Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 61 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx

  1. 1. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
  2. 2. ¿QUE ES LA SANGRE? En medicina, la sangre es un producto que no se puede fabricar. La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo a través de los vasos sanguíneos y que transporta las células necesarias para llevar a cabo las funciones vitales (respirar, formar sustancias, defenderse de agresiones). Una persona adulta tiene entre 4 y 6 litros de sangre.
  3. 3. COMPONENTES DE LA SANGRE
  4. 4. ¿QUE PUEDO OBTENER DE UNA DONACIÓN SANGUÍNEA? Nota: plaquetas estándar 50-70 ml
  5. 5. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA sanguínea: Es el • Transfusión procedimiento por medio del cual, previa formulación médica y practicadas las pruebas de compatibilidad a que haya lugar, se le aplica sangre total o alguno de sus componentes a un paciente con fines terapéuticos o preventivos. Decreto 1571 de 1993
  6. 6. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA Propiedad de dar vida.
  7. 7. TENGA PRESENTE: • Las transfusiones de sangre implican un riesgo para su paciente (reacciones adversas). • La transfusión de sangre debe ser el último recurso al que recurra. • La transfusión es un acto médico con implicaciones legales. • Mantenga una comunicación clara y completa con su paciente.
  8. 8. TENGA PRESENTE: • No olvide el consentimiento informado, firmado y archivado en la historia clínica. • Siempre registre en la historia clínica la indicación de la transfusión, así como el hemocomponente y la dosis elegida. • Una vez transfundidos, deben ser seguidos los pacientes y evaluados clínicamente y con datos paraclínicos.
  9. 9. RIESGOS PARA EL PACIENTE
  10. 10. GLÓBULOS ROJOS Existe el sistema ABO y el sistema RH
  11. 11. GLÓBULOS ROJOS Poseen antígenos en sus superficies que dan orígenes a los grupos sanguíneos.
  12. 12. GLÓBULOS ROJOS
  13. 13. COMPATIBILIDAD DE GRE Para transfundir tener en cuenta el Grupo y el RH del paciente.
  14. 14. INDICACIONES PARA LA TRANSFUSIÓN DE GRE
  15. 15. PARA TENER EN CUENTA: La unidad de GRE puede ser: • Glóbulos rojos pobres en leucocitos (GRPL). • Glóbulos rojos leucoreducidos: niños < 1 año, pacientes entre inmunosuprimidos otros.
  16. 16. RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN DE GRE • La transfusión de glóbulos rojos tiene un riesgo de grave reacción hemolítica transfusional, daño pulmonar y muerte. • Los productos sanguíneos pueden ser transmisores de agentes infecciosos al receptor. • Cualquier producto podría contaminarse con bacterias si se procesa o almacena en forma incorrecta.
  17. 17. COMPATIBILIDAD PFC.
  18. 18. INDICACIONES PFC. Se almacena a -30 °C y después de descongelado puede durar 6-8 h de 2-8°C
  19. 19. PARA TENER EN CUENTA • Dosis habitual de plasma en adultos y pediátricos es de10-20 ml por kg peso. Aumento de factores del 20%. • Se descongela a 37°C en máximo 30 minutos. • Se transfunde máximo en 6 h y el ritmo de transfusión al iniciar es lento de 2-3ml. • Se puede aumentar el ritmo a 10ml/minuto y terminarse rápidamente. Nunca en plazo superior a 4horas.
  20. 20. RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN DE PFC
  21. 21. TIPOS DE PLAQUETAS • Una unidad de un solo donante. Plaquetas estándar • 10 Unidades de un solo donante. Plaquetas por aféresis
  22. 22. INDICACIONES DE PLAQUETAS
  23. 23. PARA TENER EN CUENTA • Evite el paso de coágulos y fibrina. plaquetas estándar en primeras 4 horas después • No refrigerar • Se debe administrar las las de mezclar en pool., • Las plaquetas en pool por aféresis se pueden conservar en agitación por 5días posterior a su fecha de obtención. • Se deben transfundir en 20 minutos.
  24. 24. PROTOCOLO DE TRANSFUSIÓN Recuerde verificar: • Paciente correcto • Componente correcto • Dosis correcta • Momento correcto • Monitoreo correcto
  25. 25. ACCIONES MEDICAS • Evaluar la necesidad clínica del componente. • Estudios paraclínicos (hemogramas, grupos sanguíneo y pruebas de coagulación otros) • Generar orden clara con el tipo y la cantidad de componente a transfundir.
  26. 26. ACCIONES DE ENFERMERIA • Revisar historia clínica y ordenes medicas. • Gestionar firma de consentimiento informado. • Tomar o solicitar de muestras toma para pruebas cruzadas (cuando aplique)
  27. 27. ACCIONES DE ENFERMERIA Muestra con ETDA No mayor a 72 horas Correcto rotulado de muestras
  28. 28. ACCIONES DE ENFERMERIA • Notificar al servicio de gestión pre transfusional y hacer a los seguimiento componentes sanguíneos. • Hacer seguimiento a clínico signos de la el estado mediante vitales antes transfusión.
  29. 29. ACCIONES DEL SERVICIO DE GESTIÓN PRE TRANSFUSIONAL. 1 A 2 horas MINIMO
  30. 30. AL RECIBIR EL COMPONENTE Inspeccione estado de la bolsa y cadena de frio (si aplica). Inspeccione el rotulo de compatibilidad y el nombre del receptor. Inspeccione la fecha de vencimiento Inspeccione el grupo de la bolsa y el del receptor. Inspeccione la documentación anexa al componente sanguíneo. Alerte frente a cualquier novedad. En código rojo prima la vida del paciente.
  31. 31. AL TRANSFUNDIR EL COMPONENTE
  32. 32. SEGUIMIENTO.
  33. 33. NO OLVIDE.
  34. 34. ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD. Excepción. • No requiere pruebas cruzadas. • Dos unidades 0 negativo u 0 positivo. • Se debe solicitar y transfundir en los primeros 15 min.
  35. 35. ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD. Código rojo El “código rojo” consiste en crear un esquema de trabajo organizado, de tal manera que cuando se presente una hemorragia obstétrica le permita al equipo asistencial seguir los pasos indicados sin desviarse del objetivo, trabajar de manera ordenada y coordinada, y que pueda ser replicado en cada situación específica, logrando así disminuir la morbimortalidad generada por esta causa.
  36. 36. ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD. Tipos de hemorragias: • Hemorragia temprana: es la que se presenta durante las primeras 24 horas del periodo posparto, generalmente en las dos primeras horas, es la más frecuente y grave. • Hemorragia tardía: ocurre entre las 24 horas y las 6 semanas del posparto, con una frecuencia entre el 5 y 10% de los partos
  37. 37. ACCIONES DEL EQUIPO DE SALUD.
  38. 38. REACCIONES ADVERSAS A LA TRANSFUSIÓN (RAT)
  39. 39. TIPOS DE (RAT)
  40. 40. TIPOS DE (RAT)
  41. 41. TIPOS DE (RAT)
  42. 42. TIPOS DE (RAT)
  43. 43. TIPOS DE (RAT)
  44. 44. TIPOS DE (RAT)
  45. 45. TIPOS DE (RAT)
  46. 46. TIPOS DE (RAT) Tome Rx de tórax y gases arteriales.
  47. 47. TIPOS DE (RAT)
  48. 48. TIPOS DE (RAT)
  49. 49. TIPOS DE (RAT)
  50. 50. TIPOS DE (RAT)
  51. 51. REPORTE LA RAT
  52. 52. PARA RECORDAR
  53. 53. PARA CONCLUIR 1. Frente a una RAT informe al médico. 2. Detenga la transfusión 3. Verifique la correcta identificación del paciente. 4.Si hay signos de hemólisis aguda o TRALI tome muestras para laboratorio. 5.Envíe el equipo de transfusión junto al componente sanguíneo al ST. 6. Reporte el RAT.
  54. 54. 7. Si el paciente tiene antecedentes de RAT alérgicas se recomienda tener precaución especial. Estos pacientes tienden a repetir dichos eventos de forma más severa. Se aconseja pre medicar, 30 minutos antes de la transfusión con antihistamínicos. PARA CONCLUIR
  55. 55. REFERENCIAS • Alcaldía Mayor de Bogotá (2007). Protocolo para el reporte de reacciones adversas a la transfusión. • Clínica ZAYMA SAS (2018). Protocolo de transfusión sanguínea • Instituto Nacional de Salud (2010). Guía rápida para la toma de decisiones en medicina transfusional. • Instituto Nacional de Salud (s.f). Formato Reacciones Adversas a la transfusión. • Instituto Nacional de Salud (2010) Manual de hemovigilancia • Ministerio de Salud (1993). Decreto 1571 de 1993 • https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n9/p11.html
  56. 56. Si salvas una vida eres un héroe, Pero si salvas 100 vidas eres un Enfermero.

×