse las manos.
➢ Ahora se les invita a
observar un video sobre
los instrumentos de
percusión de metal:
https://www.youtube.co
m/watch?v=Ag0kNzNTW
L0
➢
➢ Responden: ¿Les gustó
el video?, ¿Por qué?
¿Cuál fue el instrumento
¿Cómo podemos
comunicar estas ideas a
las/os vecinas/ os para
cuidar el lugar donde
vivimos?
➢ Puede complementar las
preguntas con algunos
ejemplos de los lugares
en donde identificaron
alguna situación de
descuido o
contaminación durante la
salida.
➢ Cuando su niña o niño
haya decidido el tipo de
proyecto a realizar,
hagan un diseño sobre
cómo sería. Para guiar el
diseño, puede hacerle las
siguientes preguntas:
¿De qué tamaño podría
ser el cartel?, ¿qué
dibujos o imágenes
puedes poner?, ¿qué tipo
de materiales podrías
utilizar? entre otras
preguntas que considere
pertinentes.
Oriente a su niña o niño a
pensar en el tipo de
materiales que pueden
utilizar e incentívele a pensar
en materiales que hay en casa
y que no suele utilizar
normalmente en sus
creaciones (por ejemplo,
etiquetas, tapas de diferentes
11. para observar los espacios sobre
los que han conversado y poder
comprobar si el lugar está
descuidado o contaminado.
leyenda?, ¿Por qué le llamaban
la llorona?
❖ Reflexionamos sobre lo
aprendido.
Queridos padres y madres las
niñas y los niños juegan y se
mueven, realizando diferentes
movimientos con su cuerpo, de
esta manera practican su
equilibrio, saltando; también les
ayuda a disfrutar de un
momento de juego en familia,
afianzando su motricidad, su
creatividad, que son básicas para
su desarrollo.
Así mismo es importante
despertar el interés de las niñas
y niños sobre determinados
temas para acercarlos al
mundo escrito a través de
textos variados en este caso a
través de leyendas.
Por ello te propongo:
hacer comparaciones. Puede,
por ejemplo, hacerle
preguntas como las siguientes:
¿Recuerdas cómo estuvieron
las paredes de nuestra calle,
barrio o comunidad?, ¿qué
viste durante la salida?, ¿fue lo
que esperabas o no?
➢ Luego de comparar las ideas
iniciales con los observado,
puede proponerle a la niña o
el niño las siguientes preguntas
como reto:
¿Qué podemos hacer para
cuidar el lugar donde
vivimos?, ¿qué podríamos
decirles a nuestras vecinas y
nuestros vecinos para cuidar
nuestro barrio?
Escriba las ideas que manifieste su
niña o niño y coméntele que en la
siguiente actividad buscarán
información sobre las diferentes
acciones que pueden realizar para
cuidar el lugar donde viven.
que más te gustó?
➢ La maestra les propone
jugar a adivinar como
suenan algunos
instrumentos,
observando el siguiente
video:
https://www.youtube.co
m/watch?v=g7UmmPh3
V6A
➢
Responden: ¿Te gustó el
juego?, ¿Por qué? ¿Qué
instrumentos adivinaste?,
¿Te resultó fácil o difícil
adivinar los sonidos?
productos, conos de papel,
etc.). Para ello, pueden hacer
un pequeño recorrido por el
hogar y hacer una lista con
aquellos que crea que le
serán útiles.
CIERRE:
¿Cómo se llamó la lectura que te
contaron tus papás?
¿De qué se trataba la lectura?
¿Tú crees que está bien que las
calles del cuento hayan estado
en sucias y con manchas en las
paredes?
¿Cómo quisieras que sean las
calles de tu comunidad?
CIERRE
¿Te gusto la clase de hoy?
¿Qué actividades disfrutan juntos
en familia?
¿Cuáles son las actividades que
más te gustaron en la clase de
hoy?
¿Te gustó escuchar leyendas?
¿Cómo te sentiste escuchando la
leyenda la llorona? ¿Tuviste
miedo? ¿Por qué?
CIERRE
¿Qué observaste en tu recorrido?
¿Por qué crees que la gente ensucia
las calles?
¿Qué crees que podríamos hacer
para mejorar esto?
¿Cuál es la diferencia entre tu dibujo
del día Lunes y el de hoy?
RETO:
Los niños y niñas deberán
realizar un recorrido por su
CIERRE
¿Qué movimientos realizaste
al jugar con tu pelota de
papel?
¿Cómo hiciste tu pelota?
¿Qué instrumento musical
dibujaste? ¿Por qué?
¿Cuál fue el sonido que más te
gustó? ¿Por qué?
RETO:
Mediante un video las
CIERRE
¿Cuáles eran las propuestas en
la infografía?
¿Cómo afecta la contaminación
de las calles a tu comunidad?
¿Qué podemos hacer para
mejorar esta situación?
¿Cuáles fueron tus propuestas?
RETO:
Con ayuda de papá o mamá
elabora un Cartel para
12. RETO:
Los niños y niñas deberán
realizar un dibujo donde ellos
expresen como les gustaría
que sean las calles de su
comunidad.
Mediante un audio o video
cuéntanos ¿Qué dibujo
realizaste? ¿Cómo te gustaría
que este tu barrio y por qué?
¿Cuál es el momento más
bonito que has pasado junto
con tu familia?
RETO:
Con ayuda de papá y mamá
escribe una leyenda corta de
tu comunidad o de algún
familiar finalmente realiza un
dibujo de lo que más te gusto
de la leyenda que escribiste.
comunidad acompañado de
papá o mamá y realizar
anotaciones con ayuda de sus
padres sobre cuál es el estado
de su comunidad.
Mediante un dibujo los niños y las
niñas deberán plasmar la realidad
de su comunidad y hacer una
comparación con su dibujo del día
Lunes.
niñas y niños jugaran,
realizando diferentes
movimientos con su pelota
elaborada de papel de
reúso.
Dibujan el instrumento musical
de percusión que más les gustó
y lo decoran como ellos
deseen.
concientizar a tu comunidad de
no ensuciar las calles, luego
toma fotos o videos y
compártelos con tu grupo
virtual.
Actividad/
sesiones
LUNES 27 DE SETIEMBRE MARTES 28 DE SETIEMBRE MIERCOLES 29 DE SETIEMBRE JUEVES 30 DE SETIEMBRE VIERNES 01 DE OCTUBRE
¿QUÉ ACCIONES PUEDO
HACER DESDE CASA PARA
CUIDAR MI ENTORNO?
LECTURA Y MOVIMIENTO
ELABORAMOS NUESTRAS
MACETAS
MUSICA Y MOVIMIENTO
¿CÓMO REUTILIZAMOS LOS
MATERIALES RECOLECTADOS
DE MANERA CREATIVA?
Competencias PERSONAL SOCIAL PSICOMOTRICIDAD CIENCIA Y TECNOLOGIA PSICOMOTRICIDAD PERSONAL SOCIAL
PROPOSITO
DEL DIA
Que las niñas y los niños
busquen información sobre las
acciones que pueden realizar en
casa para mejorar el manejo de
los residuos y así contribuir al
cuidado de su entorno. Además,
se organizarán y generarán
acuerdos junto a su familia para
ejecutar la propuesta en su
hogar.
Que las niñas y los niños
jueguen reconociendo algunas
partes de su cuerpo, y
realizando diferentes
movimientos comoñorrer,
saltar, girar, entre otros. Asi
mismo que se familiaricen con
diversos textos escritos en este
caso la lectura de leyendas, en
las que puedan disfrutar de
hechos reales o fantásticos.
Que las niñas y los niños se
familiaricen con el concepto de
reutilización y que incorporen
materiales de reúso, previamente
recolectados en casa en la
elaboración de un proyecto que
promueva el cuidado de su casa,
calle barrio o comunidad.
Que las niñas y los niños se
muevan para realizar diversas
acciones (bailar, correr, saltar,
entre otros) y experimentar
nociones de velocidad (lento y
rápido). Asimismo, se busca
motivarlos a explorar los
sonidos de objetos de metal y
de otros materiales.
Que las niñas y los niños
seleccionen algunos de los
residuos aprovechables que han
generado en casa, los
categoricen y organicen en
contenedores para
incorporarlos como un material
para sus creaciones.
13. PRINCIPALES
ACTIVIDADES/
ACCIONES
INICIO
- La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje usando
la plataforma WhatsApp (video
llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje usando
la plataforma WhatsApp (video
llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la nueva
semana y comunica la experiencia de
aprendizaje usando la plataforma
WhatsApp (video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de las
actividades permanentes o rutinas
mediante canciones (las cuales se
envía mediante un video al grupo,
antes de la interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje
usando la plataforma WhatsApp
(video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización
de las actividades
permanentes o rutinas
mediante canciones (las cuales
se envía mediante un video al
grupo, antes de la interacción).
INICIO
La maestra da la bienvenida a la
nueva semana y comunica la
experiencia de aprendizaje
usando la plataforma WhatsApp
(video llamadas y el grupo)
- Realizamos la sistematización de
las actividades permanentes o
rutinas mediante canciones (las
cuales se envía mediante un
video al grupo, antes de la
interacción).
DESARROLLO
➢ Pregúntele a su niña o niño
dónde buscaría información
sobre lo que podrían hacer
en casa para cuidar el
ambiente.
➢ Por ejemplo, podría
sugerirle la búsqueda de
información en internet,
que le pregunte a los
integrantes de su familia o
leer juntas/os el texto que
le proponemos:
“Acciones que pueden
realizar en casa para
cuidar el lugar donde
viven”.
SARROLLO
➢ Las niñas y los niños se
ubican en un espacio libre
par que realicen
movimientos con su
cuerpo. Se les sugiere tener
lista una botella de agua y
una toalla.
➢ Se les comunica el
Propósito de la actividad
de hoy.
➢ La maestra les invita a
calentar su cuerpo,
realizando movimientos
donde identificaremos las
partes de nuestro cuerpo y
para ello observan el video
de la Batalla del
calentamiento:
https://www.youtube.com/
watch?v=JceyC3ptH_w
DESARROLLO
➢ Se les informa el Propósito de la
actividad del día de hoy.
➢ Les invito a observar el video
sobre la importancia del
reciclado:
https://www.youtube.com/watc
h?v=-UFFFUTMlCw
➢ Responden: ¿Te gustó el
video?,¿Qué observaste en el
video?, ¿En tu comunidad
existen botes de basura para
reciclarla?
➢ Propóngale a su niña o niño
investigar sobre la basura que
hay en casa.
DESARROLLO
Se invita a los papás y a los
niños a escuchar la canción
rápido lento y les pedimos de
favor que los niños también
lo realicen:
➢ Se invita a moverse
de acuerdo a la
canción: Lento
rápido.
https://www.yout
ube.com/watch?v
=RKl--PEln7o
Se invita a respirar para llegar
a la calma, usan su toalla y
toman agua.
Comentamos lo que han
realizado: ¿Qué parte del
cuerpo movimos?, ¿Qué
movimiento realizamos
primero?, ¿Qué movimiento
realizamos después?, ¿Qué
parte del cuerpo movemos al
DESARROLLO
➢ Retomen el diseño del
proyecto artístico que
diseñaron previamente y la
lista de materiales.
Propóngale a su niña o
niño ir buscarlos. Recuerde
que pueden utilizar
también los residuos
aprovechables que han ido
recolectando.
14. Luego de revisar el texto u otra
fuente, escojan una de las
alternativas para implementar en
casa. Sugerimos implementar,
por ejemplo, un área de
separación de residuos. En caso
ya cuenten con este espacio en
casa, pueden desarrollar otra
alternativa.
➢ Como primer paso,
realicen un recorrido por
los ambientes de la casa
en donde se genera la
mayor cantidad de
residuos como, por
ejemplo, la cocina, con el
fin de que reconozcan y
registren los elementos
que suelen ir a la basura.
También pueden revisar
rápidamente los tachos de
basura para encontrar
elementos adicionales.
➢ Responden: ¿Te gustó el
video?, ¿Por qué?, ¿Qué
parte de tu cuerpo moviste?
➢ Luego la maestra les
propone a las niñas y niños
a seguir moviendo su
cuerpo. Así que les invita a
correr por todo el espacio,
muy rápido y ahora lento,
saltar por todo el espacio
con los dos pies y ahora
con un pie, a girar
moviendo todo su cuerpo.
➢ Respiran para volver a la
calma, toman agua, secan
su sudor con la toalla y
responden:
¿Cómo se sienten? ¿Qué es lo
que más les ha gustado hacer?
¿Por qué?
➢ Ahora se les invita a
ubicarse en un lugar
tranquilo, a su espacio de
lectura.
➢ Hoy leeremos una linda
leyenda que se llama: La
Ciudad Encantada de
Huancabamba:
https://www.youtube.com
/watch?v=0-6WhpDJNRc
Converse con su niña o niño sobre
los desperdicios que se colocan en
la basura. Puedes preguntarle:
¿Qué botamos en la basura?,
¿Dónde colocamos la basura?,
¿Crees que podrías separar la
basura?, ¿Cómo lo harías?, ¿Qué
residuos separaste?
➢ Motive a su niña o niño a
observar y revisar con
detenimiento los residuos que
encontraron en el basurero y
registrarlo en una hoja de
papel o en un cuaderno
puede dibujar, escribir a su
manera o pedirle ayuda a un
adulto para que el los escriba.
➢ Luego puede conversar con su
niña o niño sobre que se
puede hacer con los
materiales recolectados.
Podría sugerirle a su niña o
niño reciclar las botellas de
plástico.
➢ Propóngale a su niña o niño
buscar información sobre que
podrían hacer con las botellas
de plástico recolectadas. ¿Se
les podría reutilizar? ¿Cómo
lo haríamos?
➢ Que les parece si les invito a
último? ¿los movimientos
que realizaron fueron lentos
o rápidos? ¿Te gusto la
canción?
Finalmente se comunica el
propósito de la actividad: “Los
niños se muevan para realizar
diversas acciones (bailar,
correr, saltar, entre otros) y
experimentar nociones de
velocidad (lento y rápido).
Asimismo, se busca motivarlos
a explorar los sonidos de
objetos de metal y de otros
materiales.”
La docente invita una vez
más a escuchar y observar
sonidos con objetos de metal
y de otros objetos.
Observamos y escuchamos
el video:
https://www.youtube.com/w
atch?v=ir6YBRhmUiU
➢ Una vez de haber
escuchado y
observado el video
pedimos a los
niños que en casa
Al tener listos los materiales,
incentive a su niña o niño a
probar las diferentes maneras
de usar el material. A
continuación, le damos algunas
ideas que podrían probar.
➢ Al tener listo el proyecto,
anime a su niña o niño a
mostrárselo a los
integrantes de su familia.
Esta es una buena
oportunidad para que la
niña o niño comparta
con ellas o ellos el
proceso de elaboración
que siguió, los materiales
que utilizó, entre otros.
➢ Luego, identifiquen el
lugar en la comunidad en
donde ubicarán la
creación. Recuerde que
para salir deben cumplir
con los protocolos de
bioseguridad.
➢ Al regresar a casa,
busquen un lugar
cómodo y tranquilo para
conversar con su niña o
niño sobre lo realizado
hasta el momento.
Retome las producciones
que han realizado a lo
15. ➢ Si es posible, recolecte
algunos de los elementos
que han identificado en
casa y plantéele a su niña
o niño la siguiente
pregunta: ¿cómo
podríamos agruparlos si
ya fueran residuos o
basura?
➢ Cuando su niña o niño
haya terminado de
agrupar los elementos,
pregúntele sobre las
razones por las cuales hizo
las agrupaciones de esa
manera, aproveche para
generar un diálogo con
ella o él y darle la
oportunidad para que
exprese sus ideas.
➢ Una vez que tengan claro
la cantidad de grupos en
los que organizarán los
residuos, hagan una lista
de las acciones que
deberán realizar para
implementar el área de
separación de residuos. Le
sugerimos las siguientes
preguntas:
¿Cuántos tachos o
contenedores
necesitaríamos?
➢ Responden: ¿Te gustó la
leyenda?, ¿Recuerdas
como se llama?, ¿Quién
mandó a construir la
ciudad de
Huancabamba?, ¿Qué
construyeron en la ciudad
de Huancabamba?, ¿De
qué estaban cubiertas las
paredes del palacio?,
¿Qué le paso al pastorcito
Juanjo?, ¿Quién lo ayudó
al pastorcito a llegar a su
casa?, ¿Qué personas
pueden ver la ciudad
encantada?
➢ Establezca un diálogo con
su niña o niño. De esta
manera, podrá favorecer
la expresión verbal y el
desarrollo de su
pensamiento. Muéstrese
disponible y atenta/o a
los comentarios y
preguntas que su niña o
niño pueda plantear.
Invite a su niña o niño a
representar aquello que le
gustó más o causó interés de la
lectura de la Leyenda.
ver un video de cómo
podríamos reutilizar las
botellas de plástico:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=7A6elaiVJQI
➢ Responden a las siguientes
preguntas: ¿Qué observaron
en el video?, ¿Te gustaría
hacer tus propias macetas?,
¿Te gustaría pintarlas? ¿Con
qué otro material crees que
podrías elaborarlas?, ¿Para
qué elaboramos las macetas?
Entonces responden: ¿Qué
haremos?, ¿Qué necesitaremos?,
¿Cómo lo haremos?,¿Para qué lo
haremos?
realicen diferentes
sonidos con
objetos que tienen
en casa
➢ Responden:
¿Cómo te sentiste en la clase
de hoy? ¿Te gustó escuchar
los diferentes sonidos que
producen diversos objetos?
¿Qué sonido te gusto más?
La maestra los felicita por el
trabajo concluido.
Cerramos la sesión,
agradeciendo a los papás y los
niños por participar
activamente.
➢ Queridos papis
y mamis te
invitamos a
realizar el
siguiente reto
largo de toda la
experiencia.
➢ Puede hacer uso de las
siguientes preguntas
durante la conversación:
¿Qué descubrimos
cuando exploramos la
calle, barrio o
comunidad?, ¿cómo te
sentiste? ¿Cómo crees
que ayudará el cartel o
proyecto que creamos?
¿Qué fue lo que más te
gustó hacer en estos días?
Para seguir promoviendo el
reúso de materiales y
objetos, le sugerimos esta
última actividad:
➢ Junto a su niña o niño,
observen los elementos
que encuentren en los
contenedores de residuos
no orgánicos y
pregúntele: ¿qué
materiales podríamos
reusar de aquellos que se
16. ¿Cómo diferenciaremos
los tachos?
¿Cómo comunicaremos
qué tipo de elemento va
en cada tacho?
¿Qué materiales utilizarán
para implementar el área
de separación de
residuos?
➢ Se les pide que observen
el video de ¿Cómo
reciclar? Donde se les
explicaran a los niños y
niñas como se debe
reciclar, que tipos de
contenedores hay y que
tipo de residuos va en
cada uno de ellos.
https://www.youtube.co
m/watch?v=YiHTNfKJw
Aw
Una vez tengan claridad de las
acciones que deben realizar para
implementar el área de
segregación de residuos,
convoquen a los integrantes de
la familia para que cada uno
asuma la tarea que le
corresponde en la segregación
de residuos. Por ejemplo, unos
pueden encargarse de limpiar los
envases de plástico, las bolsas o
latas, entre otros.
han acumulado en los
tachos? ¿para qué
utilizarías cada material
seleccionado? o ¿en qué
los transformarías?
Una vez que hayan
seleccionado los materiales,
organícenlos en contenedores y
ubíquenlos en un espacio al que
pueda acceder libremente su
niña o niño cuando lo desee.
No es necesario que sean
grandes cantidades de cada
material, el objetivo es
brindarle variedad.
17. CIERRE:
¿Qué acciones han decidido en
familia para mejorar el cuidado
del medio ambiente?
¿Cuántos contenedores hay para
reciclar los residuos?
RETO:
Con ayuda de papi y mami
elabora una lista de acuerdos
que deberán cumplir para el
cuidado del lugar donde viven.
CIERRE
¿Cuáles son las partes de tu
cuerpo?
¿Qué movimientos realizaste
con tu cuerpo?
¿Recuerdas cómo era la historia
de la leyenda de la ciudad
encantada de Huancabamba?
RETO:
Mediante un audio o video las
niñas y niños comentaran lo
que más les ha gustado de la
lectura de la Leyenda, La
Ciudad Encantada de
Huancabamba.
CIERRE
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué otros materiales podrías
reciclar y como los reutilizarías?
¿Cómo contribuirías al cuidado de tu
casa o comunidad?
RETO:
Mediante un audio o video, nos
cuentan que acciones realizan
para mantener el cuidado del
medio ambiente.
Con ayuda de un adulto elaboran
sus macetas, utilizando material de
reúso.
CIERRE
¿Cómo te sentiste en la clase
de hoy?
¿Te gustó escuchar los
diferentes sonidos con diversos
objetos que tienes en casa?
¿Qué sonido te gusto más?
¿Cómo te sentiste realizando
tu video realizando los
sonidos rápido y lento?
¿Te gustó la clase de hoy?
RETO:
Con ayuda de papá y mamá
graba un video y envia a tu
maestra tocando fiferentes
objetos realizando los ritmos
de rápido, lento.
CIERRE
¿Qué has aprendido
durante la experiencia?
¿Cómo podemos hacer
para que las personas no
contaminen el medio
ambiente?
¿Cómo hiciste tu creación?
¿Qué materiales utilizaste?
RETO:
Invite a su niña o niño a
realizar una creación con los
materiales que han organizado,
observen todo lo que tienen a
disposición y ¡a crear!
6. ANEXO: Programación AeC TV y Radio – Inicial
Fechas de transmisión: Del 06 de setiembre al 17 de setiembre de 2021
N.° de
programa
Fecha de
transmisión
Competencia
¿Qué busca el programa?
Tv Radio
18. 1
20 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
• Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Que las niñas y los niños identifiquen situaciones que afectan el cuidado de los espacios
públicos, y planteen sus ideas respecto a cómo creen que se encuentra el lugar donde
viven (cuidado o no cuidado).
2
21 de setiembre
• Lee diversos tipos de textos escritos
en su lengua materna.
• Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Que las niñas y los niños jueguen y se muevan
manteniendo el equilibrio, imaginando que
cruzan por diferentes puentes colgantes.
Asimismo, se busca que se familiaricen con
diversos textos escritos, en este caso a través de
la lectura de leyendas en las que pueden
disfrutar de hechos reales o fantásticos que
forman parte de nuestro acervo cultural y que
se han transmitido de forma oral de generación
en generación.
Que las niñas y los niños se
familiaricen con diversos textos
escritos, en este caso a través de la
lectura de leyendas en las que pueden
disfrutar de hechos reales o fantásticos
que forman parte de nuestro acervo
cultural y que se han transmitido de
forma oral de generación en
generación. Asimismo, se busca
promover la creación de historias.
3
22 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
• Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Que las niñas y los niños identifiquen cuál es el estado de conservación y cuidado del
lugar donde viven y que registren sus descubrimientos al respecto para luego
compararlos con sus ideas previas.
4
23 de setiembre
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
• Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Que las niñas y los niños jueguen a moverse
realizando diversos juegos con pelotas
elaboradas con material de reúso. Asimismo, se
busca que se interesen por conocer y reconocer
los sonidos que emiten instrumentos de
percusión de metal, así como su propiedad de
Que las niñas y los niños descubran la
cualidad de duración del sonido.
Asimismo, se busca que jueguen y se
muevan manteniendo el equilibrio.
19. sonar solo cuando vibran y la duración de sus
sonidos.
5
24 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
• Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Que las niñas y los niños planteen ideas para crear, a través de diferentes lenguajes
artísticos, un proyecto que promueva el cuidado de su calle, barrio o comunidad.
Además, que se organicen para elaborarlo.
6
27 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
• Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos. Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos.
Que las niñas y los niños busquen información sobre acciones que pueden realizar en
casa para mejorar el manejo de residuos. Asimismo, se busca motivarlos a que se
organicen y tomen acuerdos con su familia para realizar alguna de estas acciones.
7
28 de setiembre
• Lee diversos tipos de textos
escritos en su lengua materna.
• Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Que las niñas y los niños jueguen reconociendo
algunas partes de su cuerpo y realizando
diferentes movimientos (correr, saltar, girar,
entre otros). Asimismo, que se familiaricen con
diversos textos escritos, en este caso a través de
la lectura de leyendas en las que pueden
disfrutar de hechos reales o fantásticos que
forman parte de nuestro acervo cultural y que
se han transmitido de forma oral de
generación en generación.
Que las niñas y los niños se
familiaricen con diversos textos
escritos, en este caso a través de la
lectura de leyendas en las que pueden
disfrutar de hechos reales o fantásticos
que forman parte de nuestro acervo
cultural y que se han transmitido de
forma oral de generación en
generación. Asimismo, se busca
promover la creación de historias.
8
29 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
Que las niñas y los niños se familiaricen con el concepto de reutilización, y que
incorporen materiales de reúso -previamente recolectados en casa- en la elaboración de
un proyecto que promueva el cuidado de su casa, calle, barrio o comunidad.
20. • Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
9
30 de setiembre
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
• Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad.
Que las niñas y los niños se muevan para
realizar diversas acciones (bailar, correr,
saltar, entre otros) y experimentar nociones
de velocidad (lento y rápido). Asimismo, se
busca motivarlos a explorar los sonidos de
objetos de metal y de otros materiales, y a
que los agrupen según el tipo de sonido que
emiten ordenándolos en una “mesa de
sonidos”.
Que las niñas y los niños creen un
instrumento musical utilizando, de
manera creativa, materiales de reúso.
Asimismo, que jueguen y se muevan
realizando diversos juegos con pelotas
hechas de material de reúso.
10
01 de setiembre
• Indaga mediante métodos
científicos para construir sus
conocimientos.
• Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.
• Crea proyectos desde los lenguajes
artísticos.
Que las niñas y los niños se familiaricen con el concepto de reutilización, y que separen
y organicen algunos residuos no orgánicos que se generan en casa para luego poder
utilizarlos en la elaboración de un proyecto que promueva el cuidado de su casa, calle,
barrio o comunidad.
7. Evaluación:
• Técnicas observación.
• Instrumentos de evaluación.
• Cuaderno de campo.
8. Calendario cívico comunal:
01 - Semana de la Educación Vial
2da. Semana Internacional de los Estudiantes Adultos
21. 07 - Día de los Derechos Cívicos de la Mujer
08 - Día Internacional de la Alfabetización
08 - Aniversario del Desembarco de la Expedición Libertadora de San Martín en Paracas
11 - Día Mundial de la Población
2do. domingo - Día de la Familia
3er. Martes - Día Internacional por la Paz
16 - Día Internacional para la Protección de la Capa de Ozono.
23 - Día de la Primavera, de la Juventud
23 - Día de la Aviación Nacional - Jorge Chávez
24 - Semana Nacional de los Derechos Humanos
24 - Día del poeta José Gálvez Barrenechea
25 - Aniversario de Antonio Raimondi
27 - Día Mundial del Turismo/p>
29 - Día Mundial de los Mares
9. Materiales básicos y recursos a utilizar.
Currículo Nacional de la Educación Básica: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Programa Curricular de Educación Inicial: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacioninicial.pdf
RVM 093-2020-MINEDU Orientaciones Pedagógicas para el Servicio Educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el
Marco de la Emergencia Sanitaria por el Coronavirus COVID-19:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/632256/RVM_N__093- 2020-MINEDU.pdf
RVM 094-2020-MINEDU Norma que Regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación Básica:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662983/RVM_N__094- 2020-MINEDU.pdf
___________________________ __________________________
DIRECCIÓN DOCENTE
23. COMPETENCIA
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien
común.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Indaga mediante métodos científicos para construir sus
conocimientos
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
Criterios
Estudiantes
Realiza acciones en casa
orientadas al cuidado de su
entorno y del ambiente, y
establece acuerdos con su
familia para llevarlas a cabo.
Explora diversos
materiales, los selecciona y
organiza en contenedores,
e identifica aquellos que
puede transformar para su
propuesta creativa
Desarrolla una propuesta artística para
comunicar la importancia de cuidar su
entorno haciendo uso de diferentes
materiales o lenguajes, incluyendo los
residuos no orgánicos que ha ido
recolectando en casa.
- Explora los espacios públicos de su
comunidad y obtiene información sobre
los problemas de contaminación y las
acciones que realizan para su cuidado, y
la registra en formatos variados (fotos,
videos, dibujos).
- Explica cómo los problemas
que ha identificado afectan el
ambiente, plantea hipótesis
sobre las posibles causas de
dicha problemática y
propone ideas de solución.
Realiza movimientos de manera
autónoma explorando las
posibilidades de su cuerpo en los
juegos y las actividades cotidianas
que comparte con los integrantes de
su familia.
AYQUIPA QUISPE,
Maryori Leyla
BORDA
MARCATOMA,
Mary Flor
QUISPE ACHATA,
Einer Aquilino
CONDORI GARCIA,
Eddie Andrew
CUBA CCASANE,
Jesús
QUISPE MOSCOSO,
Diana Esmeralda
URRUTIA MAYTAN,
Elizabeth
24. Análisis de los resultados
Color rojo: estudiantes que no han alcanzado las competencias.
Color amarillo: estudiantes que se encuentran en proceso de alcanzar las competencias.
Color verde: estudiantes que alcanzaron las competencias.