Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Comunidad Piso Firme

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 24 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Comunidad Piso Firme (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Comunidad Piso Firme

  1. 1. COMUNIDAD piso firme BAJO PARAGUA APLICACION ENFOQUE DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLE - MAPA SOCIAL Y DE RECURSOS
  2. 2. contenido INTRODUCCION PROCESO RESULTADOS( MAPA) CONCLUSIONES
  3. 3. INTRODUCCION La comunidad a estudiar es Piso Firme, ubicada en el Distrito 9, en el Bajo Paragua del municipio de San Ignacio de Velasco, a 460 Km de la Capital municipal, y de la Provincia Velasco al noreste del departamento de Santa Cruz en la Frontera con el departamento del Beni y la Republica Federativa del Brasil, al lado del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, y que además forma parte de la Central Indigena Bajo Paragua (CIBAPA) junto a las comunidades de Florida, Porvenir, Cachuela y Bella Vista de la TCO Bajo Paragua que se encuentra dentro del territorio de la Area Protegida Municipal Bajo Paragua. ¿Por qué y para qué hacer el informe? Con el fin de conocer la situación actual de Piso Firme de forma objetiva y clara aplicando un Enfoque de los medios de vida sostenible para identificar problemas y así poder contar con información para la toma de decisiones y tomar acciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  4. 4. proceso Tres reuniones virtuales. Identificación de los 5 activos de los EMVS en la comunidad. Entrevista y consultas a las autoridades y comunarios. Sistematización de la información Elaboracion del Mapa Social y de recursos. Diseño: Se realizo entrevistas a la cacique de la comunidad a través de la aplicación de reuniones virtuales ZOOM y coordinación a través de WhatsApp. Y una clase presencial en Minga el 12 de febrero de 2022. Se utilizo equipos con acceso a internet como celulares de los participantes y una computadora para elaborar el Informe y Mapa Social y de recursos. Se utilizo el Software Word, Excel de MS. Office y la aplicación CANVA para la presentación. Población: Se tomara como universo todos los habitantes de la comunidad Piso Firme Bajo Paragua. Entorno: Por la distancia y el tiempo disponible para la elaboracion de este trabajo se hizo una entrevista a la Cacique General Hortencia Gómez Peña. Intervenciones:
  5. 5. Primer reunion virtual 09.02.2022
  6. 6. Clase presencial en San Ignacio de Velasco 12.02.2022
  7. 7. Segunda reunion virtual 20.02.2022
  8. 8. Tercera reunion virtual 23.02.2022
  9. 9. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. HUMANOS:
  10. 10. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. HUMANOS:
  11. 11. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Superficie area urbana de la comunidad: 15 Ha. Superficie agrícola cultivada (maíz 14 Ha., Superficie de pasto natural: 500 Ha. Superficie de pasto sembrado: 190 Ha. Superficie aprovechable de Asai: 10.000 Ha. Superficie aprov. de Palma real: 1.000 Ha. Bancos de materiales de construcción: RECURSOS NATURALES: 1. Suelo: arroz 5 Ha., yuca 2 Ha., cítricos 1 Ha., plátano 2 Ha.) Total: 24 Ha. Arena, Piedra, ripio en cant. indeterminada.
  12. 12. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Proveniente del rio Paragua Proveniente de arroyos Humedales de salitrales Pozos artesianos: 2 Norias: 5 RECURSOS NATURALES: 2. Agua:
  13. 13. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Arboles maderables (Mara, Cuta, Canelon, Cambará, Itauba, Almendrillo, Verdolago, Mora, Bacurí, Tinto, Cedro, etc.) en pequeña proporción debido a la explotación que se realizó años atrás, por las empresas madereras y personas particulares. Palmeras para producción de aceite y pulpa ( Asaí, Palma real) en gran cantidad: 10.000 Ha. Plantas para uso en techos ( Asaí, motacú, Patuju) Plantas medicinales ( Tipa, Alcornoque, Vira Vira, Matico, Uña de gato, Paquio, Balsamina, Mamuri, Hierbon, etc.) Plantas acuáticas en ríos y bahías para alimento de animales y evitar evaporación del agua (tarope, yomomal y cañuelas). Frutas silvestres (Asai, Turere, Pacay, Gargatea, Palma real, Gayabochi, Achachairú, Guapomo, Conservilla, Bacuri, Paquio, Piton, Guayaba, Lucuma, Maracuya, Biriba, Sinini, tutuma, etc.) Pampa natural. Patujusales. RECURSOS NATURALES: 3. Flora:
  14. 14. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Aves (parabas, garzas, tucanes, patos, batos, Arpia, Reptiles (lagarto, caimán, boyé, sicurí, coral, yope, RECURSOS NATURALES: 4. Fauna: Tapacare, tojos, loros, gaviotas, chubi, torcazas, búhos, lechuzas, etc.) culebra, cascabel, lagartija, peta de monte, peta de agua (tracaya), galápago (tataruga), etc) Mamíferos (Jaguar, león americano, puma, Peces (Surubí, tucunaré, piraña, bentón, paleta, pirarara) osos hormigueros, capiguara, jochis, chancho de tropa, ciervo, anta, urina, huaso, taitetú, tatú, jochi, zorro, monos, borochi, conejos, delfin rosado (bufeo),etc.) que permite realizar una pesca de subsistencia, no así una pesca comercial.
  15. 15. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Anfibios (sapos, ranas,etc.) Animales domésticos (ganado vacuno: RECURSOS NATURALES: 4. Fauna: 250 cabezas, ganado caballar: 12, ganado mular: 7, ganado porcino: 80, gallinas: 500, patos: 30, perros: 45, gatos: 35) las cuales conviven dentro del área urbana de la comunidad.
  16. 16. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Familias: 150 familias Grupo de Pescadores: 15 integrantes Grupos ganaderos: 16 integrantes Grupos de mujeres artesanas: 4 integrantes Grupos de liga deportiva: 1 grupo de 25 integrantes Junta Escolar: 5 integrantes Grupo de tercera Edad: 40 Integrantes Asociación de turismo: 10 integrantes. Grupo de Bomberos forestales voluntarios: SOCIALES: 1. Instituciones: Militar (Capitanía de Puerto Menor), Policía, SERNAP, Iglesia católica, Iglesia evangélica (3), Cabildo Indígena, CIBAPA. 2. Organizaciones: 18 integrantes agrupados en 3 cuadrillas (Furia, Águilas y Jaguar)
  17. 17. Hotelería: 2 alojamientos con capacidad de alojar a 37 personas Estación de Servicios (surtidor): 1 Iglesias: cristiana (1), evangélica (3) Centro de Salud de primer nivel: 1 Unidad Educativa “Modesto Gomez” con 12 aulas, Carretera de ripio y tierra Ruta F10 desde Telefonía Móvil (señal Entel) Casa del Cabildo Indigena. Motor diésel de luz y Tendido eléctrico domiciliario durante 5 horas (1 hora para la bomba de agua) y de 6:00 a 10:00 de la noche (4 horas). Tanque de agua de 10.000 litros, sistema de aducción y red de distribución domiciliaria. Mirador a la orilla del Rio Paragua Pista de aterrizaje de avionetas Transporte publico a San Ignacio Flota Trans Bolivia (una vez por semana) Servicio de Transporte en lancha deslizador a la Comunidad Bella Vista, en el Departamento del Beni a las localidades de Remanso y Puerto Villazón, también a Pimenteiras Do Oeste en la República Federativa de Brasil. FISICOS: Infraestructura: batería de baños, oficinas de Dirección y cancha de futbol, Polifuncional de futsal, voleibol y basket. Santa Rosa de Roca con presupuesto nacional ABC para su mantenimiento y mejoramiento.
  18. 18. Las fuentes de información son los resultados de la identificación aplicando EMVS. Alojamientos: 2 Tiendas: 4 Servicio de Turismo Comunitario Patrimonio Vehículos, lanchas, Por ser un Área protegida pueden FINANCIEROS: (guías, pesca deportiva y gastronomía) mejoras de viviendas, el ganado vacuno. conseguir financiamiento para proyectos sostenibles de turismo y preservación de la flora y fauna del lugar.
  19. 19. 3. RESULTADOS.- ALOJAMIENTO ALOJAMIENTO MIRADOR CENTRO MEDICO TIENDA TIENDA TIENDA TIENDA PISTA U. E. MODESTO GOMEZ CASA DEL CABILDO IGLESIA TANQUE DE AGUA Y POZO ARTESIANO CUARTEL GUARDA PARQUES- SERNAP DESLIZADORES RIO PARAGU A ASAI FAUNA CARRETERA RUTA F10 MAPA SOCIAL Y DE RECURSOS
  20. 20. El presente informe es más actual en lo que respecta a los activos humanos, físicos y sociales comparado con el PTDI 2015-2020, en cuanto a los recursos naturales está más limitado y existe información más detallada en la Justificación Técnica y Propuesta de Creación “Área Protegida Municipal del Bajo Paraguá de San Ignacio de Velasco”, la propuesta fue elaborada por la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz con apoyo de la Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano, en el marco del Proyecto ECCOS que es co-financiado por la Unión Europea. Alcanzar ciertas conclusiones… ¿qué es lo nuevo? ¿Qué conocemos ahora que no conocíamos antes de hacer el mapa?. Es importante ver que existe un importante activo humano, que tiene necesidades de empleo, energía eléctrica, incrementar la cantidad de agua para consumo humano, hielo para los pescadores, la riqueza de la flora y fauna, para producciones sostenibles como el aprovechamiento de la pulpa de asai y el turismo. Gestión de los conflictos dentro del equipo de trabajo, se llevó en armonía y se aceptó observaciones de uno a otros de los participantes. Hubo mente abierta y respeto. 4. CONCLUSIONES:
  21. 21. Lecciones aprendidas: 4. CONCLUSIONES: Reflexión sobre la experiencia: a. Falto un poco más de participación de todos y aunque no todos los que participaron conocen algo de la realidad de Piso Firme, a pesar de ello, todos los participantes opinaron y aportaron en el trabajo, con lo que se notó una complementación y ayuda a hacer memoria a la entrevistada Hortencia Pena Cacique de la Comunidad Piso Firme. b. Se aprendió de las experiencias de cada uno de los participantes y se vio la diferencia de las realidades de sus lugares de residencia, se rescató buenas prácticas y experiencias para implementar en sus comunidades y lugares de trabajo. c. Hubiera una mejor presentación si se fuera a la comunidad estudiada, ya que solo se pudo entrevistar a la cacique, y fue un trabajo mas de gabinete que de campo. El poder haber estado en campo y hacer más entrevistas, y conocer algunas cosas que quizás no hemos considerado en especial en la parte financiera. d. No repetir la presentación de resultados en forma general durante el proceso. La clase presencial fue clave para hacer este trabajo, ya que nos dio las estrategias para hacer este enfoque de los medios de Vida Sostenibles. Por lo que se puede rescatar que lo presencial “por el momento” es mas efectivo que lo virtual.
  22. 22. 4. CONCLUSIONES: Problema: a. Existe un porcentaje elevado de desempleo y no hay ingresos económicos para personas en edad laboral de 18-49 años. b. Tienen una limitante como es el servicio de energía eléctrica las 24 horas, existen experiencia como la de sus vecinos de la comunidad Porvenir que tienen un parque fotovoltaico gestionado para su planta despulpadora de Asai y que además provee de la energía a toda la comunidad. c. Necesitan un tanque de agua potable de mayor capacidad y un pozo adicional para contar con suficiente agua para consumo humano. d. El rubro de la pesca se ve limitado por la escasez de hielo y es necesario ir a Remanso para conseguirlo. Oportunidades: a. Existe una experiencia en el manejo del Asai y Palma Real en comunidades vecinas, por lo que se ve en esto una oportunidad para generar empleo. b. Al estar en una Área Protegida y a lado de un Parque Nacional por la limitación que tienen por el compromiso de conservación de su entorno, es posible el obtener apoyo para proyectos productivos sostenibles y turísticos.
  23. 23. 4. CONCLUSIONES: Necesidades futuras de investigación (perspectiva). a.Energía Eléctrica las 24 horas de menor costo (Energía Solar). b. Implementación de una Planta despulpadora de Asai, mercado, su demanda de agua potable y energía eléctrica. c. Demanda de agua para poder abastecer a la población y las soluciones posibles. d. Una Fabrica de hielo para los pescadores ya que tienen que buscar en Remanso este elemento importante para su rubro. e. Como mejorar la frecuencia del transporte público para llegar a los centros poblados mas importantes y poder abastecerse de productos no tradicionales, mejorar el turismo, hacer el cobro de bonos, etc.
  24. 24. PARQUE SOLAR (ENERGIA ELECTRICA DE BAJO COSTO 24 H) ESTRATEGIA ESTRATEGIA problema principal Desempleo de personas en edad laboral 51% (121) Mejorar el servicio de agua Mas tiempo de uso de electrodomesticos PLANTA DESPULPADORA DE ASAI EMPLEPOS DIRECTOS : 6 (1Adm. y 5 mujeres todo el año) EMPLEOS TIEMPO DE ZAFRA (marzo -junio): incrementa a 100 (55 mujeres y 45 hombres) ADEMAS DE TRANSPORTISTAS fabrica de hielo EMPLEPOS DIRECTOS : 2 (2hombres todo el año) EMPLEOS INDIRECTOS: 15 (155 hombres pescadores y 4 comercializadores con transporte) Desempleo BAJA inicialmente 4% (1er. año) 46 % (zafra Asai)

×