SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 405
Downloaden Sie, um offline zu lesen
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

“ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO
DEL VALLE CAÑETE”

Lima, Junio de 2001
REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

PERSONAL DIRECTIVO

Ingº. Matías Prieto Celi

Jefe del INRENA

Ingº. Julio Guerra Tovar

Director General de Aguas y Suelos

Ingº. Luis E. Yampufe Morales

Administrador Técnico del Distrito de Riego
Mala- Omas- Cañete

PERSONAL EJECUTOR

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño

Hidrogeólogo - Geofísico

Ingº. Elizar A. Pérez Encalada

Profesional

Ingº. Maribel Curo López

Profesional

Ingº. Amarildo Fernandez Estela

Profesional

Sr. Julio César Chunga Tapia

Técnico en Computación e Informática.

Sr. Fernando Fernández Alvarado

Técnico

Sr. Eduardo Escudero Viera

Técnico

Sr. Juan Felipe Fong León

Técnico

Sr. Usbaldo Leonardo Lizana

Técnico

Sr. Rodolfo Bazán Alvarado

Técnico
ÍNDICE
Pag.

1.0.0

INTRODUCCIÓN

1

1.1.0

Objetivos

1

1.1.1
1.1.2

1
1

1.2.0

Objetivo General
Objetivos Específicos

Ámbito del estudio

2

2.0.0

ESTUDIOS REALIZADOS

3

3.0.0

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

4

3.1.0
3.2.0
3.3.0

Ubicación
Vías de Comunicación
Demografía

4
4
4

3.3.1
3.3.2

4
6

3.4.0

4.0.0

Población de la Cuenca
Población Económicamente Activa

Recursos Agropecuarios

7

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

8

4.1.0

Afloramientos Rocosos

8

4.1.1
4.1.2
4.1.3
4.1.4

10
10
10
11

4.2.0

Grupo Quilmaná
Grupo Morro Solar
Formación Pócoto
Formación Cañete

5.0.0

11

4.2.1
4.2.2
4.2.3
4.3.0
4.4.0
4.5.0

Depósitos Aluviales

11
13
13

Cauce Mayor o Lecho Actual del Río
Primera Terraza
Segunda Terraza

Depósitos Coluviales
Campos de Dunas
Depósitos Marinos Recientes

15
15
15

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

17

5.1.0
5.2.0

17
17

Introducción
Objetivos
5.3.0

18

5.3.1
5.4.0
5.5.0
5.6.0
5.7.0

Fundamento del Método

18

Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical

Trabajo de Campo
Equipo Utilizado
Trabajo de Gabinete
Resultados Obtenidos

19
21
21
22

5.7.1

Secciones Geoeléctricas

22

5.7.1.1
5.7.1.2
5.7.1.3
5.7.1.4
5.7.1.5
5.7.1.6
5.7.1.7
5.7.1.8
5.7.1.9
5.7.1.10
5.7.1.11
5.7.1.12
5.7.1.13
5.7.1.14
5.7.1.15
5.7.1.16
5.7.1.17
5.7.1.18

22
22
24
24
24
24
26
26
28
28
28
30
30
32
32
32
34
34

5.7.2

Sección Geoeléctrica A – A’
Sección Geoeléctrica B – B’
Sección Geoeléctrica C – C’
Sección Geoeléctrica D – D’
Sección Geoeléctrica E – E’
Sección Geoeléctrica F – F’
Sección Geoeléctrica G – G’
Sección Geoeléctrica H – H’
Sección Geoeléctrica I – I’
Sección Geoeléctrica J – J’
Sección Geoeléctrica K – K’
Sección Geoeléctrica L – L’
Sección Geoeléctrica M – M’
Sección Geoeléctrica N – N’
Sección Geoeléctrica O – O’
Sección Geoeléctrica P – P’
Sección Geoeléctrica Q – Q’
Sección Geoeléctrica R – R’

Planos Geofísicos
5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte
Acuífero Superior Saturado
5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte
Acuífero Intermedio Saturado
5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos
Cuaternarios

6.0.0

36

36
38
41

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

45

6.1.0
6.2.0
6.3.0

Inventario de Pozos
Clave para identificar los Pozos
Tipo de Pozos Inventariados

45
46
46

6.3.1
6.3.2
6.3.3

46
47
47

6.4.0

Pozos Tubulares
Pozos a Tajo Abierto
Pozos Mixtos

Estado de los Pozos inventariados

47

6.4.1

49

Pozos Utilizados
6.4.2
6.4.3
6.5.0

Pozos Utilizables
Pozos No utilizables

50
50

Uso de los Pozos

50

6.5.1
6.5.2
6.5.3
6.5.4

52
52
54
54

Pozos de uso Doméstico
Pozos de uso Agrícola
Pozos de uso Pecuario
Pozos de uso Industrial

6.6.0

Rendimiento de los Pozos

54

6.7.0

Explotación del Acuífero mediante Pozos

55

6.7.1
6.7.2

Explotación en 1969
Explotación en el 2001

55
56

Características Técnicas de los Pozos

57

6.8.1
6.8.2
6.8.3

Profundidad de los Pozos
Diámetro de los Pozos
Equipo de Bombeo

57
58
58

6.8.3.1 Motores
6.8.3.2 Bombas

59
59

6.8.0

6.9.0

Manantiales

61

6.9.1

63

Descripción de los Manantiales

6.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas

7.0.0

65

EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

67

7.1.0

Geometría del Reservorio

67

7.1.1
7.1.2

67
67

7.2.0

Forma y Límites
Dimensiones

68

7.2.1
7.3.0

El Medio Poroso
Litología

68

La Napa Freática

68

7.3.1
7.3.2

Morfología del Techo de la Napa
Profundidad del Techo de la Napa

68
70

7.3.2.1
7.3.2.2
7.3.2.3
7.3.2.4

70
71
71
71

Zona I : San Vicente
Zona II : San Luis – Cerro Azul
Zona III: Imperial
Zona IV: Quilmaná
7.3.2.5 Zona IV: Nuevo Imperial – Imperial

8.0.0

72

HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

74

8.1.0
8.2.0
8.3.0
8.4.0

Introducción
Pruebas de Bombeo
Pruebas realizadas
Parámetros Hidráulicos

74
74
74
75

8.4.1
8.4.2
8.4.3
8.4.4
8.4.5

75
76
76
77
77

Zona I: San Vicente
Zona II: San Luis – Cerro Azul
Zona III: Imperial
Zona IV: Quilmaná
Zona V: Nuevo Imperial – Imperial

8.5.0 Radio de Influencia
8.5.1
8.5.2
8.5.3
8.5.4
8.5.5

9.0.0

Zona I
Zona II
Zona III
Zona IV
Zona V

78
78
79
79
79
80

HIDROGEOQUÍMICA

81

9.1.0
9.2.0

Recolección de Muestras de Agua
Resultados de los Análisis Físico - Químicos

81
81

9.2.1

Conductividad Eléctrica (C.E.)

81

9.2.1.1
9.2.1.2
9.2.1.3
9.2.1.4
9.2.1.5

82
82
83
83
83

9.2.2
9.3.0

Zona I: San Vicente
Zona II: San Luis – Cerro Azul
Zona III: Imperial
Zona IV: Quilmaná
Zona V: Nuevo Imperial – Imperial

Dureza Total y pH

84
88

9.3.1
9.3.2
9.4.0

Representación Gráfica

88
89

Diagrama de Schoeller
Familias Hidrogeoquímicas de Aguas Subterráneas

90

9.4.1
9.4.2
9.5.0

Aptitud de las Aguas para el Riego

91
93

Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica
Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica

Potabilidad de las Aguas

95

9.5.1

95

Análisis Bacteriológico
9.5.1.1 Características Biológicas del Agua Subterránea
9.5.2
9.5.3
9.5.4
9.5.5

97

Niveles de Concentración de los iones Cloruro,
Sulfato y Magnesio
Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD)
Niveles de Dureza y pH
Calificación de las Aguas Subterráneas

99
102
103
103

10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS
10.1.0 Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en el Área de Estudio
10.2.0 Ubicación de los Sectores Favorables para la Perforación de Pozos
10.3.0 Diseño Preliminar de los Pozos

11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES
11.1.0 Reservas Totales
11.2.0 Reservas Explotables

12.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
12.1.0 Conclusiones
12.2.0 Recomendaciones

13.0.0 BIBLIOGRAFÍA

106
106
106
108

112
112
112

113
113
125

127
ANEXOS
ANEXO I
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
 Gráficos de las Curvas de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle Cañete (Gráficos
SEVs Nºs 01 al 338).
 Cuadro de Interpretación Cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle
Cañete.
 Secciones Geoeléctricas – Valle Cañete (Figuras Nºs 5.8 al 5.18).

ANEXO II
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
 Cuadros de Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Pozos –
Valle Cañete.

ANEXO III
RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO
 Cuadros de la Red Piezométrica – Valle Cañete

ANEXO IV
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA
 Gráficos de las Pruebas de Bombeo – Valle Cañete (Gráficos Nºs del 01 al 20)

ANEXO V
HIDROGEOQUÍMICA
 Cuadros de la Red Hidrogeoquímica – Valle Cañete
 Cuadros de Resultados de los Análisis Físico-Químicos – Valle Cañete
 Gráficos de Agua – Valle Cañete.
 Diagramas de Análisis de Agua tipo Schoeller (figuras Nºs 01 al 33)
 Diagramas de Potabilidad de Agua (figuras Nºs 01 al 33)
 Diagramas de Clasificación de Agua para Riego (figuras Nºs 01 al 33)

ANEXO VI
RESERVAS TOTALES
 Cuadros de Reservas Totales – Valle Cañete.
RELACIÓN DE CUADROS
N°
3.1
3.2
3.3
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
5.15
5.16
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
6.14
6.15

DESCRIPCIÓN
Población Total por Área Urbana y Rural. Valle Cañete - 2001
Población Económicamente Activa de 6 a más Años. Valle Cañete - 2001
Inventario de Cultivos Campaña Agrícola 2001. Valle Cañete
Resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs. Valle Cañete-2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte superior
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte intermedio
saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte
intermedio saturado. Valle Cañete - 2001
Variación de los espesores totales en la zona I. Valle Cañete - 2001
Variación de los espesores totales en la zona II. Valle Cañete - 2001
Variación de los espesores totales en la zona III. Valle Cañete - 2001
Variación de los espesores totales en la zona IV. Valle Cañete - 2001
Variación de los espesores totales en la zona V. Valle Cañete - 2001
Distribución de los pozos por Distrito Político. Valle Cañete - 2001
Código para la identificación de los Pozos. Valle Cañete - 2001
Distribución de los Pozos según su Tipo. Valle Cañete - 2001
Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001
Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001
Distribución de los Pozos Utilizados según su Tipo. Valle Cañete - 2001
Distribución de los Pozos Utilizables según su Tipo. Valle Cañete - 2001
Distribución de Pozos Utilizados según su Uso. Valle Cañete - 2001
Distribución de Pozos utilizados para Uso doméstico. Valle Cañete - 2001
Variación de los Rendimientos según el Tipo de Pozo. Valle Cañete - 2001
Volumen Explotado de aguas subterráneas. Valle Cañete - 1969
Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso. Valle Cañete - 2001
Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle Cañete 2001
Profundidades actuales máximas y mínimas según el Tipo de Pozo. Valle
Cañete - 2001
Distribución del Equipamiento de los Pozos. Valle Cañete - 2001
6.16
6.17
6.18
6.19
7.1
7.2
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.10
8.11
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
9.10
9.11
9.12
9.13
9.14
9.15
9.16
9.17
9.18
9.19
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6

Motores y Bombas predominantes. Valle Cañete - 2001
Características Generales de los Manantiales. Valle Cañete - 2001
Volúmenes de Explotación (m3) mediante Manantiales por Zonas. Valle
Cañete - 2001
Volúmenes de Explotación (m3/año) mediante Pozos por Zonas. Valle
Cañete - 2001
Características de la Morfología de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001
Profundidad de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001
Distribución de Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - 2001
Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona I
Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona II
Resultados de la Prueba de Bombeo. Valle Cañete - Zona III
Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona IV
Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona V
Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona I
Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona II
Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona III
Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona IV
Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona V
Conductividad Eléctrica por zonas. Valle Cañete - 2001
Clasificación de las Aguas según su Dureza
Variación de la Dureza. Valle Cañete - 2001
Clasificación del Agua según el pH
Clases de Agua según el pH. Valle Cañete - 2001
Familias Hidrogeoquímicas predominantes. Valle Cañete - 2001
Clasificación del Agua para Riego según Wilcox
Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona I
Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona II
Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona III
Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona IV
Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona V
Clasificación del Agua Subterránea para Riego según la Conductividad
Eléctrica. . Valle Cañete - 2001
Clasificación de las aguas según el RAS y la C. E. Valle Cañete - 2001
Límites Máximos Tolerables
Resultados de los Análisis Microbiológicos de las Aguas Subterráneas. Valle
Cañete - 2001
Comparación entre los límites Máximos Tolerables y los rangos obtenidos de
las muestras de agua analizadas. Valle Cañete - 2001
Variación de los Sólidos Totales Disueltos (STD). Valle Cañete - 2001
Clasificación de las Aguas Subterráneas según los Diagramas de Potabilidad.
Valle Cañete - 2001
Pozos a perforar por zonas y sectores. Valle Cañete - 2001
Profundidad de los filtros por sectores – Zona I
Profundidad de los filtros por sectores – Zona II
Profundidad de los filtros por sectores – Zona III
Profundidad de los filtros por sectores – Zona IV
Profundidad de los filtros por sectores – Zona V
RELACIÓN DE FIGURAS
No
3.1
10.1

DESCRIPCIÓN
Ubicación del Área de Estudio
Diseño Preliminar de Pozo Proyectado

RELACIÓN DE LÁMINAS
No
4.1
5.1
5.2
5.3
5.4
6.1
7.1
7.2
8.1
9.1
9.2
10.1
11.1
12.1

DESCRIPCIÓN
Geología - Geomorfología
Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs
Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior
Saturado
Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio
Saturado
Espesores de los Depósitos Cuaternarios
Ubicación de las Fuentes de Agua Subterránea
Hidroisohipsas (marzo - mayo 2001)
Isoprofundidad de la Napa (marzo - mayo 2001)
Isotransmisividades
Isoconductividad Eléctrica (marzo - mayo 2001)
Clasificación de las Aguas para Riego según RAS y CE
Ubicación de Sectores Favorables para la Perforación de Pozos
Tubulares Profundos
Reservas Totales
Carta Hidrogeológica del Valle Cañete
RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS
Nº
01
02
03
04
05

06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26

DESCRIPCIÓN
Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete.
En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el
acuífero.
Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial.
Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos
rocosos, que sirven de límite del acuífero.
Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza
(Q – t1) y al fondo parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este
sector.
Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con
clastos pequeños en su superficie.
Lecho del río (Q-t 0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose
la primera terraza (Q-t 1).
Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera
terraza (Q-t1) en el sector Purgatorio.
Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa
Hermosa.
Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin
Zenteno, en la ubicación de un nuevo SEV en el sector Quilmaná.
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores.
Obsérvese el equipo de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2.
Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario
Alto, distrito de Quilmaná.
Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal,
distrito de San Vicente.
Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo
abierto en estado utilizado, ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul.
Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector
Pampas Buenos Aires, distrito de Quilmaná.
Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 164 tubular equipado y utilizado para uso doméstico, ubicado
en el sector Don Ambrosio, distrito de Quilmaná.
Pozo IRHS Nº 15/05/10 – 002 mixto equipado y utilizado en la agricultura, se encuentra
en el sector Nuevo Roma, distrito de Nuevo Imperial.
Pozo mixto IRHS 15/05/12 – 07, equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical.
Pozo que pertenece al Fundo Buenos Aires, distrito de Quilmaná.
Pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 tajo abierto equipado con bomba tipo turbina vertical y
motor tipo diesel. Pozo ubicado en el sector San Isidro, distrito de Imperial.
Manantial M – 5, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.
Vista del manantial M - 5, utilizado para el consumo humano, se encuentra ubicado en el
sector San Juan de Ihuanco, distrito de Quilmaná.
Vista del manantial M – 6, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector San Juan de
Ihuanco, en el distrito de Quilmaná.
Manantial M – 1 ubicado en el sector de Cantagallo, distrito de Imperial.
Vista del río Cañete desde el puente Clarita, ubicado en la Panamericana Sur, en el
distrito de San Vicente.
Desde el sector Santa Cruz, se observa el litoral marino (depósitos marinos recientes).
Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Purgatorio.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39

Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Las Vegas, San Juan Bajo.
Obsérvese el lecho del río, cerca a la desembocadura del mar, en el puente Clarita de la
carretera Panamericana Sur.
Obsérvese la primera terraza (Q-t1), ubicada en el distrito de San Vicente.
Pozo mixto equipado con motor tipo diesel y bomba tipo turbina vertical, ubicado en el
distrito de Nuevo Imperial.
Pozo tubular IRHS Nº 01, equipado, utilizado en la agricultura, ubicado en el sector San
Isidro, en el distrito de Imperial.
Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 24, utilizado con fines agrícolas.
Pozo mixto IRHS Nº 24, utilizable, ubicado en el sector San José, del distrito de
Quilmaná.
Vista del manantial M – 6, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná.
Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 22, utilizado para uso doméstico y ubicado en el sector
Santa Adela, en el distrito de Nuevo Imperial.
Pozo a tajo abierto IRHS Nº 55, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector
Roldán, distrito de Quilmaná.
Pozo a tajo abierto equipado, se encuentra ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Cerro
Azul.
Vista fotográfica de la carretera panamericana sur a la entrada del ministerio de
agricultura, Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete.
Vista del equipo de resistividad eléctrica, utilizado en los trabajos de prospección
geofísica en el valle Cañete. Nótese la radio así como las combas y cables usados para la
ejecución de los SEVs, sector Quebrada Conta.
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
l agua es un recurso vital para el desarrollo de los pueblos rurales y urbanos,
es por ello que el cuidado de las fuentes de agua existentes, es
responsabilidad de todos. Considerando lo expuesto y teniendo en cuenta que
nuestro país presenta una acentuada carencia del recurso hídrico en la
mayoría de los valles de nuestra costa peruana, es necesario promover el
cambio de mentalidad y de actitud de los industriales, agricultores, políticos, educadores,
jóvenes y fundamentalmente niños, a fin de dar un uso adecuado al recurso.

E

La zona en estudio, específicamente en la parte alta del valle, el desarrollo agrícola se
hace crítico debido a la presencia temporal de las fuentes de abastecimiento de agua
superficial, ante ello los agricultores suplen esta deficiencia recurriendo a las aguas
subterráneas, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del valle.
Al respecto, con la finalidad de tener un diagnóstico veraz que permita establecer las
acciones necesarias para una racional y eficiente explotación del agua subterránea en el
valle Cañete, la Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete, bajo
el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, realizaron el
“Estudio Hidrogeológico del Valle Cañete”, cuyo resultado ha permitido delimitar el
acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea
(cantidad, uso, tipo, estado y número de pozos equipados, características de éstos y su
volumen de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa
mediante el tendido de una red piezométrica, determinándose las características
hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y seguidamente, se determinó la
situación actual de la calidad de las aguas para los diferentes usos (doméstico, agrícola,
industrial y pecuario) almacenadas en el acuífero. Finalmente se calculó la reserva total de
agua contenida en el acuífero y se delimitó sectores en donde es factible perforar pozos
profundos.
El presente trabajo es un aporte al conocimiento hidrogeológico del acuífero del valle
Cañete, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad
agrícola del valle.

INGº. JULIO GUERRA TOVAR
Director General de Aguas y Suelos
INTRODUCCIÓN

1.1.0
1.2.0

Objetivos
Ámbito de Estudio
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

1.0.0 INTRODUCCIÓN
El valle Cañete en su parte media y baja, hace uso mayormente del recurso hídrico
superficial (agua por gravedad), donde es captado a través de bocatomas y llevados
a través de canales revestidos de amplia capacidad a nivel de todo el valle; tanto así
que el uso del recurso hídrico subterráneo no es utilizado a gran escala,
presentándose pozos tubulares y mixtos utilizados en la agricultura sobre todo en
algunos sectores donde el agua por gravedad no abastece la demanda debido a
diferentes factores especialmente la topografía del terreno (pampas de Quilmaná y
Los Ángeles).
Por otro lado, las aguas subterráneas desempeñan un papel importante en el
desarrollo económico y social de los pueblos o regiones del país, debido a que
satisface el abastecimiento en sus diferentes usos. Al respecto debe indicarse que las
aguas subterráneas en el valle Cañete cumplen un rol significativo debido a que
mayormente es utilizada para uso doméstico, para lo cual se ha evaluado el recurso
hídrico subterráneo a través de este estudio hidrogeológico integral, en el que se ha
inventariado las fuentes de agua subterránea, así mismo se ha realizado la
prospección geofísica en todo el valle, obteniendo así la reserva total almacenada en
el acuífero del valle Cañete.

1.1.0

Objetivos
1.1.1

Objetivo General
El estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de los
recursos hídricos subterráneos, de manera que permita proporcionar
información suficiente sobre las fuentes de agua, la explotación
actual y, la reserva de agua almacenada en el acuífero así como
también; las posibilidades futuras de explotación de las aguas
subterráneas en el valle.

1.1.2

Objetivos Específicos
Son los siguientes:

 Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su







volumen de explotación.
Determinar la geometría del acuífero.
Zonificar el acuífero de acuerdo a los parámetros hidráulicos.
Determinar el comportamiento de la napa.
Determinar la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio.
Delimitar áreas favorables para la perforación de pozos.
Calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero.

-1-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

1.2.0

Ámbito de Estudio
El área de estudio comprende parte de la cuenca del río Cañete
circunscribiéndose a la parte media y baja.
En la margen derecha del río, entre los sectores Pampas de
Quilmaná, Imperial, San Luis, Cochahuasi y Pampa Castilla, el valle
se ensancha alcanzando 30 Km de longitud, mientras que en la
margen izquierda entre los sectores Cerro Palo, Herbay y Arena
Baja; el valle presenta una franja angosta alcanzando 14 Km de
longitud.
El río desemboca en el mar a través de un estrecho paso a la altura
de los sectores Cerro Palo y Ungara.

-2-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ESTUDIOS REALIZADOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS
En el valle del río Cañete, se han realizado escasos estudios tendientes a mejorar el
aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos existentes, tal como se indica
a continuación:
-

En 1969, la Dirección General de Aguas e Irrigaciones efectuó el estudio
denominado "Aguas Subterráneas en el valle del río Cañete".

-

En 1970, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los
Recursos Naturales de la Costa”. Cuenca del Río Cañete.

-

Proyecto Integral de la Cuenca del río Cañete PN/PM1 – 1980.

FOTOGRAFÍA Nº 01
Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete

-3-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0
3.2.0
3.3.0
3.4.0

Ubicación
Vías de Comunicación
Demografía
Recursos Agropecuarios
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO
3.1.0

Ubicación
El área de estudio que comprende la parte media y baja de la cuenca del río
Cañete, se encuentra ubicada en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a
144.5 Km), habiéndose delimitado un área de investigación de
aproximadamente 887.50 Km2. Ver figura Nº 3.1
Políticamente pertenece a los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo
Imperial, Cerro Azul, San Luis, Quilmaná, a la provincia de Cañete y al
departamento de Lima.
Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del
Sistema Transversal Mercator:
Norte
Este

3.2.0

:
:

8’545,000 m y 8’580,000 m
339,750 m y 364,000 m

Vías de Comunicación
La infraestructura vial en el área de estudio está constituida por dos (02)
redes fundamentales:




Una red secundaria que permite interconectarse con los distritos de San
Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, San Luis, Cerro Azul y Quilmaná.



3.3.0

Una red primaria que permite que el valle de Cañete esté conectado a
Lima, capital de la República y a las principales ciudades del sur del
país, mediante la carretera Panamericana Sur que atraviesa
transversalmente con dirección norte – sur.

A lo anterior, debe agregarse que existen caminos carrozables a las
chacras que dan acceso a todos los puntos del valle.

Demografía
3.3.1

Población de la Cuenca
En el cuadro N° 3.1 se muestra el resultado del IX Censo Nacional
de Población efectuada en 1993, del cual se deduce que la población
total del valle asciende a 152,378 habitantes.
Dentro del valle existe mayor densidad del sexo masculino (76,564
habitantes), que corresponde al 50.24%. Asimismo, debe indicarse
que la población mayormente se concentra en la zona urbana; con el
73.14% (111,447 habitantes).

-4-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
340,000

350,000

360,000

339,750

370,000
364,000

8’590,000

ÁREA
DE
ESTUDIO

8’580,000

8’570,00

8’560,000

8’550,000

8’545,000

REPÚBLICA DEL PERÚ
MINISTERIO DE AGRICULTURA
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

8’540,000

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE

PROYECTO
ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE CAÑETE
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
FECHA
MAYO - 2001

ESCALA
1 / 250,000

FUENTE
I. G. N.

FIGURA Nº
3.1

8’530,000

-5-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 3.1
POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL
VALLE CAÑETE - 2001

Población

Distrito

Urbana

Rural

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

San Vicente

32548

15984

16564

22244

10711

11533

10304

5273

5031

Cerro Azul

5124

2648

2476

3271

1661

1610

1853

987

866

Imperial

30654

15086

15568

28195

13853

14342

2459

1233

1226

Nuevo Imperial

13136

6601

6535

9403

4703

4700

3733

1898

1835

Quilmaná

11123

5542

5581

5616

2711

2905

5507

2831

2676

San Luis

10159

5134

5025

7725

3905

3820

2434

1229

1205

102744

50995

51749

76454

37544

38910

26290

13451

12839

TOTAL

FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993.

3.3.2

Población Económicamente Activa
En el valle estudiado, el 38.50% (33,597 habitantes) de la población
total corresponde a una población económicamente activa (PEA),
mientras que el 61.50% (53,671 habitantes), a una población
económicamente no activa (PENA). Ver cuadro N° 3.2
En relación a la población económicamente activa, el mayor
porcentaje corresponde al grupo de 15 a 29 años (37.05%) con
12,447 habitantes.
CUADRO Nº 3.2
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS
VALLE CAÑETE - 2001

Total

6 a 14
años

15 a 29
años

30 a 44
años

45 a 64
años

65 a más
años

P.E.A

10403

218

3753

3786

2237

409

P.E.N.A

17389

7191

5262

2098

1751

1087

P.E.A

10295

312

3782

3661

2146

394

P.E.N.A

15614

6908

4726

1837

1278

865

P.E.A

4482

138

1658

1386

1039

261

P.E.N.A

6777

3062

1831

812

661

411

P.E.A

1521

16

594

492

359

60

P.E.N.A.

2803

1154

799

358

282

210

P.E.A

3352

52

1374

1091

707

128

P.E.N.A.

5209

2267

1542

584

487

329

P.E.A

3544

31

1286

1233

773

221

P.E.N.A.

5879

2563

1696

700

538

382

Total Del Valle

87268

23912

28303

18038

12258

4757

P.E.A Del Valle

33597

767

12447

11649

7261

1473

P.E.N.A Del Valle

53671

23145

15856

6389

4997

3284

Descripción

San Vicente

Imperial

Nuevo
Imperial

Cerro Azul

San Luis

Quilmaná

FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993.

-6-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

3.4.0

Recursos Agropecuarios
El valle Cañete tiene en la actualidad 23,431 hectáreas bajo riego,
observándose que los cultivos que más destacan son el algodón (6,387 Has)
y maíz (4,740.27 Has), con el 27.26% y 20.23% del área total cultivada
respectivamente. Por otro lado debe señalarse, que le sigue en importancia
los cultivos de camote, mandarina, manzano y espárrago tal como se observa
en el cuadro Nº 3.3
CUADRO Nº 3.3
INVENTARIO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2001
VALLE CAÑETE

TIPO

CULTIVOS

Hás

%

1

Lúcumo

111.04

0.47

2

Mandarina

1030.07

4.40

3

Manzana

740.47

3.16

4

Melocotón

208.83

0.89

5

Palto

354.77

1.51

6

Tuna

141.00

0.61

7

Espárrago

565.90

2.42

8

Caña de Azúcar

40.36

0.17

9

Alfalfa

50.12

0.21

10

Maíz

4740.27

20.23

11

Fresa

203.87

0.87

12

Camote

1859.47

7.94

13

Yuca

631.45

2.69

14

Algodón

6387.00

27.26

15

Otros Cultivos

6366.51

27.17

23431.13

100.00

TOTAL (Hás)

FUENTE : Intención de Siembra – Campaña 2000 – 2001 ATDR Mala-Omas-Cañete

En relación a la parte pecuaria, la crianza del ganado vacuno se desarrolla
en forma mas o menos intensa, cuya población que se dedica a la crianza
de esta especie; lo utiliza para la extracción de la leche, de otro lado cabe
mencionar que gran parte de la población rural se dedica a la crianza de
animales menores para su propio consumo.

-7-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS
Y GEOMORFOLÓGICAS

4.1.0
4.2.0
4.3.0
4.4.0
4.5.0

Afloramientos Rocosos
Depósitos Aluviales
Depósitos Coluviales
Campos de Dunas
Depósitos Marinos Recientes
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

4.0.0

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS
En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la
estructura geológica de la zona; en relación a la naturaleza de los materiales
existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables y/o impermeables,
fallas y otros. Debido a que estas características condicionan el funcionamiento del
complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.
En ese sentido, el presente estudio ha tenido como objetivo determinar las
características geológicas orientadas a la interpretación de la hidrogeología, el cual
indica que el área de estudio es una zona plana, en forma de cubeta, orientada
paralelamente a la costa (NO-SE), con débil inclinación hacia el mar (entre 200 y
0.00 m.s.n.m.), ella es apenas interrumpida por colinas como el Cerro Candela y
aquella situada en la margen derecha del río Cañete.
Esta cubeta está ocupada en el sur; por sedimentos típicamente fluviales
acarreados por el río Cañete, que se disponen en terrazas perceptibles netamente
en la margen izquierda y cuya repartición en la margen derecha es imprecisa.
Aguas arriba, en la parte en que el río discurre encajonado en los Andes, las
terrazas son visibles en ambas márgenes. La parte central y nor oriental, está
rellenada con el material proveniente de las quebradas Pócoto y Quilmaná,
respectivamente, que forma abanicos convexos, restos fósiles de épocas húmedas,
que hoy son cauces acomodados por avenidas esporádicas y sin competencia; éstas
son pedregosas en superficie especialmente cubiertas con cantos angulosos a subangulosos, sobre todo el material que se observa en la quebrada Quilmaná.
La cubeta es limitada por colinas que van hasta los 800 m.s.n.m. y dominan el
plano de 200 a 300 m.; al oeste por el Océano Pacifico. Las colinas septentrionales
son mas destacadas que sus similares al sur, dado que las primeras (Cerro
Ihuanco) están constituidas por rocas graníticas y las segundas; por rocas del
terciario mas fácilmente erosionables. Al este, el límite es la vertiente occidental
de los andes formada por rocas del Mesozoico.
Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha
establecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas.






4.1.0

Afloramientos rocosos
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
Campos de dunas.
Depósitos marinos recientes.

Afloramientos Rocosos
Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes del río, así como en
algunos Cerros testigos, los mismos que se encuentran dispersos en todo el
valle. Ver fotografías Nºs 02 y 03.

-8-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 02
En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero.

FOTOGRAFÍA Nº 03
Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial.
.

-9-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la
llanura pertenece al grupo Quilmaná y a la formación Cañete, mientras que
el segundo sector está conformado mayormente por los grupos Quilmaná y
Morro Solar y en menor proporción; por las formaciones Pócoto y Cañete.
Esta estructura se encuentra atravesada por la quebrada Conta, donde su
orientación por lo general, sigue el rumbo de las fallas y pliegues.
En el área de estudio, los afloramientos rocosos se muestran en los planos de
las Láminas Nºs 4.1 y 12.1 (carta hidrogeológica), y están conformados por
las formaciones y grupos geológicos que a continuación se describen.
4.1.1

Grupo Quilmaná (Kis-q)
Con este nombre se denomina una gruesa secuencia volcánica –
sedimentaria en la base, con predominio de rocas volcánicas hacia la
parte superior, que yacen en aparente concordancia sobre el grupo
imperial. Litológicamente está constituida por intrusiones del
batolito y alternancia de lutitas, calizas y margas; también se
intercalan horizontes delgados de limolitas y areniscas de color gris
pardo, que tienen en su base derrames volcánicos submarinos que
hacia el tope se intercalan con lechos volcánicos delgados.
Este grupo aflora en las estribaciones andinas próximas a las pampas
costaneras, entre Quilmaná y Chincha y, entre Chilca y Mala
respectivamente.

4.1.2

Grupo Morro Solar (Ki-ms)
Esta formación ha sido reconocida parcialmente en el área de
estudio, debido a que su secuencia está incompleta por cobertura de
depósitos cuaternarios o por estar perturbada por fallas e intrusiones
del batolito. Se describe con este nombre una secuencia de calizas
grises y areniscas calcáreas.
Litológicamente está constituida por rocas intrusivas del Batolito de
la Costa. Este grupo se distingue en el campo por su color blanco
grisáceo y pardo claro; en muchos casos está afectada por diques,
cuarcitas, lutitas, areniscas, andesitas y rocas graníticas. La litología
indicada anteriormente está expuesta parcialmente en las lomas de
Quilmaná, existiendo pequeños afloramientos hasta cerca a Cerro
Azul, encontrándose mejor expuesto en la playa Cerro Colorado.

4.1.3 Formación Pócoto (Ts-p)
Se denomina así, a un conjunto litológico de sedimentos
continentales y tobas que se encuentran en los cerros al norte y este
de la localidad de Quilmaná, aflorando mayormente en la parte alta
de los flancos del valle de Pócoto, de donde toma su nombre.
Esta formación está constituida por areniscas de grano grueso,
aglomerados volcánicos y tobas riolíticas y riodacíticas.
-10-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La formación Pócoto en la parte superior se encuentra erosionado,
desconociéndose su relación con formaciones más jóvenes, la cual
tiene posición discordante sobre rocas intrusivas del batolito y aún
sobre rocas del Cretáceo.
Por su posición estratigráfica, la formación Pócoto pertenece al
Mioceno, considerándose correlacionable con la formación Pisco.
4.1.4

Formación Cañete (Qp-c)
Es un conjunto litológico de conglomerados semiconsolidados de
clastos redondeados y subredondeados de litología variada con
intercalaciones areno – limosos; estos conglomerados yacen en
discordancia angular sobre la formación Paracas y rocas más
antiguas. Esta unidad aflora en el Cerro Candela, en las lomas cerca
de la hacienda Montejato, en las pampas Clarita y Cinco Cruces al
sureste de San Vicente de Cañete.
La litología descrita anteriormente va cambiando hacia el sur, ya
que en los acantilados del borde litoral al norte de Jahuay, se
observa una alternancia de conglomerados y sedimentos arenosos y
limosos.
Esta formación es continental y representa los conos de deyección
aluvional más antiguos; de edad Pleistocénica.
Esta formación por su constitución es potencialmente aparente para
la prospección y explotación de las aguas subterráneas.

4.2.0

Depósitos Aluviales (Q –al)
Son acumulaciones de clásticos, que se encuentran constituidas por gravas,
arenas, limo-arcilloso y cantos; entremezclados en diferentes proporciones
debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto
a volumen y velocidad de flujo. Estos depósitos constituyen el área agrícola
del valle Cañete.
Los depósitos aluviales se encuentran ampliamente distribuidos en la llanura
comprendida entre Herbay Bajo y las Pampas de Quilmaná, y están
conformados por depósitos del río Cañete y la quebrada Conta, lo que se
hace evidente por sus cursos antiguos, observándose además terrazas a lo
largo de su recorrido algunas de ellas hasta en dos niveles.
 Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)
 Primera terraza(Q-t 1)
 Segunda terraza(Q-t2)

4.2.1

Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (Q-t0)
Corresponde al área por donde discurre el río, observándose en
ciertos sectores de su superficie, materiales constituidos por cantos
rodados, arenas y gravas. Ver fotografía Nº 04.
-11-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 04
Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos rocosos, que sirven de
límite del acuífero.

FOTOGRAFÍA Nº 05
Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza (Q – t1) y al fondo
parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este sector.

-12-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

4.2.2

Primera Terraza (Q –T1 )
Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con
relación al lecho del río varía de 1.60 a 5.60 m. Ver fotografía
Nº 05.
En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la
misma que a continuación se describen:


Sector Cerro Palo
0.00 - 1.60 m



Sector San Juan-Herbay Alto
0.00 - 1.00 m
1.00 - 1.50 m
1.50 - 2.50 m



: Material arcillo-limoso
: Material arcillo-limoso, con gravas y
pequeños cantos rodados.
: Material arcillo-limoso con inclusiones de
bloques o bolones (0.15 x 0.10 x 0.86 m y
0.55 x 0.10 x 0.68 m)

Sector Purgatorio-Herbay Alto
0.00- 0.60 m
0.60- 0.90 m
0.90- 3.00 m
3.00- 5.70 m

4.2.3

: Material arenoso con gravas y cantos (0.30 x
0.18 x 0.19 m y 0.50 x 0.35 x 0.25 m).

: Material arcillo-limoso
: Material limo-arenoso, con arcillas
: Material arena gruesa, grava y cantos
rodados medianos
: Material constituido por cantos rodados y
bloques (0.12 x 0.008 x 0.18 m y 0.30 x
0.46 x 0.20 m)

Segunda Terraza (Q –T2)
Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con
relación a la terraza anterior varía entre 5.70 y 11.00 m.
En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la
misma que a continuación se describen:


Sector San Juan-Herbay Alto
0.00 - 1.00 m
1.00 - 2.00 m
2.00 - 5.00 m

: Material arcillo-limoso
: Material areno-limoso y gravas
: Material arcilloso con inclusiones de cantos
rodados

-13-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 06
Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con clastos pequeños en su
superficie.

FOTOGRAFÍA Nº 07
Lecho del río (Q-t0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose la primera terraza
(Q-t1).
-14-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.00 - 9.00 m



: Material areno-limoso
inclusiones de gravas.

y

cantos

con

Sector Purgatorio-Herbay Alto
0.00- 0.50 m
0.50- 1.00 m
1.00- 6.70 m

: Material arcillo-limoso
: Material arcilloso con gravas pequeñas.
: Material arcillo-limoso con inclusiones de
cantos rodados (0.20 x 0.16 x 0.30 m).

En el lecho del río se observa la presencia de arenas, gravas y
bloques.
4.3.0

Depósitos Coluviales (Q - c)
Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos
y por lo tanto, han recibido material desprendido de las partes altas debido a
los agentes del intemperismo. Ver fotografía N° 04
Está constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la
interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al
bajar por las laderas de los Cerros y que por acción tanto de la gravedad y
ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado.
Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos
arcilloso, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del
litoral y transportado por acción eólica.
Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la
alimentación es reducida y por ende la prospección y explotación de las
aguas subterráneas es casi nula.

4.4.0

Campos de Dunas (Q – e)
Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas
que circundan los Cerros de composición ígnea intrusiva (dirección sureste)
donde se puede apreciar cuando se cruza la carretera Panamericana Sur.
Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas
onduladas, crestas lomas de ballena y otros.
Hidrogeológicamente, carece de importancia para la prospección de aguas
subterráneas.

4.5.0

Depósitos Marinos Recientes (Q – m)
En el borde litoral del área en estudio existen playas donde se observan
terrazas que alcanzan hasta tres metros sobre el nivel medio del mar,
específicamente en los sectores Boca del Río, Playa Hermosa y Santa Cruz.
Estas terrazas están cubiertas tierra adentro por depósitos aluviales o están
relacionadas a escarpas litorales emergidas.
Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas.
-15-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 08
Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera terraza (Q-t1) en el
sector Purgatorio.

FOTOGRAFÍA Nº 09
Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa Hermosa.

-16-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
PROSPECCIÓN
GEOFÍSICA

5.1.0
5.2.0
5.3.0
5.4.0
5.5.0
5.6.0
5.7.0

Introducción
Objetivos
Fundamento del Método
Trabajo de Campo
Equipo Utilizado
Trabajo de Gabinete
Resultados
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.0.0

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0

Introducción
El método utilizado en la prospección geofísica ha sido el denominado
Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con configuración Schlumberger.
Entre el 12 de marzo y el 31 de mayo del año 2001, se ejecutaron 338
sondeos eléctricos verticales - SEV, cuyas ubicaciones se muestran en el
plano de la Lámina Nº 5.1. Las curvas de resistividades aparentes obtenidas
se presentan en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la Lámina Nº 12.1
(carta hidrogeológica).

5.2.0

Objetivos
La ejecución de los sondeos eléctricos verticales - SEVs, está orientada a los
siguientes objetivos:





Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas,
indicando la granulometría predominante en cada una de ellas e inferir
en forma aproximada, su grado de permeabilidad.
Determinar los espesores de las capas mencionadas.
Estimar la profundidad del techo del basamento.

La ejecución de un sondeo eléctrico vertical permite obtener una curva
representativa de las variaciones físicas del subsuelo, que pueden ser
interpretadas en función de sus características acuíferas estáticas, no es
posible predecir condiciones hidrodinámicas, las mismas que sólo pueden
ser resueltas con pozos exploratorios. La curva del sondeo vertical es
calculada para determinar los valores reales de resistividad para cada
horizonte geoeléctrico atravesado por el campo de energía generado en la
superficie. Necesariamente debe interpretarse el subsuelo en forma de
medios eléctricos más o menos horizontales, englobando a materiales
desímiles para que, en conjunto determinar cuadros geológicos
representativos de dos y tres horizontes.
Por razones geológicas mencionadas, no es posible determinar variaciones
en tipos de materiales a partir de observaciones de superficie, solo se puede
“construir” perfiles geológicos del subsuelo aluvional por medios directos
mediante pozos o indirectos mediante la geofísica. En estudios de detalle, la
distancia entre los SEVs no debe ser mayor de 300.00 m. lo cual permitirá
realizar una buena correlación entre sí, pero para el objetivo que persigue el
estudio; se ha tomado entre SEV y SEV mayores distancias que la indicada
anteriormente.

-17-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.3.0

Fundamento del Método
Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango,
dependiendo de diversos factores, como litología, grado de conservación,
humedad y principalmente el grado de mineralización del agua contenida en los
poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores de
resistividad que varían dentro de ciertos rangos típicos, lo que permite
caracterizarlas.
En depósitos no consolidados, la resistividad aumenta si se incrementa la
granulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua
mineralizada disminuyen su resistividad.
5.3.1

Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)
El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la
superficie del terreno, la distribución de las distintas capas
geoeléctricas en profundidad es decir, permite determinar los valores
de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente.
En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par
de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la
diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado,
entre otro par de electrodos llamados de recepción o de potencial
M y N.
Es posible calcular la resistividad del medio según:



= K.V / I

Donde:
 = Resistividad del medio, en Ohm-m.
V = Diferencia de potencial, en mV. medida en los electrodos
M y N.
I = Intensidad de corriente, en mA. medida en los electrodos A y B.
K = Constante geométrica que depende de la distribución de los
electrodos, m.
La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio
si fuera éste un semi-espacio homogéneo e isótropo y no cambiaría de
valor aún cuando se cambie la disposición de los electrodos. Sin
embargo, debido a que el subsuelo presenta cambios en profundidad
(diferentes capas), la resistividad calculada con la fórmula anterior
cambia al variar la disposición de los electrodos, por lo cual se le
denomina Resistividad Aparente.
En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están
alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto
SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar
la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su
profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades
-18-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

aparentes. Estos valores son ploteados en papel bilogarítmico
obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante
diversas técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y
los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto de
investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico
del subsuelo.
En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N
permanecen fijos mientras A y B se alejan, hasta que el valor del DV
sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y N
resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia
AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales. Estos saltos se
corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay
necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en
campo.
El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas
homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se
cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones
de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de
resistividad. Por ello y debido a otras limitaciones del método los
resultados obtenidos presentan un margen de error que podría llegar
normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la
interpretación. Si la estructura es compleja este error aumenta y podría
ser tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que
los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones
geológicas y datos de perforaciones para establecer con mayor
precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio.
Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las
irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la
presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que
dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo
pequeño espesor de las capas de profundidad, heterogeneidades
laterales marcadas y otras.

5.4.0

Trabajo de Campo
En el área de estudio se han efectuado un total de 338 sondeos eléctricos
verticales – SEVs, con tendidos de línea de emisión de corriente AB hasta
de 1000 m. El análisis de estos SEVs ha permitido confeccionar secciones
geoeléctricas a lo largo del área de estudio.
Para la ejecución de los SEVs, se empleó la configuración Schlumberger,
con tendidos de línea de emisión AB hasta de 1000 m; cuyos avances fueron
de 4.00, 6.00, 8.00, 10.00, 12.00, 16.00, 20.00, 30.00, 40.00, 50.00, 60.00,
80.00, 120.00, 160.00, 200.00, 250.00, 300.00, 400.00, 500.00, 600.00,
800.00 y 1000.00 m. Ver fotografía Nº 10.

-19-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 10
Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin Zenteno, en la ubicación de
un nuevo SEV en el sector Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 11
Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores. Obsérvese el equipo
de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2.

-20-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La ubicación de los SEVs se muestra en la Lámina Nº 5.1 y las curvas de
resistividades aparentes, en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la
Lámina Nº 12.1 (carta hidrogeológica).

5.5.0

Equipo Utilizado
El equipo utilizado es un GEORESISTIVÍMETRO DIGITAL GTR–2 de
origen suizo y fabricado por GEOTRADE (ver fotografías Nºs 11 y 39), el
cual está constituido por:
 Un Resistivímetro Universal de señales promedio con resolución
0.005 mV y compensación automática del potencial natural (SP),
asimismo muestra en pantalla en forma simultánea: AV, SP y la
resistividad. La inversión automática de la polaridad, el ciclo de la
medición y el factor K es programable desde el teclado.
 Un Transmisor-Convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corriente
continua. La potencia de salida es de 200 watts y su voltaje de salida es
de 25 a 600 voltios DC.
Accesorios:








5.6.0

2 carretes de 500 m de cable de sondeo AB
10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de corriente
1 carrete de 60 m de cable de sondeo MN
1 GPS
1 altímetro digital
3 radios portátiles
Combas

Trabajo de Gabinete
La información de campo se ha procesado de acuerdo a las técnicas
establecidas para la exploración eléctrica en aguas subterráneas. La
interpretación de los SEVs ha permitido determinar las resistividades y
espesores verdaderos de las capas, con los que se ha elaborado secciones
geoeléctricas y planos geofísicos, cuyo análisis ha permitido conocer
indirectamente características del subsuelo.
Para la interpretación cuantitativa se ha utilizado inicialmente ábacos o
curvas patrones, trazadas en coordenadas logarítmicas, las cuales son de una
hasta cinco capas.
Los resultados obtenidos de las resistividades eléctricas y los espesores han
sido reajustados, para lo cual se utilizó el programa WINSEV 4.0 que fue
desarrollado en Suiza por W–Geosoft.
Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs se muestran en
el Anexo I: Prospección Geofísica (cuadro Nº 5.1)
-21-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.0

Resultados Obtenidos
La interpretación de los sondeos eléctricos ha permitido elaborar lo
siguiente:



18 Secciones geoeléctricas.
3 Planos geofísicos:
- Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado.
- Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado.
- Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios.

5.7.1

Secciones Geoeléctricas
El análisis de las secciones ha permitido inferir las características
geoeléctricas de los horizontes que constituyen el acuífero; en los
lugares donde se efectuaron los sondeos eléctricos.
A continuación se realiza el análisis de las secciones geoeléctricas
ubicadas en todo el área de estudio.
5.7.1.1 Sección Geoeléctrica A – A’. Ver Fig. N° 5.1
Sección ubicada en el sector Pampas de Quilmaná,
observándose cuatro horizontes geoeléctricos, de los cuales
los 03 primeros corresponden a material cuaternario suelto.
Los dos primeros horizontes se encuentran en estado seco
(parte NE en el SEV 336), aunque hacia el suroeste también
se observa parcialmente en el tercer horizonte (SEVs Nºs 134
y 133) en estado seco. El tercer horizonte geoeléctrico se
encuentra en estado saturado; con resistividades que fluctúan
entre 40 y 110 Ohm.m.
La profundidad del basamento rocoso varía entre 144.00 m y
292.00 m.
5.7.1.2 Sección Geoeléctrica B – B’.
Sección ubicada en los sectores Pampa Alto Rosario y
Pampa Los Ángeles.
Consta de 04 horizontes geoeléctricos, los dos primeros y
parte del tercero se encuentran en estado seco. Esta última,
mayormente en estado saturado cuyas resistividades fluctúan
entre 10 y 70 Ohm.m.
Los espesores totales de los depósitos sueltos fluctúan entre
203.00 m y 240.00 m.
Sólo el SEV Nº 138 presenta aceptables condiciones
geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.8)
-22-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A’
SECTOR PAMPAS DE QUILMANÁ
ESCALA H : 1/15,000
V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.1

9

434
153

10
1861
795

10
10
88

12

117

25

110
125

80

114

144
1000

40

220

200

60

265
70

292
130

-23-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.1.3 Sección Geoeléctrica C – C’.
Sección ubicada en el sector Pampa Alto Rosario.
Consta de 04 horizontes geoeléctricos, observándose los dos
primeros y parte del tercero en estado seco. Este último se
encuentra mayormente saturado con resistividades de 22 a
180 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 110.00 m y
220.00 m.
La profundidad del basamento rocoso se ubica entre 76.00 m
y 278.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.9)
5.7.1.4 Sección Geoeléctrica D – D’.
Sección ubicada en pampa Los Ángeles.
Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero
totalmente seco, mientras que parte del segundo y todo el
tercer horizonte se encuentra totalmente saturado; éste último
presenta resistividades eléctricas entre 18 y 180 Ohm.m y
espesores que fluctúan de 75.00 m a 190.00 m.
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso
La profundidad al basamento se encuentra entre los 120.00 m
(NO) y 282.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.10)
5.7.1.5 Sección Geoeléctrica E – E’. (Fig. Nº 5.2)
Sección ubicada en el sector de Buenos Aires.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos, observándose los 02
primeros totalmente en estado seco.
El tercer horizonte está conformada por 02 capas, el primero
con mejores condiciones geoeléctricas, cuyas resistividades
varían de 40 a 111 Ohm.m y sus espesores entre 46.00 m y
70.00 m. A mayor profundidad decrece en calidad al
disminuir los valores de resistividad (30-85 Ohm.m) y
espesores hasta de 180.00 m.
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
Los SEVs N°s 128, 126 y 127 en ese orden presentan buenas
condiciones geoeléctricas.
5.7.1.6 Sección Geoeléctrica F – F’
Sección ubicada en los sectores La Victoria-5 Esquinas, San
José y Buenos Aires.
-24-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA E – E’
SECTOR BUENOS AIRES
ESCALA H : 1/20,000
V : 1/2,000
FIGURA Nº 5.2

104
245
200

20

4

69

14

1
7

1

50
70

120

17

1
10
9

200

65

73

228

16
29

17

70

80

180

30

85

46

160

198

111

46
215

32

238
148

250
1000
267
300

277
100

-25-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Se observa 04 horizontes geoeléctricos. El primero formado
por varias capas y todos en estado seco. El segundo y tercer
horizonte se encuentran saturados. El segundo está formado
por 02 capas, la primera tiene resistividades eléctricas que
varían entre 45 y 79 Ohm.m, mientras que la segunda,
fluctúa entre 18 y 40 Ohm.m. Su espesor varía entre 20.00 m
y 80.00 m y en su conjunto, el segundo horizonte presenta
buenas condiciones geoeléctricas.
El tercer horizonte, es mucho más potente (hasta 232.00 m),
pero sus resistividades decrecen hasta 08 Ohm.m (SEV
Nº 229).
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
Sólo los SEVs N°s 122 y 228 en ese orden, presentan
aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº
5.11)
5.7.1.7 Sección Geoeléctrica G – G’. Ver Fig. N° 5.3
Sección ubicada en el sector San Juan de Ihuanco, Roldán,
observándose 04 horizontes geoeléctricos, el primero
totalmente seco, mientras que el segundo y tercero en estado
saturado.
El segundo presenta resistividades que varían de 38 a
90 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 30.00 m y
62.00 m.
El tercer horizonte, es más potente pero decrece su
resistividad hasta 10 Ohm.m (pésima condición).
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
El SEV N° 37 es el que presenta buenas condiciones
geoeléctricas.
5.7.1.8 Sección Geoeléctrica H – H’
Sección ubicada en los sectores San Isidro y Bandurria.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos.
El primero parcialmente en estado saturado, mientras que el
segundo y tercero totalmente saturado, el cuarto representa al
basamento rocoso.
El segundo horizonte presenta aceptables condiciones
geoeléctricas, observándose hasta 03 capas, cuyas
resistividades varían entre 27 y 65 Ohm.m.
-26-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA G – G’
SECTOR SAN JUAN DE IHUANCO - ROLDÁN
ESCALA H : 1/10,000
V : 1/2,000
FIGURA Nº 5.3

11

82

38

38

49
728

133
246

27

67

35

2

48

18

233

155

1
8

73

23

125

9.7

175
500

196
168

-27-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El tercer horizonte decrece en calidad, debido a que bajan los
valores de las resistividades (08 - 15 Ohm.m). El cuarto
horizonte representa al basamento rocoso.
Los SEVs N°s 156 y 150 en ese orden, presentan aceptables
condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.12)
5.7.1.9 Sección Geoeléctrica I – I’
Sección ubicada en el sector de San Juan de Ihuanco.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero se encuentra
seco, mientras que el segundo y tercero en estado saturado;
observándose en el segundo; resistividades entre 23 y 85
Ohm.m, pero de espesor reducido; mientras que en el tercero
las resistividades varían entre 50 y 63 Ohm.m y sus
espesores entre 27.00 m y 55.00 m. El cuarto horizonte es el
basamento impermeable.
El SEV N° 39 presenta aceptables condiciones geoeléctricas.
Ver Anexo I (figura Nº 5.13)
5.7.1.10 Sección Geoeléctrica J – J’. (Fig. Nº 5.4)
Sección ubicada en los sectores Nuevo Roma y Quebrada
Pócoto.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos. El primero está
conformado por 02 capas todas en estado no saturado,
mientras el segundo y tercer horizonte conformado por sólo
una capa, ambas saturadas.
La resistividad eléctrica en el segundo horizonte varía entre
20 y 300 Ohm.m; hacia el NE mejora las condiciones,
aunque su espesor es reducido (13.00 m a 25.00 m).
El tercer horizonte es el más potente (81.00 m – 155.00 m),
presentando resistividades eléctricas entre 13 y 75 Ohm.m.
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
Los SEVs N°s 292 y 293 en ese orden, presentan aceptables
condiciones geoeléctricas.
5.7.1.11 Sección Geoeléctrica K – K’
Sección que involucra La Chacra, Compradores, Casa
Pintada, San Fernando y Nuevo Roma.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero conformado
por varias capas pero todos en estado seco.
-28-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA J – J’
SECTOR NUEVO ROMA – QUEBRADA PÓCOTO
ESCALA H : 1/20,000
V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.4

18

20

663
225

6
4
7

935

8

92

580
372

14

50

309

13

175

96

15

100

765

13

8
7

392

281

84

75

78
25
81

42
130
500

47

105

110
8530

110
33297

13
155

130
659

195
9471

-29-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El segundo horizonte se encuentra saturado con espesores
que fluctúan entre 20.00 m y 35.00 m; mientras que sus
resistividades varían de 35 a 75 Ohm.m.
El tercer horizonte también está saturado, aunque presenta
resistividades muy bajas (hasta de 3 Ohm.m) pero de gran
espesor (130.00 m a 260.00 m).
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Ver
Anexo I (figura Nº 5.14)
5.7.1.12 Sección Geoeléctrica L – L’ (Fig. Nº 5.5)
Sección ubicada en los sectores que comprende los Cerros
Alegre y Cuete.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos, de los cuales el primero
se encuentra en estado seco.
El segundo está saturado, pero de espesor reducido (30.00
m – 50.00 m), cuyas resistividades fluctúan entre 35 y 50
Ohm.m.
El tercer horizonte de gran potencia (120.00 m – 225.00 m)
en estado saturado pero con resistividades muy bajas (03 –
05 Ohm.m)
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso.
Hacia el NE hasta 60.00 m de profundidad, se observa un
acuífero de aceptables condiciones geoeléctricas (SEVs Nºs
270 y 269).
5.7.1.13 Sección Geoeléctrica M – M’.
Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero en
estado seco, mientras el segundo y tercero en estado
saturado. El cuarto es el basamento rocoso.
El segundo horizonte presenta resistividades eléctricas que
fluctúan entre 19 y 41 Ohm.m, mientras que sus espesores
varían de 17.00 m a 60.00 m.
El tercer horizonte es muy potente (50.00 m – 210.00 m)
pero de resistividades eléctricas muy bajas (5 Ohm.m).
Sólo el SEV N° 67 presenta aceptables condiciones
geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.15)

-30-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA L – L’
SECTOR CERRO ALEGRE – CERRO CUETE
ESCALA H : 1/15,000
V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.5

190

11

6

179

16

8
14

677

15

35

20

50

190
45

11

110

9

19

25
325

2
18

453

335

40
30

35

3

30
90

210
120

3

5

4

225

121
10

3

200

180
15

247
15
250
15

261
40

-31-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

5.7.1.14 Sección Geoeléctrica N – N’
Sección ubicada en los sectores Santa Cruz, San Luis y
Pampa Hermosa.
Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi seco,
pero el segundo y tercero se encuentra en estado saturado.
El segundo horizonte presenta resistividades que varían de
17 a 44 Ohm.m, mientras que sus espesores fluctúan de
46.00 m a 140.00 m.
El tercer horizonte de gran potencia (150.00 m - 310.00 m),
pero con resistividades muy bajas que varían de 2 a
14 Ohm.m.
Los SEVs N°s 46 y 57 presentan aceptables condiciones
geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.16)
5.7.1.15 Sección Geoeléctrica O – O’ (Fig. Nº 5.6)
Sección ubicada en los sectores Playa Hermosa, Agua Dulce,
Santa Rosa y La Encañada.
Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero
parcialmente seco y conformado por varias capas de poco
espesor.
El segundo horizonte presenta mayor espesor (58.00 m –
118.00 m) que el anterior, observándose en los SEVs N°s 56,
93 y 98, hasta 2 capas, todos en estado saturado. Las
resistividades eléctricas varían de 47 a 80 Ohm.m (buenas
condiciones), valores que representan a clastos de buena
permeabilidad.
El tercer horizonte es aún de mayor potencia que el anterior
(170.00 m – 230.00 m); pero sus valores de resistividades
decrecen notoriamente (hasta 7 Ohm.m).
El cuarto horizonte es el basamento rocoso.
La totalidad de los SEVs de esta sección, presentan
aceptables condiciones geoeléctricas.
5.7.1.16 Sección Geoeléctrica P – P’
Sección ubicada en los sectores Santa Cecilia, Hualcará y El
Conde.
Al igual que las demás secciones, presentan 04 horizontes
geoeléctricos.
-32-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA O – O’
SECTOR PLAYA HERMOSA – AGUA DULCE – SANTA ROSA – LA ENCAÑADA
ESCALA H : 1/25,000
V : 1/2,500
FIGURA Nº 5.6

1

200

16

20

23

19

15

12

23

40

40

11

16

12

15

38

88

60

170

11

2

412

269

80

10

20

75

13

281

65
58

92

37
73
100

50
65

100

20

65

47
110

230

200
170

7

26

20

200
190

5.3

300
20
301
100

312
57

31

8

202

301
88

305
100

317
20

321
100

-33-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El primer horizonte es parcialmente seco, mientras que el
segundo y tercero se encuentran en estado saturado.
El segundo horizonte está conformado por una sola capa,
cuya potencia varía entre 13.00 m y 35.00 m mientras que
sus resistividades fluctúan entre 27 y 35 Ohm.m.
El tercer horizonte, también se encuentra saturado, es de gran
potencia (150.00 m –236.00 m) pero con resistividades muy
bajas 03-15 Ohm.m.
El cuarto horizonte representa al basamento rocoso
impermeable. Ver Anexo I (figura Nº 5.17)
5.7.1.17 Sección Geoeléctrica Q – Q’. (Fig. Nº 5.7)
Sección que involucra los sectores Pampilla, Santa Teresa y
Herbay Alto.
Comprende 04 horizontes geoeléctricos, el primero
constituido por varias capas y mayormente saturado de agua.
Su espesor varía entre 15.00 m y 33.00 m.
El segundo horizonte, se encuentra en estado saturado, de
gran espesor (94.00 m – 117.00 m) y con resistividades que
fluctúan entre 88 y 40 Ohm.m (buenas condiciones).
El tercer horizonte, está formado por una sola capa, pero de
gran espesor (115.00 m – 226.00 m) con resistividades que
varían entre 7 y 29 Ohm.m. Hacia el SE, se nota un
incremento notable de las resistividades (111 Ohm.m)
El cuarto horizonte es el basamento rocoso.
Los SEVs N°s 110, 109 y 167 presentan aceptables
condiciones geoeléctricas.
5.7.1.18 Sección Geoeléctrica R – R’
Sección que involucra a los sectores Santa Lucrecia y San
Carlos.
Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi
totalmente saturado, cuyo espesor fluctúa entre 18.00 m y
33.00 m y con resistividades altas (hasta 350 Ohm.m).
El segundo horizonte totalmente saturado, cuyo espesor varía
entre 50.00 m y 100.00 m y con resistividades que fluctúan
entre 45 y 150 Ohm.m.

-34-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

SECCIÓN GEOELÉCTRICA TRANSVERSAL Q – Q’
SECTOR PAMPILLA – SANTA TERESA – HERBAY ALTO
ESCALA H : 1/25,000
V : 1/3,000
FIGURA Nº 5.7

239

15

1
22

48
239

8

905

25

1
20

100

20

58
273

277
40

59
88

47
62

176

32

250

87

30

70

115

6.7

226

200

29

190

10

273
321
320
45

327
300

328
50

-35-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El tercer horizonte también totalmente saturado de agua, de
gran espesor (160.00 m – 220.00 m) y con resistividades que
varían de 12 a 88 Ohm.m. El cuarto horizonte representa el
basamento rocoso. Ver Anexo I (figura Nº 5.18)
5.7.2

Planos Geofísicos
5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero
Superior Saturado
El análisis de la Lámina Nº 5.2 que corresponde al Plano de
resistividades y espesores del horizonte acuífero superior
saturado, permite inferir que este horizonte está conformado
mayormente por dos (2) capas geoeléctricas; cuyas
características geoeléctricas por zonas, es la siguiente:
 En

la zona I, las resistividades eléctricas varían
mayormente entre 30 - 40 Ohm.m y 90 – 110 Ohm.m,
aunque en los sectores Playa Hermosa y Pampa Hermosa
se observan valores puntuales de 13 y 15 Ohm.m
respectivamente, así como también valores puntuales de
230 y 239 Ohm.m en los sectores Ungara y La Pampilla.
Por otro lado, en esta zona los espesores varían de
15.00 – 20.00 m a 80.00 m, aunque en los sectores de
Esmeralda, Pampa Castilla y Pampilla hay valores
puntuales de 97.00 m, 118.00 m y 127.00 m
respectivamente. Ver cuadro Nº 5.2

CUADRO Nº 5.2
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001
Zona

I

Sector
Playa Hermosa
Pampa Hermosa
Tercer Mundo
Agua Dulce
Montalván
Mamala
Santa Rosa
Cochahuasi
La Encañada
Esmeralda
Pepian Izquierdo
Santa Cecilia
Hualcará
Casablanca
Sayán
Pampilla
Cuiva
Montejato
Pedregal
Santa Lucrecia
Ungara
San Carlos
Herbay Alto
Pampa Azul
Chacarilla
Pampa Castilla

-36-

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

15-35
13-70
60-70
20-80
66-80
70-85
40-130
40-148
65-80
30-90
27-40
40-70
21-65
27-80
60-125
80-239
80-120
20-70
60-100
60-110
90-230
90-177
40-155
32-98
31-80
40-121

10.00-19.00
07.00-46.00
06.00-20.00
07.00-30.00
20.00-42.00
20.00-38.00
10.00-48.00
31.00-70.00
20.00-60.00
38.00-97.00
18.00-47.00
15.00-20.00
10.00-27.00
21.00-40.00
18.00-40.00
18.00-127.00
30.00-80.00
28.00-79.00
48.00-70.00
50.00-74.00
22.00-60.00
31.00-77.00
15.00-70.00
30.00-80.00
28.00-50.00
60.00-118.00

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

 En la zona II, las resistividades fluctúan entre 7 Ohm.m y

45 – 50 Ohm.m, aunque en el sector de San Juan de
Ihuanco, se observa valores puntuales hasta de 85 Ohm.m.
Por otro lado, los espesores varían de 2.00 m hasta
54.00 m, aunque se observa valores puntuales hasta de
84.00 m (Cerro Azul). Ver cuadro Nº 5.3
CUADRO Nº 5.3
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

II

Sector
San Juan de Ihuanco
Cerro Azul
Casablanca
Tranquera de Fierro
El Olivar
Santa Bárbara
Santa Cruz
San Luis
La Quebrada
Túpac Amaru
Carrizales

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

11-85
07-45
07-24
08-20
07-30
04-44
08-30
14-40
17-50
09-26
08-20

02.00-54.00
10.00-84.00
05.00-49.00
30.00-53.00
30.00-82.00
11.00-61.00
02.00-20.00
01.00-20.00
08.00-30.00
03.00-29.00
13.00-34.00

 En la zona III, las resistividades eléctricas varían

mayormente entre 19 – 27 Ohm.m y 95 – 100 Ohm.m,
aunque en ciertos sectores se observan valores puntuales
hasta de 120 Ohm.m (San Isidro). Por otro lado, los
espesores varían principalmente entre 8.00 - 11.00 m y
67.00 – 75.00 m. Ver cuadro Nº 5.4
CUADRO Nº 5.4
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

III

Sector
Cantagallo
San Isidro
La Chacra
Compradores
Casa Pintada
San Fernando
Santo Domingo
San Benito
Bandurria

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

09-95
27-120
19-40
33-60
25-90
45-100
40-50
31-65
40-100

06.00-46.00
18.00-57.00
08.00-44.00
11.00-60.00
14.00-62.00
27.00-57.00
40.00-51.00
20.00-67.00
37.00-75.00

 En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan

mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 110 – 130 Ohm.m;
observándose en forma puntual valores hasta de
180 Ohm.m (Asociación Alto Rosario, Pampa Los
Ángeles). En relación a los espesores varían
principalmente entre 7.00 y 159.00 m, observándose
valores puntuales hasta de 221.00 (Pampa de Quilmaná).
Ver cuadro Nº 5.5

-37-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.5
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

Sector

IV

Pampa de Quilmaná
Asociación Alto Rosario
Pampa Los Ángeles
San José
Buenos Aires
Roldán
El Tigre
La Victoria-5 Esquinas
Cortijo
Santa Teresa
Santa Fé

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

21-130
16-180
39-180
20-70
46-111
20-73
46-110
18-60
26-60
25-65
17-54

54.00-221.00
28.00-180.00
10.00-157.00
24.00-98.00
04.00-81.00
07.00-159.00
26.00-100.00
17.00-67.00
20.00-73.00
17.00-55.00
20.00-26.00

 En la zona V, las resistividades eléctricas varían

mayormente entre 27 – 30 Ohm.m y 94 – 130 Ohm.m,
observándose en ciertos sectores valores puntuales de 233
y 392 Ohm.m (Túnel Grande y Quebrada Pócoto). Los
espesores en esta zona fluctúan principalmente entre
2.00 – 3.00 m y 43.00 – 55.00 m. Ver cuadro Nº 5.6
CUADRO Nº 5.6
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V
DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001
Resistividad
Zona

V

Sector
Qda. Pócoto
Nuevo Roma
Cerro Cuete
Cerro Alegre
La Cantera
Santa Adela
Fundo Josefina
Túnel Grande
El Conde

(Ohm.m)
96-392
35-187
40-50
30-94
40-130
33-51
40-98
35-233
27-58

Espesor
(m)
03.00-16.00
05.00-55.00
10.00-29.00
10.00-40.00
03.00-17.00
02.00-43.00
10.00-30.00
07.00-43.00
01.00-26.00

5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero
Intermedio Saturado
La Lámina Nº 5.3 muestra el Plano antes nombrado, cuyo
análisis permite determinar que está conformada
mayormente por una capa geoeléctrica (horizonte
intermedio) cuyas características son las siguientes:
 En la zona I, las resistividades eléctricas fluctúan

mayormente entre 20 – 30 Ohm.m, aunque en los sectores
Hualcará y Santa Cecilia existen valores puntuales entre
11 – 15 Ohm.m y 57 – 65 Ohm.m. En relación a los
espesores éstos fluctúan entre 22.00 y 160.00 m. Ver
cuadro Nº 5.7

-38-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final
CUADRO Nº 5.7
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

I

Sector
Playa Hermosa
Pampa Hermosa
Tercer Mundo
Agua Dulce
Montalván
Mamala
Santa Rosa
Cochahuasi
La Encañada
Esmeralda
Pepian Izquierdo
Santa Cecilia
Hualcará
Casablanca
Sayán
Pampilla
Cuiva
Montejato
Pedregal
Santa Lucrecia
Ungara
San Carlos
Herbay Alto
Pampa Azul
Chacarilla
Pampa Castilla

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

13-47
12-53
17-20
50-65
20-57
22-60
20-40
21-55
37-50
25-60
12-30
15-35
11-29
32-40
35-55
30-55
40-50
35-50
30-45
40-60
41-45
45-50
12-55
26-43
30
40-65

35.00-110.00
60.00-160.00
40.00-100.00
80.00-100.00
50.00-70.00
22.00-60.00
43.00-117.00
41.00-77.00
60.00-73.00
40.00-80.00
30.00-50.00
30.00-36.00
14.00-40.00
22.00-40.00
40.00-70.00
70.00-80.00
30.00-90.00
30.00-60.00
35.00-70.00
46.00-80.00
90-104.00
35.00-70.00
13.00-70.00
35.00-80.00
80.00-100.00
50.00-80.00

 En la zona II, las resistividades eléctricas fluctúan

mayormente entre 9 – 10 Ohm.m y 50 – 64 Ohm.m. Debe
indicarse que en ciertos sectores se ha encontrado
puntualmente valores hasta de 4 Ohm.m (Cerro Azul).
Los espesores en esta zona varían entre 18.00 y 175.00 m;
aunque en el sector de San Luis llega a 240.00 m. ver
cuadro Nº 5.8
CUADRO Nº 5.8
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

II

Sector
San Juan de Ihuanco
Cerro Azul
Casablanca
Tranquera de Fierro
El Olivar
Santa Bárbara
Santa Cruz
San Luis
La Quebrada
Túpac Amaru
Carrizales

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

38-64
04-30
13-21
10-15
10-20
10-30
17-38
14-40
10-20
09-50
10-30

27.00-55.00
30.00-85.00
55.00-100.00
80.00-140.00
60.00-175.00
60.00-168.00
24.00-120.00
40.00-240.00
18.00-66.00
22.00-85.00
09.00-40.00

 En la zona III, las resistividades eléctricas varían

principalmente entre 15 – 20 Ohm.m y 41 Ohm.m,
aunque puntualmente en los sectores de Cantagallo, La
-39-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Chacra y San Benito se observa valores entre 10 y
12 Ohm.m. En relación a los espesores en esta zona
varían respectivamente entre 15.00 y 180.00 m. Ver
cuadro Nº 5.9
CUADRO Nº 5.9
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

III

Sector
Cantagallo
San Isidro
La Chacra
Compradores
Casa Pintada
San Fernando
Santo Domingo
San Benito
Bandurria

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

10-23
20-41
12-20
15-20
20-26
22-30
20
12-25
21-30

28.00-60.00
15.00-180.00
20.00-60.00
40.00-60.00
34.00-40.00
40.00-100.00
40.00
33.00-50.00
15.00-70.00

 En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan

mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 60 Ohm, aunque
puntualmente en el sector Buenos Aires puede llegar a
100 Ohm.m. Los espesores en esta zona varían
mayormente entre 21.00 y 195.00 m, aunque en el sector
de Buenos Aires se observan valores hasta de 240.00 m.
Ver cuadro Nº 5.10
CUADRO Nº 5.10
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

IV

Sector
Pampa de Quilmaná
Asociación Alto Rosario
Pampa Los Ángeles
San José
Buenos Aires
Roldán
El Tigre
La Victoria-5 Esquinas
Cortijo
Santa Teresa
Santa Fé

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

-.13
10-60
20-40
20-100
10-16
20-30
16-34
22-30
17-60
12

-.86.00
42.00-190.00
50.00-160.00
21.00-240.00
80.00-195.00
25.00-120.00
30.00-110.00
23.00-50.00
40.00-150.00
40.00

 En la zona V, las resistividades eléctricas varían

principalmente entre 20 Ohm.m y 62 – 75 Ohm.m
pudiéndose observar puntualmente valores hasta de
129 Ohm.m (sector Túnel Grande). Los espesores en esta
zona varían entre 16.00 y 190.00 m. Ver cuadro Nº 5.11

-40-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.11
VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V
DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001

Zona

V

Sector
Qda. Pócoto
Nuevo Roma
Cerro Cuete
Cerro Alegre
La Cantera
Santa Adela
Fundo Josefina
Túnel Grande
El Conde

Resistividad

Espesor

(Ohm.m)

(m)

13-75
23-62
20-60
09-35
35-100
08-60
12-25
11-129
09-12

50.00-155.00
31.00-190.00
60.00-120.00
16.00-80.00
27.00-190.00
20.00-140.00
30.00-140.00
80.00-143.00
17.00-160.00

5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios
Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de
los 338 sondeos eléctricos verticales – SEVs, se ha elaborado
el plano de espesores de los depósitos cuaternarios del
acuífero del valle Cañete, que se aprecia en las Láminas Nºs
5.4 y 12.1 (carta hidrogeológica).
Los espesores varían de acuerdo a la zona, así en la parte
baja (zona I) donde el valle es más amplio presenta espesores
entre 29.00 y 362.00 m, mientras que en la zona II fluctúa de
25.00 a 323.00 m. Por otro lado, en la zona III varía de
167.00 m a 331.00 m, en la zona IV fluctúa de 49.00 m a
340.00 m y en la zona V presenta espesores de 67.00 m a
241.00 m.
De lo anterior se deduce que en los sectores donde los
depósitos cuaternarios y por ende el acuífero presenta mayor
potencia, corresponde al eje central del valle y a sectores
cercanos a la desembocadura al mar.
Para el análisis del Plano de Espesores de los depósitos
cuaternarios, el valle ha sido dividido en zonas, los mismos
que a continuación se describen:
Zona I.-

En esta zona, los espesores varían entre 29.00 m y
362.00 m, valores que corresponden a los SEV
Nº 181 (sector Ungara) y SEV Nº 03 (sector Pampa
Hermosa) respectivamente, observándose los
sectores con mas potencia en Pampa Hermosa,
Pampa Azul, Montalbán y Pampa Castilla. En el
cuadro Nº 5.12 se muestra los espesores de los
depósitos cuaternarios por sectores:

-41-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

CUADRO Nº 5.12
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA I
VALLE CAÑETE-2001

Zona

Sector
Playa Hermosa
Pampa Hermosa
Tercer Mundo
Agua Dulce
Montalván
Mamala
Santa Rosa
Cochahuasi
La Encañada
Esmeralda
Pepian Izquierdo
Santa Cecilia
Hualcará
Casablanca
Sayán
Pampilla
Cuiva
Montejato
Pedregal
Santa Lucrecia
Ungara
San Carlos
Herbay Alto
Pampa Azul
Chacarilla
Pampa Castilla

I

Espesor Total
(m)
201.00-301.00
307.00-362.00
255.00-300.00
310.00-321.00
311.00-346.00
300.00-320.00
313.00-317.00
280.00-329.00
280.00-300.00
280.00-320.00
280.00-327.00
208.00-290.00
220.00-301.00
294.00-310.00
271.00-300.00
273.00-330.00
240.00-333.00
185.00-310.00
263.00-320.00
240.00-306.00
29.00-180.00
200.00-280.00
217.00-330.00
240.00-348.00
130.00-240.00
280.00-343.00

Zona II.- En esta zona, los espesores fluctúan entre 25.00 m y
323.00 m, tal como se observa en los SEVs Nºs 07
(sector San Juan de Ihuanco) y 61 (sector La
Quebrada) respectivamente. Por otro lado debe
indicarse que los sectores La Quebrada, Santa Cruz
y San Luis en ese orden, son los que presentan los
mayores espesores de los depósitos cuaternarios o
acuífero. En el cuadro Nº 5.13, se muestra las
potencias por sectores:
CUADRO Nº 5.13
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA II
VALLE CAÑETE-2001

Zona

II

Sector
San Juan de Ihuanco
Cerro Azul
Casablanca
Tranquera de Fierro
El Olivar
Santa Bárbara
Santa Cruz
San Luis
La Quebrada
Túpac Amaru
Carrizales

-42-

Espesor Total
(m)
25.00-71.00
38.00-290.00
80.00-141.00
120.00-282.00
214.00-290.00
200.00-285.00
220.00-311.00
240.00-305.00
215.00-323.00
75.00-260.00
120.00-220.00

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

Zona III.- En esta zona, la profundidad al basamento se
encuentra entre 167.00 m (SEV Nº 312 ubicado en
el sector San Benito) y 331.00 m (SEV Nº 289
sector San Fernando). Asimismo debe indicarse que
los sectores San Fernando, Bandurria, Casa Pintada
y Santo Domingo en ese orden, presentan los
mayores espesores de los depósitos cuaternarios.
Ver cuadro Nº 5.14
CUADRO Nº 5.14
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA III
VALLE CAÑETE-2001

Zona

III

Sector
Cantagallo
San Isidro
La Chacra
Compradores
Casa Pintada
San Fernando
Santo Domingo
San Benito
Bandurria

Espesor Total
(m)
180.00-318.00
206.00-327.00
187.00-301.00
260.00-309.00
302.00-326.00
303.00-331.00
310.00-320.00
167.00-312.00
297.00-327.00

Zona IV.- En esta zona, la potencia de los depósitos
cuaternarios oscila entre 49.00 m y 340.00 m,
valores que corresponden a los SEVs Nºs 84 (sector
Roldán) y 155 (sector Cortijo), observándose los
espesores más potentes en los sectores Cortijo,
Asociación Alto Rosario y Pampa de Quilmaná.
Ver cuadro Nº 5.15
CUADRO Nº 5.15
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA IV
VALLE CAÑETE-2001

Zona

IV

Sector
Pampa de Quilmaná
Asociación Alto Rosario
Pampa Los Ángeles
San José
Buenos Aires
Roldán
El Tigre
La Victoria-5 Esquinas
Cortijo
Santa Teresa
Santa Fé

Espesor Total
(m)
144.00-311.00
76.00-320.00
103.00-282.00
146.00-307.00
100.00-302.00
49.00-258.00
110.00-268.00
195.00-295.00
260.00-340.00
180.00-309.00
120.00-255.00

Zona V.- En esta zona, la potencia de los depósitos
cuaternarios oscila de 67.00 m a 327.00 m, valores
que corresponden a los SEVs Nºs 281 (sector Qda.
Pócoto) y 264 (sector Nuevo Roma). En los sectores
Nuevo Roma, Cerro Alegre y Cerro Cuete se

-43-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

observan los depósitos cuaternarios con mayor
potencia. Ver cuadro Nº 5.16
CUADRO Nº 5.16
VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA V
VALLE CAÑETE-2001

Zona

V

Sector
Qda. Pócoto
Nuevo Roma
Cerro Cuete
Cerro Alegre
La Cantera
Santa Adela
Fundo Josefina
Túnel Grande
El Conde

-44-

Espesor Total
(m)
67.00-195.00
121.00-327.00
140.00-270.00
180.00-295.00
86.00-204.00
138.00-270.00
82.00-185.00
92.00-151.00
140.00-203.00

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
INVENTARIO DE FUENTES DE
AGUA SUBTERRÁNEA

6.1.0
6.2.0
6.3.0
6.4.0
6.5.0
6.6.0
6.7.0
6.8.0
6.9.0
6.10.0

Inventario de Pozos
Clave para identificar los Pozos
Tipo de Pozos Inventariados
Estado de los Pozos Inventariados
Uso de los Pozos
Rendimiento de los Pozos
Explotación del Acuífero mediante Pozos
Características Técnicas de los Pozos
Manantiales
Explotación Actual de las Aguas Subterráneas
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA
El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo
resultado permitirá conocer la situación física y técnica de éstos así como también,
cuantificar la masa de agua explotada del acuífero.
En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuentes de agua subterránea:



Naturales, representado por los manantiales.
Artificiales, representado por los pozos.

6.1.0

Inventario de Pozos
El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los
meses de marzo a mayo del presente año, para ello fue necesario contar con
personal técnico, el mismo que fue distribuido en tres (03) brigadas, cuyo
objetivo fue la recolección de información de campo.
En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en
datos de la perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de
bombeo (motor y bomba), niveles de agua y caudal y; datos de la explotación
de agua (estado, uso, régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior ha
tenido como propósito contar con la base de datos necesaria para cumplir con el
objetivo del estudio.
La actualización del inventario se efectuó desde el sector Pampas de Quilmaná,
distrito de Quilmaná hasta los sectores Arena, Cochahuasi, Playa Hermosa y
Pampa de Lobos, que comprende los distritos de Imperial, Nuevo Imperial, San
Vicente, San Luis y Cerro Azul.
En total se han inventariado 546 pozos, que inicialmente se ubicaron en planos
catastrales a escala 1/10000 y posteriormente en planos a 1/25000. En el cuadro
N° 6.1 se muestra el número de pozos por distrito político. Ver fotografías Nºs
12 y 13.
CUADRO N° 6.1
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO
VALLE CAÑETE - 2001

Distrito

Nº Pozos

%

San Vicente

141

25.82

Imperial

112

20.51

Nuevo Imperial

39

7.14

Cerro Azul

35

6.41

San Luis

53

9.71

Quilmaná

166

30.41

546

100

Total

-45-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

La ubicación de las fuentes de agua se pueden observar en las Láminas N°s 6.1
y 12.1 (carta hidrogeológica), las características técnicas y las medidas
realizadas en los pozos; en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua
Subterránea.
Con relación a los manantiales se ha inventariado diecisiete (17), cuyas
características técnicas se describen en el ítem 6.9.0

6.2.0

Clave para Identificar los Pozos
Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva,
la misma que está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1er,
2do y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito
respectivamente, mientras que el 4to, es el que se le asigna al pozo de acuerdo a
un orden correlativo.
La base de la clave de los pozos en el valle Cañete, se muestra en el cuadro Nº
6.2
CUADRO Nº 6.2
CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS
VALLE CAÑETE - 2001
Distrito

Código Base

San Vicente de Cañete

15 / 05 / 01

Imperial

15 / 05 / 07

Nuevo Imperial

15 / 05 / 10

Cerro Azul

15 / 05 / 04

San Luis

15 / 05 / 14

Quilmaná

15 / 05 / 12

Así por ejemplo, la clave del pozo 164 ubicado en el distrito de Quilmaná es el
IRHS N° 15/05/12 - 164, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de
Recursos Hídricos Subterráneos”, los códigos 15 representa al departamento
de Lima, el 05 a la provincia de Cañete, el 12 al distrito de Quilmaná y el
cuarto código – 164 al número del pozo propiamente dicho.

6.3.0

Tipo de Pozos Inventariados
El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de
546 pozos, de los cuales 37 son tubulares (6.23 %), 502 a tajo abierto (92.31 %) y
07 mixtos (1.46 %), que en los ítems siguientes se describen. El resultado del
inventario se muestra en el cuadro Nº 6.3.
6.3.1

Pozos Tubulares
En el área de estudio se ha registrado 34 pozos tubulares, que en su
conjunto representan el 6.23 % del total inventariado, observándose la
mayor concentración en el distrito Quilmaná con 16 pozos. Por otro
lado, los distritos de Cerro Azul y San Luis son los que presentan
-46-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

menor densidad con 01 y 02 pozos respectivamente. Ver cuadro Nº 6.3
y fotografía Nº 12.
6.3.2

Pozos a Tajo Abierto
Éstos son los más utilizados en el valle Cañete, registrándose 504 pozos,
que representan el 92.31 % del total inventariado.
A nivel de distrito, Quilmaná con 147 pozos es el de mayor densidad,
seguido por los distritos de San Vicente e Imperial con 137 y 103 pozos
respectivamente. Por otro lado, Nuevo Imperial con 34 pozos es el distrito
menos denso. Ver cuadro Nº 6.3 y fotografías Nºs 13 y 14.

6.3.3

Pozos Mixtos
En el área investigada se ha registrado 08 pozos, que representa el 1.46 %
del total inventariado, ubicándose sólo en los distritos de Quilmaná,
Imperial y Nuevo Imperial. Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 17.
CUADRO N° 6.3
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE - 2001

Tubular

Distrito

Tajo Abierto

Mixto

N°

%

N°

%

San Vicente

04

0.73

137

25.09

Imperial

06

1.10

103

18.86

03

Nuevo Imperial

05

0.92

32

5.86

02

Cerro Azul

01

0.18

34

San Luis

02

0.37

Quilmaná

16
34

Total

6.4.0

N°

Total
%

Nº

%

141

25.82

0.55

112

20.51

0.37

39

7.15

6.23

35

6.41

51

9.34

53

9.71

2.93

147

26.92

03

0.55

166

30.40

6.23

504

92.30

08

1.47

546

100.00

Estado de los Pozos Inventariados
De los 546 pozos inventariados, 468 son utilizados (85.71 %), 60 utilizables
(10.81 %) y 19 no utilizables (3.48%), tal como se indica en el cuadro Nº 6.4.
CUADRO Nº 6.4
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE CAÑETE - 2001
No

%

Utilizado

468

85.71

Utilizable

59

10.81

No Utilizable

19

3.48

546

100.00

Estado

Total

-47-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 12
Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario Alto, distrito de
Quilmaná.

FOTOGRAFÍA Nº 13
Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal, distrito de San Vicente.

-48-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

El cuadro N° 6.5 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos
por distrito político, observándose como el más denso el distrito de
Quilmaná con 166 pozos (29.88%), seguido de San Vicente con 141 pozos
(25.38%).
CUADRO Nº 6.5
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO
VALLE CAÑETE - 2001

Utilizado

Utilizable

No Utilizable

Total

Distrito
N°

%

N°

%

N°

%

Nº

%

San Vicente

118

25.21

19

32.20

04

21.2

141

25.38

Imperial

103

22.01

06

10.17

03

15.9

112

20.16

Nuevo Imperial

31

6.62

04

6.78

04

21.2

39

7.02

Cerro Azul

33

7.05

02

3.39

00

0.0

35

6.30

San Luis

45

9.62

08

13.56

00

0.0

53

9.54

Quilmaná

138

29.49

20

33.90

08

42.40

166

29.88

468

100

59

100

19

100

546

100

Total

6.4.1

Pozos Utilizados
Son aquellos pozos que durante el inventario estaban funcionando
(operativos), y cuyas aguas extraídas son utilizadas en diferentes usos:
agrícola, doméstico, industrial y pecuario.
En el área de estudio se ha inventariado 468 pozos utilizados, que
representan el 85.71 % del total inventariado. El cuadro N° 6.5 muestra la
distribución de los pozos según su estado y por distrito político.
Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio,
445 son a tajo abierto, 17 tubulares y 06 mixtos, presentando mayor
densidad el distrito de Quilmaná con 138 pozos, seguido de San Vicente
con 118 pozos. Por otro lado; son los distritos Nuevo Imperial y Cerro
Azul con 31 y 33 pozos respectivamente los menos densos. Ver cuadro N°
6.6 y fotografías Nºs 14, 16 y 17.
CUADRO N° 6.6
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE 2001

Distrito

Tajo Abierto

Tubular

Mixto

Total

N°

%

N°

%

N°

%

N°

%

San Vicente

117

21.43

01

0.18

00

0.00

118

21.61

Imperial

98

17.95

02

0.37

03

0.55

103

18.87

Nuevo Imperial

26

4.76

04

0.73

01

0.18

31

5.67

Cerro Azul

32

5.86

01

0.18

00

0.00

33

6.04

San Luis

44

8.06

01

0.18

00

0.00

45

8.24

Quilmaná

128

23.44

08

1.47

02

0.37

138

25.28

445

81.50

17

3.11

06

1.10

468

85.71

Total

-49-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

6.4.2

Pozos Utilizables

Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el
equipo de bombeo malogrado y/o reserva. En este estado se
encuentran 59 pozos que representan el 10.81 % del total
inventariado. Debe indicarse que el distrito de Quilmaná es el más
denso con 20 pozos, seguido de San Vicente con 19 pozos. Ver
cuadro N° 6.7 y fotografías Nºs 12 y 15.
CUADRO N ° 6.7
DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO
VALLE CAÑETE - 2001

Distrito

Tajo Abierto

Tubular

Mixto

Total

N°

%

N°

%

N°

%

N°

%

San Vicente

17

3.11

02

0.37

00

0.00

19

3.48

Imperial

04

0.73

02

0.37

00

0.00

06

1.10

Nuevo Imperial

03

0.55

00

0.00

01

0.18

04

0.73

Cerro Azul

02

0.37

00

0.00

00

0.00

02

0.37

San Luis

07

1.28

01

0.18

00

0.00

08

1.46

Quilmaná

12

2.20

07

1.28

01

0.19

20

3.67

45

8.24

12

2.20

02

0.37

59

10.81

TOTAL

6.4.3

Pozos No utilizables
Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos,
derrumbados, enterrados y/o salinizados, o con la tubería torcida,
figurando en este estado 19 pozos (3.48 % del total inventariado),
siendo en su mayoría pozos a tajo abierto. El distrito de Quilmaná es el
más denso con 08 pozos, seguido de los distritos de San Vicente y
Nuevo Imperial con 04 pozos cada uno. Ver cuadro N° 6.5

6.5.0

Uso de los Pozos
En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos que son utilizados con fines
doméstico, agrícola, pecuario e industrial, predominando el primero de los
nombrados con 408 pozos. Ver cuadro N° 6.8

-50-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final

FOTOGRAFÍA Nº 14
Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo abierto en estado utilizado,
ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul.

FOTOGRAFÍA Nº 15
Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector Pampas Buenos Aires,
distrito de Quilmaná.
-51-

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete
Estudio hidrogeologico canete

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfpepeyugogal
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarAndrea Alegría Montoya
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Nombre Sobrenome
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016DANNY G. QUISPE BENITO
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docxframarsac
 
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionC u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionJoseph Estrada
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeolindayanet
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3dNestor Ortega
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosEdwin Condori
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosMarco A. Quispe-Sucasaire
 
2.0 especificaciones tecnicas ok
2.0 especificaciones tecnicas ok2.0 especificaciones tecnicas ok
2.0 especificaciones tecnicas okYonathanPaulCoronel
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguakatherin__98
 
Costos unitarios 10% copia
Costos unitarios 10%   copiaCostos unitarios 10%   copia
Costos unitarios 10% copiaalfer27
 

Was ist angesagt? (20)

INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdfINFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
INFORME DE ADICIONAL-DEDUCTIVO DE OBRA.pdf
 
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliarEspecificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
Especificaciones tecnicas-electricas-vivienda-unifamiliar
 
Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)Rm 192-2018-vivienda (final)
Rm 192-2018-vivienda (final)
 
Estudio agrologico-final
Estudio agrologico-finalEstudio agrologico-final
Estudio agrologico-final
 
Desagüe
DesagüeDesagüe
Desagüe
 
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
Especificaciones tecnicas pechccana   2016Especificaciones tecnicas pechccana   2016
Especificaciones tecnicas pechccana 2016
 
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docxAMPLIACION DE PRESUPUESTO OK  IMPRIMIR HENRY.docx
AMPLIACION DE PRESUPUESTO OK IMPRIMIR HENRY.docx
 
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacionC u-tanque-y-pozo-de-percolacion
C u-tanque-y-pozo-de-percolacion
 
Instalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informeInstalaciones de desagüe informe
Instalaciones de desagüe informe
 
Calzaduras
Calzaduras Calzaduras
Calzaduras
 
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
169177954 delimitacion-de-cuencas-civil3d
 
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRACOMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
COMO LLENAR EL CUADERNO DE OBRA
 
Analisissubpresupuestovarios
AnalisissubpresupuestovariosAnalisissubpresupuestovarios
Analisissubpresupuestovarios
 
Caja de regsitro
Caja de regsitroCaja de regsitro
Caja de regsitro
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofradosAnalisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
Analisis de costos unitarios columnas, muros, encofrados y desencofrados
 
Tdr prueba hidraulica
Tdr   prueba hidraulicaTdr   prueba hidraulica
Tdr prueba hidraulica
 
2.0 especificaciones tecnicas ok
2.0 especificaciones tecnicas ok2.0 especificaciones tecnicas ok
2.0 especificaciones tecnicas ok
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
Costos unitarios 10% copia
Costos unitarios 10%   copiaCostos unitarios 10%   copia
Costos unitarios 10% copia
 

Andere mochten auch (17)

Diseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_limaDiseño escenario sismo_lima
Diseño escenario sismo_lima
 
mineria sustentable - sustainability
mineria sustentable - sustainabilitymineria sustentable - sustainability
mineria sustentable - sustainability
 
Anexos agropecuaria
Anexos agropecuariaAnexos agropecuaria
Anexos agropecuaria
 
Ministerio MineríA Chile
Ministerio MineríA ChileMinisterio MineríA Chile
Ministerio MineríA Chile
 
Conceptos extraídos de la ley 19300 ley de medioambiente
Conceptos extraídos de la ley 19300 ley de medioambienteConceptos extraídos de la ley 19300 ley de medioambiente
Conceptos extraídos de la ley 19300 ley de medioambiente
 
La granada. Laura Paredes
La granada. Laura ParedesLa granada. Laura Paredes
La granada. Laura Paredes
 
Fertirrigación de Arándano
Fertirrigación de ArándanoFertirrigación de Arándano
Fertirrigación de Arándano
 
Recupera tu Suelo - Cañete 2013
Recupera tu Suelo - Cañete 2013Recupera tu Suelo - Cañete 2013
Recupera tu Suelo - Cañete 2013
 
ZUMO DE GRANADA
ZUMO DE GRANADAZUMO DE GRANADA
ZUMO DE GRANADA
 
Importancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del sueloImportancia del estudio del perfil del suelo
Importancia del estudio del perfil del suelo
 
Programa fertirrigación de arandano 2017
Programa fertirrigación de arandano 2017Programa fertirrigación de arandano 2017
Programa fertirrigación de arandano 2017
 
Programa arandano 2017
Programa  arandano 2017Programa  arandano 2017
Programa arandano 2017
 
Descripcion de un Perfil de Suelo
 Descripcion de un Perfil de Suelo Descripcion de un Perfil de Suelo
Descripcion de un Perfil de Suelo
 
Estudio hidrologico mala
Estudio hidrologico malaEstudio hidrologico mala
Estudio hidrologico mala
 
El perfil del suelo
El perfil del sueloEl perfil del suelo
El perfil del suelo
 
Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 

Ähnlich wie Estudio hidrogeologico canete

Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáCarlos Méndez
 
Evap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacraEvap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacrasamincillo
 
Resumen ejecutivo tunshumarca
Resumen ejecutivo tunshumarcaResumen ejecutivo tunshumarca
Resumen ejecutivo tunshumarcaloguefer
 
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfPlan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfAngelaMercedesGonzal1
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosIsaac Hernandez
 
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptPresentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptRichardRowlings
 
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing..."Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...lianaprieri
 
Evaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaEvaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaMarianFontana89
 
Evaluacion de tierras modificado fontana
Evaluacion de tierras modificado   fontanaEvaluacion de tierras modificado   fontana
Evaluacion de tierras modificado fontanaMarianFontana89
 
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...Ecoter
 

Ähnlich wie Estudio hidrogeologico canete (20)

Fuente agua subterranea_huarmey
Fuente agua subterranea_huarmeyFuente agua subterranea_huarmey
Fuente agua subterranea_huarmey
 
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de BogotáSocialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
Socialización estudio detallado de suelos en la sabana de Bogotá
 
Manejo de los recursos hídricos
Manejo de los recursos hídricosManejo de los recursos hídricos
Manejo de los recursos hídricos
 
Evap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacraEvap anexo 02 cacra
Evap anexo 02 cacra
 
EOR - Ago 2006.pdf
EOR - Ago 2006.pdfEOR - Ago 2006.pdf
EOR - Ago 2006.pdf
 
1. resumen ejecutivo
1.  resumen ejecutivo1.  resumen ejecutivo
1. resumen ejecutivo
 
Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 
Capã­tulo iv eeia
Capã­tulo iv eeiaCapã­tulo iv eeia
Capã­tulo iv eeia
 
Resumen ejecutivo tunshumarca
Resumen ejecutivo tunshumarcaResumen ejecutivo tunshumarca
Resumen ejecutivo tunshumarca
 
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdfPlan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
Plan de Trabajo - Predio Villa Chia.pdf
 
Tesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicosTesis-registros geofísicos
Tesis-registros geofísicos
 
Marsa rel-99
Marsa rel-99Marsa rel-99
Marsa rel-99
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..pptPresentación - Miralles Martínez, I..ppt
Presentación - Miralles Martínez, I..ppt
 
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing..."Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...
"Exposición en Audiencia Pública del viernes 17 de febrero en UCIADI Ituzaing...
 
Evaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - FontanaEvaluacion de Tierras - Fontana
Evaluacion de Tierras - Fontana
 
Evaluacion de tierras modificado fontana
Evaluacion de tierras modificado   fontanaEvaluacion de tierras modificado   fontana
Evaluacion de tierras modificado fontana
 
Trabajo master
Trabajo masterTrabajo master
Trabajo master
 
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
Análisis de la evolución de los usos del suelo y delimitación del Territorio ...
 
Pozo tubular
Pozo tubularPozo tubular
Pozo tubular
 

Mehr von JUANCA

Magnitudes ip fiorella
Magnitudes ip fiorellaMagnitudes ip fiorella
Magnitudes ip fiorellaJUANCA
 
Teoremas geometricos
Teoremas geometricosTeoremas geometricos
Teoremas geometricosJUANCA
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSJUANCA
 
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILGEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILJUANCA
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESJUANCA
 
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOS
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOSGEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOS
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOSJUANCA
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...JUANCA
 
5.1.2 geologia
5.1.2 geologia5.1.2 geologia
5.1.2 geologiaJUANCA
 
Petro lunahuana
Petro lunahuanaPetro lunahuana
Petro lunahuanaJUANCA
 
Circunferencia trigonométrica
Circunferencia trigonométricaCircunferencia trigonométrica
Circunferencia trigonométricaJUANCA
 
Método del rombo
Método del romboMétodo del rombo
Método del romboJUANCA
 
La erosión y el transporte
La erosión y el transporteLa erosión y el transporte
La erosión y el transporteJUANCA
 
Razones trigonométricas de ángulos agudos i
Razones trigonométricas de ángulos agudos iRazones trigonométricas de ángulos agudos i
Razones trigonométricas de ángulos agudos iJUANCA
 
Método de GAUSS
Método de GAUSSMétodo de GAUSS
Método de GAUSSJUANCA
 
Cuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticasCuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticasJUANCA
 
MOVIMIENTOS EN MASA
MOVIMIENTOS EN MASAMOVIMIENTOS EN MASA
MOVIMIENTOS EN MASAJUANCA
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosJUANCA
 
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionados
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionadosEcuación de la hipérbola Problemas solucionados
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionadosJUANCA
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTES
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTESPROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTES
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTESJUANCA
 
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSMATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSJUANCA
 

Mehr von JUANCA (20)

Magnitudes ip fiorella
Magnitudes ip fiorellaMagnitudes ip fiorella
Magnitudes ip fiorella
 
Teoremas geometricos
Teoremas geometricosTeoremas geometricos
Teoremas geometricos
 
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROSHISTORIA DE LOS NÚMEROS
HISTORIA DE LOS NÚMEROS
 
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVILGEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERÍA CIVIL
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOS
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOSGEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOS
GEOLOGÍA DE CAÑETE FOTOS
 
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...Geología   cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
Geología cuadrangulo de mala (26j), lunahuaná (26k), tupe (26l), conayca (2...
 
5.1.2 geologia
5.1.2 geologia5.1.2 geologia
5.1.2 geologia
 
Petro lunahuana
Petro lunahuanaPetro lunahuana
Petro lunahuana
 
Circunferencia trigonométrica
Circunferencia trigonométricaCircunferencia trigonométrica
Circunferencia trigonométrica
 
Método del rombo
Método del romboMétodo del rombo
Método del rombo
 
La erosión y el transporte
La erosión y el transporteLa erosión y el transporte
La erosión y el transporte
 
Razones trigonométricas de ángulos agudos i
Razones trigonométricas de ángulos agudos iRazones trigonométricas de ángulos agudos i
Razones trigonométricas de ángulos agudos i
 
Método de GAUSS
Método de GAUSSMétodo de GAUSS
Método de GAUSS
 
Cuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticasCuatro operaciones aritméticas
Cuatro operaciones aritméticas
 
MOVIMIENTOS EN MASA
MOVIMIENTOS EN MASAMOVIMIENTOS EN MASA
MOVIMIENTOS EN MASA
 
Concepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientosConcepto de deslizamientos
Concepto de deslizamientos
 
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionados
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionadosEcuación de la hipérbola Problemas solucionados
Ecuación de la hipérbola Problemas solucionados
 
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTES
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTESPROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTES
PROBLEMAS RESUELTOS DE DETERMINANTES
 
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOSMATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
MATRICES-PROBLEMAS RESUELTOS
 

Kürzlich hochgeladen

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 

Estudio hidrogeologico canete

  • 1. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE “ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE CAÑETE” Lima, Junio de 2001
  • 2. REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE PERSONAL DIRECTIVO Ingº. Matías Prieto Celi Jefe del INRENA Ingº. Julio Guerra Tovar Director General de Aguas y Suelos Ingº. Luis E. Yampufe Morales Administrador Técnico del Distrito de Riego Mala- Omas- Cañete PERSONAL EJECUTOR Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo - Geofísico Ingº. Elizar A. Pérez Encalada Profesional Ingº. Maribel Curo López Profesional Ingº. Amarildo Fernandez Estela Profesional Sr. Julio César Chunga Tapia Técnico en Computación e Informática. Sr. Fernando Fernández Alvarado Técnico Sr. Eduardo Escudero Viera Técnico Sr. Juan Felipe Fong León Técnico Sr. Usbaldo Leonardo Lizana Técnico Sr. Rodolfo Bazán Alvarado Técnico
  • 3. ÍNDICE Pag. 1.0.0 INTRODUCCIÓN 1 1.1.0 Objetivos 1 1.1.1 1.1.2 1 1 1.2.0 Objetivo General Objetivos Específicos Ámbito del estudio 2 2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 3 3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 4 3.1.0 3.2.0 3.3.0 Ubicación Vías de Comunicación Demografía 4 4 4 3.3.1 3.3.2 4 6 3.4.0 4.0.0 Población de la Cuenca Población Económicamente Activa Recursos Agropecuarios 7 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 8 4.1.0 Afloramientos Rocosos 8 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 10 10 10 11 4.2.0 Grupo Quilmaná Grupo Morro Solar Formación Pócoto Formación Cañete 5.0.0 11 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.3.0 4.4.0 4.5.0 Depósitos Aluviales 11 13 13 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río Primera Terraza Segunda Terraza Depósitos Coluviales Campos de Dunas Depósitos Marinos Recientes 15 15 15 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 17 5.1.0 5.2.0 17 17 Introducción Objetivos
  • 4. 5.3.0 18 5.3.1 5.4.0 5.5.0 5.6.0 5.7.0 Fundamento del Método 18 Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical Trabajo de Campo Equipo Utilizado Trabajo de Gabinete Resultados Obtenidos 19 21 21 22 5.7.1 Secciones Geoeléctricas 22 5.7.1.1 5.7.1.2 5.7.1.3 5.7.1.4 5.7.1.5 5.7.1.6 5.7.1.7 5.7.1.8 5.7.1.9 5.7.1.10 5.7.1.11 5.7.1.12 5.7.1.13 5.7.1.14 5.7.1.15 5.7.1.16 5.7.1.17 5.7.1.18 22 22 24 24 24 24 26 26 28 28 28 30 30 32 32 32 34 34 5.7.2 Sección Geoeléctrica A – A’ Sección Geoeléctrica B – B’ Sección Geoeléctrica C – C’ Sección Geoeléctrica D – D’ Sección Geoeléctrica E – E’ Sección Geoeléctrica F – F’ Sección Geoeléctrica G – G’ Sección Geoeléctrica H – H’ Sección Geoeléctrica I – I’ Sección Geoeléctrica J – J’ Sección Geoeléctrica K – K’ Sección Geoeléctrica L – L’ Sección Geoeléctrica M – M’ Sección Geoeléctrica N – N’ Sección Geoeléctrica O – O’ Sección Geoeléctrica P – P’ Sección Geoeléctrica Q – Q’ Sección Geoeléctrica R – R’ Planos Geofísicos 5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado 5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado 5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios 6.0.0 36 36 38 41 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 45 6.1.0 6.2.0 6.3.0 Inventario de Pozos Clave para identificar los Pozos Tipo de Pozos Inventariados 45 46 46 6.3.1 6.3.2 6.3.3 46 47 47 6.4.0 Pozos Tubulares Pozos a Tajo Abierto Pozos Mixtos Estado de los Pozos inventariados 47 6.4.1 49 Pozos Utilizados
  • 5. 6.4.2 6.4.3 6.5.0 Pozos Utilizables Pozos No utilizables 50 50 Uso de los Pozos 50 6.5.1 6.5.2 6.5.3 6.5.4 52 52 54 54 Pozos de uso Doméstico Pozos de uso Agrícola Pozos de uso Pecuario Pozos de uso Industrial 6.6.0 Rendimiento de los Pozos 54 6.7.0 Explotación del Acuífero mediante Pozos 55 6.7.1 6.7.2 Explotación en 1969 Explotación en el 2001 55 56 Características Técnicas de los Pozos 57 6.8.1 6.8.2 6.8.3 Profundidad de los Pozos Diámetro de los Pozos Equipo de Bombeo 57 58 58 6.8.3.1 Motores 6.8.3.2 Bombas 59 59 6.8.0 6.9.0 Manantiales 61 6.9.1 63 Descripción de los Manantiales 6.10.0 Explotación Actual de las Aguas Subterráneas 7.0.0 65 EL RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO 67 7.1.0 Geometría del Reservorio 67 7.1.1 7.1.2 67 67 7.2.0 Forma y Límites Dimensiones 68 7.2.1 7.3.0 El Medio Poroso Litología 68 La Napa Freática 68 7.3.1 7.3.2 Morfología del Techo de la Napa Profundidad del Techo de la Napa 68 70 7.3.2.1 7.3.2.2 7.3.2.3 7.3.2.4 70 71 71 71 Zona I : San Vicente Zona II : San Luis – Cerro Azul Zona III: Imperial Zona IV: Quilmaná
  • 6. 7.3.2.5 Zona IV: Nuevo Imperial – Imperial 8.0.0 72 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 74 8.1.0 8.2.0 8.3.0 8.4.0 Introducción Pruebas de Bombeo Pruebas realizadas Parámetros Hidráulicos 74 74 74 75 8.4.1 8.4.2 8.4.3 8.4.4 8.4.5 75 76 76 77 77 Zona I: San Vicente Zona II: San Luis – Cerro Azul Zona III: Imperial Zona IV: Quilmaná Zona V: Nuevo Imperial – Imperial 8.5.0 Radio de Influencia 8.5.1 8.5.2 8.5.3 8.5.4 8.5.5 9.0.0 Zona I Zona II Zona III Zona IV Zona V 78 78 79 79 79 80 HIDROGEOQUÍMICA 81 9.1.0 9.2.0 Recolección de Muestras de Agua Resultados de los Análisis Físico - Químicos 81 81 9.2.1 Conductividad Eléctrica (C.E.) 81 9.2.1.1 9.2.1.2 9.2.1.3 9.2.1.4 9.2.1.5 82 82 83 83 83 9.2.2 9.3.0 Zona I: San Vicente Zona II: San Luis – Cerro Azul Zona III: Imperial Zona IV: Quilmaná Zona V: Nuevo Imperial – Imperial Dureza Total y pH 84 88 9.3.1 9.3.2 9.4.0 Representación Gráfica 88 89 Diagrama de Schoeller Familias Hidrogeoquímicas de Aguas Subterráneas 90 9.4.1 9.4.2 9.5.0 Aptitud de las Aguas para el Riego 91 93 Clases de Agua según la Conductividad Eléctrica Clases de Agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica Potabilidad de las Aguas 95 9.5.1 95 Análisis Bacteriológico
  • 7. 9.5.1.1 Características Biológicas del Agua Subterránea 9.5.2 9.5.3 9.5.4 9.5.5 97 Niveles de Concentración de los iones Cloruro, Sulfato y Magnesio Nivel de Sólidos Totales Disueltos (STD) Niveles de Dureza y pH Calificación de las Aguas Subterráneas 99 102 103 103 10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS 10.1.0 Condiciones Hidrogeológicas del Acuífero en el Área de Estudio 10.2.0 Ubicación de los Sectores Favorables para la Perforación de Pozos 10.3.0 Diseño Preliminar de los Pozos 11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES 11.1.0 Reservas Totales 11.2.0 Reservas Explotables 12.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 12.1.0 Conclusiones 12.2.0 Recomendaciones 13.0.0 BIBLIOGRAFÍA 106 106 106 108 112 112 112 113 113 125 127
  • 8. ANEXOS ANEXO I PROSPECCIÓN GEOFÍSICA  Gráficos de las Curvas de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle Cañete (Gráficos SEVs Nºs 01 al 338).  Cuadro de Interpretación Cuantitativa de los Sondeos Eléctricos Verticales – Valle Cañete.  Secciones Geoeléctricas – Valle Cañete (Figuras Nºs 5.8 al 5.18). ANEXO II INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA  Cuadros de Características Técnicas, Medidas Realizadas y Explotación de los Pozos – Valle Cañete. ANEXO III RESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO  Cuadros de la Red Piezométrica – Valle Cañete ANEXO IV HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA  Gráficos de las Pruebas de Bombeo – Valle Cañete (Gráficos Nºs del 01 al 20) ANEXO V HIDROGEOQUÍMICA  Cuadros de la Red Hidrogeoquímica – Valle Cañete  Cuadros de Resultados de los Análisis Físico-Químicos – Valle Cañete  Gráficos de Agua – Valle Cañete.  Diagramas de Análisis de Agua tipo Schoeller (figuras Nºs 01 al 33)  Diagramas de Potabilidad de Agua (figuras Nºs 01 al 33)  Diagramas de Clasificación de Agua para Riego (figuras Nºs 01 al 33) ANEXO VI RESERVAS TOTALES  Cuadros de Reservas Totales – Valle Cañete.
  • 9. RELACIÓN DE CUADROS N° 3.1 3.2 3.3 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14 5.15 5.16 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 DESCRIPCIÓN Población Total por Área Urbana y Rural. Valle Cañete - 2001 Población Económicamente Activa de 6 a más Años. Valle Cañete - 2001 Inventario de Cultivos Campaña Agrícola 2001. Valle Cañete Resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs. Valle Cañete-2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte superior saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte superior saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte superior saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte superior saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte superior saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona I del horizonte intermedio saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona II del horizonte intermedio saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona III del horizonte intermedio saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona IV del horizonte intermedio saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de las resistividades y espesores en la zona V del horizonte intermedio saturado. Valle Cañete - 2001 Variación de los espesores totales en la zona I. Valle Cañete - 2001 Variación de los espesores totales en la zona II. Valle Cañete - 2001 Variación de los espesores totales en la zona III. Valle Cañete - 2001 Variación de los espesores totales en la zona IV. Valle Cañete - 2001 Variación de los espesores totales en la zona V. Valle Cañete - 2001 Distribución de los pozos por Distrito Político. Valle Cañete - 2001 Código para la identificación de los Pozos. Valle Cañete - 2001 Distribución de los Pozos según su Tipo. Valle Cañete - 2001 Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001 Distribución de los Pozos según su Estado. Valle Cañete - 2001 Distribución de los Pozos Utilizados según su Tipo. Valle Cañete - 2001 Distribución de los Pozos Utilizables según su Tipo. Valle Cañete - 2001 Distribución de Pozos Utilizados según su Uso. Valle Cañete - 2001 Distribución de Pozos utilizados para Uso doméstico. Valle Cañete - 2001 Variación de los Rendimientos según el Tipo de Pozo. Valle Cañete - 2001 Volumen Explotado de aguas subterráneas. Valle Cañete - 1969 Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso. Valle Cañete - 2001 Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo. Valle Cañete 2001 Profundidades actuales máximas y mínimas según el Tipo de Pozo. Valle Cañete - 2001 Distribución del Equipamiento de los Pozos. Valle Cañete - 2001
  • 10. 6.16 6.17 6.18 6.19 7.1 7.2 8.1 8.2 8.3 8.4 8.5 8.6 8.7 8.8 8.9 8.10 8.11 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13 9.14 9.15 9.16 9.17 9.18 9.19 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 Motores y Bombas predominantes. Valle Cañete - 2001 Características Generales de los Manantiales. Valle Cañete - 2001 Volúmenes de Explotación (m3) mediante Manantiales por Zonas. Valle Cañete - 2001 Volúmenes de Explotación (m3/año) mediante Pozos por Zonas. Valle Cañete - 2001 Características de la Morfología de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001 Profundidad de la Napa Freática. Valle Cañete - 2001 Distribución de Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - 2001 Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona I Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona II Resultados de la Prueba de Bombeo. Valle Cañete - Zona III Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona IV Resultados de las Pruebas de Bombeo. Valle Cañete - Zona V Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona I Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona II Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona III Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona IV Radios de Influencia a Diferentes Tiempos de Bombeo - Zona V Conductividad Eléctrica por zonas. Valle Cañete - 2001 Clasificación de las Aguas según su Dureza Variación de la Dureza. Valle Cañete - 2001 Clasificación del Agua según el pH Clases de Agua según el pH. Valle Cañete - 2001 Familias Hidrogeoquímicas predominantes. Valle Cañete - 2001 Clasificación del Agua para Riego según Wilcox Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona I Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona II Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona III Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona IV Clasificación del Agua Subterránea según la Conductividad Eléctrica Zona V Clasificación del Agua Subterránea para Riego según la Conductividad Eléctrica. . Valle Cañete - 2001 Clasificación de las aguas según el RAS y la C. E. Valle Cañete - 2001 Límites Máximos Tolerables Resultados de los Análisis Microbiológicos de las Aguas Subterráneas. Valle Cañete - 2001 Comparación entre los límites Máximos Tolerables y los rangos obtenidos de las muestras de agua analizadas. Valle Cañete - 2001 Variación de los Sólidos Totales Disueltos (STD). Valle Cañete - 2001 Clasificación de las Aguas Subterráneas según los Diagramas de Potabilidad. Valle Cañete - 2001 Pozos a perforar por zonas y sectores. Valle Cañete - 2001 Profundidad de los filtros por sectores – Zona I Profundidad de los filtros por sectores – Zona II Profundidad de los filtros por sectores – Zona III Profundidad de los filtros por sectores – Zona IV Profundidad de los filtros por sectores – Zona V
  • 11. RELACIÓN DE FIGURAS No 3.1 10.1 DESCRIPCIÓN Ubicación del Área de Estudio Diseño Preliminar de Pozo Proyectado RELACIÓN DE LÁMINAS No 4.1 5.1 5.2 5.3 5.4 6.1 7.1 7.2 8.1 9.1 9.2 10.1 11.1 12.1 DESCRIPCIÓN Geología - Geomorfología Ubicación de Sondeos Eléctricos Verticales – SEVs Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado Espesores de los Depósitos Cuaternarios Ubicación de las Fuentes de Agua Subterránea Hidroisohipsas (marzo - mayo 2001) Isoprofundidad de la Napa (marzo - mayo 2001) Isotransmisividades Isoconductividad Eléctrica (marzo - mayo 2001) Clasificación de las Aguas para Riego según RAS y CE Ubicación de Sectores Favorables para la Perforación de Pozos Tubulares Profundos Reservas Totales Carta Hidrogeológica del Valle Cañete
  • 12. RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS Nº 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 DESCRIPCIÓN Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete. En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial. Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos rocosos, que sirven de límite del acuífero. Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza (Q – t1) y al fondo parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este sector. Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con clastos pequeños en su superficie. Lecho del río (Q-t 0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose la primera terraza (Q-t 1). Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera terraza (Q-t1) en el sector Purgatorio. Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa Hermosa. Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin Zenteno, en la ubicación de un nuevo SEV en el sector Quilmaná. Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores. Obsérvese el equipo de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2. Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario Alto, distrito de Quilmaná. Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal, distrito de San Vicente. Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo abierto en estado utilizado, ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul. Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector Pampas Buenos Aires, distrito de Quilmaná. Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 164 tubular equipado y utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector Don Ambrosio, distrito de Quilmaná. Pozo IRHS Nº 15/05/10 – 002 mixto equipado y utilizado en la agricultura, se encuentra en el sector Nuevo Roma, distrito de Nuevo Imperial. Pozo mixto IRHS 15/05/12 – 07, equipado con motor eléctrico y bomba turbina vertical. Pozo que pertenece al Fundo Buenos Aires, distrito de Quilmaná. Pozo IRHS Nº 15/05/07 – 01 tajo abierto equipado con bomba tipo turbina vertical y motor tipo diesel. Pozo ubicado en el sector San Isidro, distrito de Imperial. Manantial M – 5, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná. Vista del manantial M - 5, utilizado para el consumo humano, se encuentra ubicado en el sector San Juan de Ihuanco, distrito de Quilmaná. Vista del manantial M – 6, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector San Juan de Ihuanco, en el distrito de Quilmaná. Manantial M – 1 ubicado en el sector de Cantagallo, distrito de Imperial. Vista del río Cañete desde el puente Clarita, ubicado en la Panamericana Sur, en el distrito de San Vicente. Desde el sector Santa Cruz, se observa el litoral marino (depósitos marinos recientes). Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Purgatorio.
  • 13. 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 Vista de la primera terraza (Q – t1), en el sector Las Vegas, San Juan Bajo. Obsérvese el lecho del río, cerca a la desembocadura del mar, en el puente Clarita de la carretera Panamericana Sur. Obsérvese la primera terraza (Q-t1), ubicada en el distrito de San Vicente. Pozo mixto equipado con motor tipo diesel y bomba tipo turbina vertical, ubicado en el distrito de Nuevo Imperial. Pozo tubular IRHS Nº 01, equipado, utilizado en la agricultura, ubicado en el sector San Isidro, en el distrito de Imperial. Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 24, utilizado con fines agrícolas. Pozo mixto IRHS Nº 24, utilizable, ubicado en el sector San José, del distrito de Quilmaná. Vista del manantial M – 6, ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Quilmaná. Pozo a tajo abierto, IRHS Nº 22, utilizado para uso doméstico y ubicado en el sector Santa Adela, en el distrito de Nuevo Imperial. Pozo a tajo abierto IRHS Nº 55, utilizado para uso doméstico, ubicado en el sector Roldán, distrito de Quilmaná. Pozo a tajo abierto equipado, se encuentra ubicado en el sector Ihuanco, distrito de Cerro Azul. Vista fotográfica de la carretera panamericana sur a la entrada del ministerio de agricultura, Administración Técnica del Distrito de Riego Mala – Omas – Cañete. Vista del equipo de resistividad eléctrica, utilizado en los trabajos de prospección geofísica en el valle Cañete. Nótese la radio así como las combas y cables usados para la ejecución de los SEVs, sector Quebrada Conta.
  • 15. PRESENTACIÓN l agua es un recurso vital para el desarrollo de los pueblos rurales y urbanos, es por ello que el cuidado de las fuentes de agua existentes, es responsabilidad de todos. Considerando lo expuesto y teniendo en cuenta que nuestro país presenta una acentuada carencia del recurso hídrico en la mayoría de los valles de nuestra costa peruana, es necesario promover el cambio de mentalidad y de actitud de los industriales, agricultores, políticos, educadores, jóvenes y fundamentalmente niños, a fin de dar un uso adecuado al recurso. E La zona en estudio, específicamente en la parte alta del valle, el desarrollo agrícola se hace crítico debido a la presencia temporal de las fuentes de abastecimiento de agua superficial, ante ello los agricultores suplen esta deficiencia recurriendo a las aguas subterráneas, cuya disponibilidad se debe a la recarga natural del acuífero del valle. Al respecto, con la finalidad de tener un diagnóstico veraz que permita establecer las acciones necesarias para una racional y eficiente explotación del agua subterránea en el valle Cañete, la Administración Técnica del Distrito de Riego Mala-Omas-Cañete, bajo el asesoramiento de la Dirección General de Aguas y Suelos del INRENA, realizaron el “Estudio Hidrogeológico del Valle Cañete”, cuyo resultado ha permitido delimitar el acuífero, obtener información técnica actualizada de las fuentes de agua subterránea (cantidad, uso, tipo, estado y número de pozos equipados, características de éstos y su volumen de explotación). Asimismo, se realizó el análisis de la morfología de la napa mediante el tendido de una red piezométrica, determinándose las características hidráulicas del acuífero mediante pruebas de bombeo y seguidamente, se determinó la situación actual de la calidad de las aguas para los diferentes usos (doméstico, agrícola, industrial y pecuario) almacenadas en el acuífero. Finalmente se calculó la reserva total de agua contenida en el acuífero y se delimitó sectores en donde es factible perforar pozos profundos. El presente trabajo es un aporte al conocimiento hidrogeológico del acuífero del valle Cañete, cuyo uso racional de los recursos hídricos contribuirá a incrementar la productividad agrícola del valle. INGº. JULIO GUERRA TOVAR Director General de Aguas y Suelos
  • 17. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 1.0.0 INTRODUCCIÓN El valle Cañete en su parte media y baja, hace uso mayormente del recurso hídrico superficial (agua por gravedad), donde es captado a través de bocatomas y llevados a través de canales revestidos de amplia capacidad a nivel de todo el valle; tanto así que el uso del recurso hídrico subterráneo no es utilizado a gran escala, presentándose pozos tubulares y mixtos utilizados en la agricultura sobre todo en algunos sectores donde el agua por gravedad no abastece la demanda debido a diferentes factores especialmente la topografía del terreno (pampas de Quilmaná y Los Ángeles). Por otro lado, las aguas subterráneas desempeñan un papel importante en el desarrollo económico y social de los pueblos o regiones del país, debido a que satisface el abastecimiento en sus diferentes usos. Al respecto debe indicarse que las aguas subterráneas en el valle Cañete cumplen un rol significativo debido a que mayormente es utilizada para uso doméstico, para lo cual se ha evaluado el recurso hídrico subterráneo a través de este estudio hidrogeológico integral, en el que se ha inventariado las fuentes de agua subterránea, así mismo se ha realizado la prospección geofísica en todo el valle, obteniendo así la reserva total almacenada en el acuífero del valle Cañete. 1.1.0 Objetivos 1.1.1 Objetivo General El estudio tiene como objetivo evaluar el estado actual de los recursos hídricos subterráneos, de manera que permita proporcionar información suficiente sobre las fuentes de agua, la explotación actual y, la reserva de agua almacenada en el acuífero así como también; las posibilidades futuras de explotación de las aguas subterráneas en el valle. 1.1.2 Objetivos Específicos Son los siguientes:  Identificar las fuentes de agua subterránea y determinar su       volumen de explotación. Determinar la geometría del acuífero. Zonificar el acuífero de acuerdo a los parámetros hidráulicos. Determinar el comportamiento de la napa. Determinar la calidad del recurso hídrico en tiempo y espacio. Delimitar áreas favorables para la perforación de pozos. Calcular la reserva total de agua almacenada en el acuífero. -1- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 18. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 1.2.0 Ámbito de Estudio El área de estudio comprende parte de la cuenca del río Cañete circunscribiéndose a la parte media y baja. En la margen derecha del río, entre los sectores Pampas de Quilmaná, Imperial, San Luis, Cochahuasi y Pampa Castilla, el valle se ensancha alcanzando 30 Km de longitud, mientras que en la margen izquierda entre los sectores Cerro Palo, Herbay y Arena Baja; el valle presenta una franja angosta alcanzando 14 Km de longitud. El río desemboca en el mar a través de un estrecho paso a la altura de los sectores Cerro Palo y Ungara. -2- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 20. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS En el valle del río Cañete, se han realizado escasos estudios tendientes a mejorar el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos existentes, tal como se indica a continuación: - En 1969, la Dirección General de Aguas e Irrigaciones efectuó el estudio denominado "Aguas Subterráneas en el valle del río Cañete". - En 1970, la ONERN realizó el “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa”. Cuenca del Río Cañete. - Proyecto Integral de la Cuenca del río Cañete PN/PM1 – 1980. FOTOGRAFÍA Nº 01 Vista panorámica del distrito Nuevo Imperial en el valle Cañete -3- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 21. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.0 3.2.0 3.3.0 3.4.0 Ubicación Vías de Comunicación Demografía Recursos Agropecuarios
  • 22. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3.1.0 Ubicación El área de estudio que comprende la parte media y baja de la cuenca del río Cañete, se encuentra ubicada en la costa, al sur de la ciudad de Lima (a 144.5 Km), habiéndose delimitado un área de investigación de aproximadamente 887.50 Km2. Ver figura Nº 3.1 Políticamente pertenece a los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, Cerro Azul, San Luis, Quilmaná, a la provincia de Cañete y al departamento de Lima. Geográficamente está comprendida entre las siguientes coordenadas del Sistema Transversal Mercator: Norte Este 3.2.0 : : 8’545,000 m y 8’580,000 m 339,750 m y 364,000 m Vías de Comunicación La infraestructura vial en el área de estudio está constituida por dos (02) redes fundamentales:   Una red secundaria que permite interconectarse con los distritos de San Vicente, Imperial, Nuevo Imperial, San Luis, Cerro Azul y Quilmaná.  3.3.0 Una red primaria que permite que el valle de Cañete esté conectado a Lima, capital de la República y a las principales ciudades del sur del país, mediante la carretera Panamericana Sur que atraviesa transversalmente con dirección norte – sur. A lo anterior, debe agregarse que existen caminos carrozables a las chacras que dan acceso a todos los puntos del valle. Demografía 3.3.1 Población de la Cuenca En el cuadro N° 3.1 se muestra el resultado del IX Censo Nacional de Población efectuada en 1993, del cual se deduce que la población total del valle asciende a 152,378 habitantes. Dentro del valle existe mayor densidad del sexo masculino (76,564 habitantes), que corresponde al 50.24%. Asimismo, debe indicarse que la población mayormente se concentra en la zona urbana; con el 73.14% (111,447 habitantes). -4- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 23. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 340,000 350,000 360,000 339,750 370,000 364,000 8’590,000 ÁREA DE ESTUDIO 8’580,000 8’570,00 8’560,000 8’550,000 8’545,000 REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES 8’540,000 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO MALA-OMAS-CAÑETE PROYECTO ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO DEL VALLE CAÑETE UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO FECHA MAYO - 2001 ESCALA 1 / 250,000 FUENTE I. G. N. FIGURA Nº 3.1 8’530,000 -5- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 24. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final CUADRO Nº 3.1 POBLACIÓN TOTAL POR ÁREA URBANA Y RURAL VALLE CAÑETE - 2001 Población Distrito Urbana Rural Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres San Vicente 32548 15984 16564 22244 10711 11533 10304 5273 5031 Cerro Azul 5124 2648 2476 3271 1661 1610 1853 987 866 Imperial 30654 15086 15568 28195 13853 14342 2459 1233 1226 Nuevo Imperial 13136 6601 6535 9403 4703 4700 3733 1898 1835 Quilmaná 11123 5542 5581 5616 2711 2905 5507 2831 2676 San Luis 10159 5134 5025 7725 3905 3820 2434 1229 1205 102744 50995 51749 76454 37544 38910 26290 13451 12839 TOTAL FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993. 3.3.2 Población Económicamente Activa En el valle estudiado, el 38.50% (33,597 habitantes) de la población total corresponde a una población económicamente activa (PEA), mientras que el 61.50% (53,671 habitantes), a una población económicamente no activa (PENA). Ver cuadro N° 3.2 En relación a la población económicamente activa, el mayor porcentaje corresponde al grupo de 15 a 29 años (37.05%) con 12,447 habitantes. CUADRO Nº 3.2 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS VALLE CAÑETE - 2001 Total 6 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más años P.E.A 10403 218 3753 3786 2237 409 P.E.N.A 17389 7191 5262 2098 1751 1087 P.E.A 10295 312 3782 3661 2146 394 P.E.N.A 15614 6908 4726 1837 1278 865 P.E.A 4482 138 1658 1386 1039 261 P.E.N.A 6777 3062 1831 812 661 411 P.E.A 1521 16 594 492 359 60 P.E.N.A. 2803 1154 799 358 282 210 P.E.A 3352 52 1374 1091 707 128 P.E.N.A. 5209 2267 1542 584 487 329 P.E.A 3544 31 1286 1233 773 221 P.E.N.A. 5879 2563 1696 700 538 382 Total Del Valle 87268 23912 28303 18038 12258 4757 P.E.A Del Valle 33597 767 12447 11649 7261 1473 P.E.N.A Del Valle 53671 23145 15856 6389 4997 3284 Descripción San Vicente Imperial Nuevo Imperial Cerro Azul San Luis Quilmaná FUENTE : Resultado Definitivo: IX Censo Nacional de Población y IV de Vivienda – INEI - 1993. -6- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 25. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 3.4.0 Recursos Agropecuarios El valle Cañete tiene en la actualidad 23,431 hectáreas bajo riego, observándose que los cultivos que más destacan son el algodón (6,387 Has) y maíz (4,740.27 Has), con el 27.26% y 20.23% del área total cultivada respectivamente. Por otro lado debe señalarse, que le sigue en importancia los cultivos de camote, mandarina, manzano y espárrago tal como se observa en el cuadro Nº 3.3 CUADRO Nº 3.3 INVENTARIO DE CULTIVOS CAMPAÑA AGRÍCOLA 2001 VALLE CAÑETE TIPO CULTIVOS Hás % 1 Lúcumo 111.04 0.47 2 Mandarina 1030.07 4.40 3 Manzana 740.47 3.16 4 Melocotón 208.83 0.89 5 Palto 354.77 1.51 6 Tuna 141.00 0.61 7 Espárrago 565.90 2.42 8 Caña de Azúcar 40.36 0.17 9 Alfalfa 50.12 0.21 10 Maíz 4740.27 20.23 11 Fresa 203.87 0.87 12 Camote 1859.47 7.94 13 Yuca 631.45 2.69 14 Algodón 6387.00 27.26 15 Otros Cultivos 6366.51 27.17 23431.13 100.00 TOTAL (Hás) FUENTE : Intención de Siembra – Campaña 2000 – 2001 ATDR Mala-Omas-Cañete En relación a la parte pecuaria, la crianza del ganado vacuno se desarrolla en forma mas o menos intensa, cuya población que se dedica a la crianza de esta especie; lo utiliza para la extracción de la leche, de otro lado cabe mencionar que gran parte de la población rural se dedica a la crianza de animales menores para su propio consumo. -7- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 26. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 4.1.0 4.2.0 4.3.0 4.4.0 4.5.0 Afloramientos Rocosos Depósitos Aluviales Depósitos Coluviales Campos de Dunas Depósitos Marinos Recientes
  • 27. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica de la zona; en relación a la naturaleza de los materiales existentes y a la distribución de los mismos tanto permeables y/o impermeables, fallas y otros. Debido a que estas características condicionan el funcionamiento del complejo acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas. En ese sentido, el presente estudio ha tenido como objetivo determinar las características geológicas orientadas a la interpretación de la hidrogeología, el cual indica que el área de estudio es una zona plana, en forma de cubeta, orientada paralelamente a la costa (NO-SE), con débil inclinación hacia el mar (entre 200 y 0.00 m.s.n.m.), ella es apenas interrumpida por colinas como el Cerro Candela y aquella situada en la margen derecha del río Cañete. Esta cubeta está ocupada en el sur; por sedimentos típicamente fluviales acarreados por el río Cañete, que se disponen en terrazas perceptibles netamente en la margen izquierda y cuya repartición en la margen derecha es imprecisa. Aguas arriba, en la parte en que el río discurre encajonado en los Andes, las terrazas son visibles en ambas márgenes. La parte central y nor oriental, está rellenada con el material proveniente de las quebradas Pócoto y Quilmaná, respectivamente, que forma abanicos convexos, restos fósiles de épocas húmedas, que hoy son cauces acomodados por avenidas esporádicas y sin competencia; éstas son pedregosas en superficie especialmente cubiertas con cantos angulosos a subangulosos, sobre todo el material que se observa en la quebrada Quilmaná. La cubeta es limitada por colinas que van hasta los 800 m.s.n.m. y dominan el plano de 200 a 300 m.; al oeste por el Océano Pacifico. Las colinas septentrionales son mas destacadas que sus similares al sur, dado que las primeras (Cerro Ihuanco) están constituidas por rocas graníticas y las segundas; por rocas del terciario mas fácilmente erosionables. Al este, el límite es la vertiente occidental de los andes formada por rocas del Mesozoico. Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos, se ha establecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas.      4.1.0 Afloramientos rocosos Depósitos aluviales Depósitos coluviales Campos de dunas. Depósitos marinos recientes. Afloramientos Rocosos Esta unidad se encuentra ubicada en ambas márgenes del río, así como en algunos Cerros testigos, los mismos que se encuentran dispersos en todo el valle. Ver fotografías Nºs 02 y 03. -8- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 28. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 02 En el sector Ihuanco, obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que delimitan el acuífero. FOTOGRAFÍA Nº 03 Afloramientos rocosos en el sector Nuevo Imperial. . -9- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 29. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea al primer sector de la llanura pertenece al grupo Quilmaná y a la formación Cañete, mientras que el segundo sector está conformado mayormente por los grupos Quilmaná y Morro Solar y en menor proporción; por las formaciones Pócoto y Cañete. Esta estructura se encuentra atravesada por la quebrada Conta, donde su orientación por lo general, sigue el rumbo de las fallas y pliegues. En el área de estudio, los afloramientos rocosos se muestran en los planos de las Láminas Nºs 4.1 y 12.1 (carta hidrogeológica), y están conformados por las formaciones y grupos geológicos que a continuación se describen. 4.1.1 Grupo Quilmaná (Kis-q) Con este nombre se denomina una gruesa secuencia volcánica – sedimentaria en la base, con predominio de rocas volcánicas hacia la parte superior, que yacen en aparente concordancia sobre el grupo imperial. Litológicamente está constituida por intrusiones del batolito y alternancia de lutitas, calizas y margas; también se intercalan horizontes delgados de limolitas y areniscas de color gris pardo, que tienen en su base derrames volcánicos submarinos que hacia el tope se intercalan con lechos volcánicos delgados. Este grupo aflora en las estribaciones andinas próximas a las pampas costaneras, entre Quilmaná y Chincha y, entre Chilca y Mala respectivamente. 4.1.2 Grupo Morro Solar (Ki-ms) Esta formación ha sido reconocida parcialmente en el área de estudio, debido a que su secuencia está incompleta por cobertura de depósitos cuaternarios o por estar perturbada por fallas e intrusiones del batolito. Se describe con este nombre una secuencia de calizas grises y areniscas calcáreas. Litológicamente está constituida por rocas intrusivas del Batolito de la Costa. Este grupo se distingue en el campo por su color blanco grisáceo y pardo claro; en muchos casos está afectada por diques, cuarcitas, lutitas, areniscas, andesitas y rocas graníticas. La litología indicada anteriormente está expuesta parcialmente en las lomas de Quilmaná, existiendo pequeños afloramientos hasta cerca a Cerro Azul, encontrándose mejor expuesto en la playa Cerro Colorado. 4.1.3 Formación Pócoto (Ts-p) Se denomina así, a un conjunto litológico de sedimentos continentales y tobas que se encuentran en los cerros al norte y este de la localidad de Quilmaná, aflorando mayormente en la parte alta de los flancos del valle de Pócoto, de donde toma su nombre. Esta formación está constituida por areniscas de grano grueso, aglomerados volcánicos y tobas riolíticas y riodacíticas. -10- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 30. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final La formación Pócoto en la parte superior se encuentra erosionado, desconociéndose su relación con formaciones más jóvenes, la cual tiene posición discordante sobre rocas intrusivas del batolito y aún sobre rocas del Cretáceo. Por su posición estratigráfica, la formación Pócoto pertenece al Mioceno, considerándose correlacionable con la formación Pisco. 4.1.4 Formación Cañete (Qp-c) Es un conjunto litológico de conglomerados semiconsolidados de clastos redondeados y subredondeados de litología variada con intercalaciones areno – limosos; estos conglomerados yacen en discordancia angular sobre la formación Paracas y rocas más antiguas. Esta unidad aflora en el Cerro Candela, en las lomas cerca de la hacienda Montejato, en las pampas Clarita y Cinco Cruces al sureste de San Vicente de Cañete. La litología descrita anteriormente va cambiando hacia el sur, ya que en los acantilados del borde litoral al norte de Jahuay, se observa una alternancia de conglomerados y sedimentos arenosos y limosos. Esta formación es continental y representa los conos de deyección aluvional más antiguos; de edad Pleistocénica. Esta formación por su constitución es potencialmente aparente para la prospección y explotación de las aguas subterráneas. 4.2.0 Depósitos Aluviales (Q –al) Son acumulaciones de clásticos, que se encuentran constituidas por gravas, arenas, limo-arcilloso y cantos; entremezclados en diferentes proporciones debido a que han sido depositados bajo condiciones muy variables en cuanto a volumen y velocidad de flujo. Estos depósitos constituyen el área agrícola del valle Cañete. Los depósitos aluviales se encuentran ampliamente distribuidos en la llanura comprendida entre Herbay Bajo y las Pampas de Quilmaná, y están conformados por depósitos del río Cañete y la quebrada Conta, lo que se hace evidente por sus cursos antiguos, observándose además terrazas a lo largo de su recorrido algunas de ellas hasta en dos niveles.  Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)  Primera terraza(Q-t 1)  Segunda terraza(Q-t2) 4.2.1 Cauce Mayor o Lecho Actual del Río (Q-t0) Corresponde al área por donde discurre el río, observándose en ciertos sectores de su superficie, materiales constituidos por cantos rodados, arenas y gravas. Ver fotografía Nº 04. -11- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 31. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 04 Vista panorámica del lecho del río (Q-to), al fondo se observan los afloramientos rocosos, que sirven de límite del acuífero. FOTOGRAFÍA Nº 05 Vista del lecho del río (Q – t0), observándose en su margen derecha la primera terraza (Q – t1) y al fondo parte del afloramiento rocoso, que delimita el acuífero en este sector. -12- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 32. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 4.2.2 Primera Terraza (Q –T1 ) Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al lecho del río varía de 1.60 a 5.60 m. Ver fotografía Nº 05. En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la misma que a continuación se describen:  Sector Cerro Palo 0.00 - 1.60 m  Sector San Juan-Herbay Alto 0.00 - 1.00 m 1.00 - 1.50 m 1.50 - 2.50 m  : Material arcillo-limoso : Material arcillo-limoso, con gravas y pequeños cantos rodados. : Material arcillo-limoso con inclusiones de bloques o bolones (0.15 x 0.10 x 0.86 m y 0.55 x 0.10 x 0.68 m) Sector Purgatorio-Herbay Alto 0.00- 0.60 m 0.60- 0.90 m 0.90- 3.00 m 3.00- 5.70 m 4.2.3 : Material arenoso con gravas y cantos (0.30 x 0.18 x 0.19 m y 0.50 x 0.35 x 0.25 m). : Material arcillo-limoso : Material limo-arenoso, con arcillas : Material arena gruesa, grava y cantos rodados medianos : Material constituido por cantos rodados y bloques (0.12 x 0.008 x 0.18 m y 0.30 x 0.46 x 0.20 m) Segunda Terraza (Q –T2) Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo nivel con relación a la terraza anterior varía entre 5.70 y 11.00 m. En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, la misma que a continuación se describen:  Sector San Juan-Herbay Alto 0.00 - 1.00 m 1.00 - 2.00 m 2.00 - 5.00 m : Material arcillo-limoso : Material areno-limoso y gravas : Material arcilloso con inclusiones de cantos rodados -13- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 33. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 06 Vista de la primera terraza (Q-t1), en la parte inferior del lecho del río (Q-t0) con clastos pequeños en su superficie. FOTOGRAFÍA Nº 07 Lecho del río (Q-t0) con cobertura de clastos (cantos rodados y bloques), observándose la primera terraza (Q-t1). -14- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 34. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.00 - 9.00 m  : Material areno-limoso inclusiones de gravas. y cantos con Sector Purgatorio-Herbay Alto 0.00- 0.50 m 0.50- 1.00 m 1.00- 6.70 m : Material arcillo-limoso : Material arcilloso con gravas pequeñas. : Material arcillo-limoso con inclusiones de cantos rodados (0.20 x 0.16 x 0.30 m). En el lecho del río se observa la presencia de arenas, gravas y bloques. 4.3.0 Depósitos Coluviales (Q - c) Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto, han recibido material desprendido de las partes altas debido a los agentes del intemperismo. Ver fotografía N° 04 Está constituido por plataformas inclinadas, los que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los Cerros y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídricas superficiales se ha fusionado. Litológicamente está constituida por clastos angulosos con sedimentos arcilloso, así como también por limos y arenas muy finas provenientes del litoral y transportado por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo la alimentación es reducida y por ende la prospección y explotación de las aguas subterráneas es casi nula. 4.4.0 Campos de Dunas (Q – e) Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan los Cerros de composición ígnea intrusiva (dirección sureste) donde se puede apreciar cuando se cruza la carretera Panamericana Sur. Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas onduladas, crestas lomas de ballena y otros. Hidrogeológicamente, carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas. 4.5.0 Depósitos Marinos Recientes (Q – m) En el borde litoral del área en estudio existen playas donde se observan terrazas que alcanzan hasta tres metros sobre el nivel medio del mar, específicamente en los sectores Boca del Río, Playa Hermosa y Santa Cruz. Estas terrazas están cubiertas tierra adentro por depósitos aluviales o están relacionadas a escarpas litorales emergidas. Carece de importancia para la prospección de aguas subterráneas. -15- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 35. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 08 Vista donde se observa el lecho del río (con cobertura vegetal) y al fondo la primera terraza (Q-t1) en el sector Purgatorio. FOTOGRAFÍA Nº 09 Vista donde se observa los depósitos marinos recientes (litoral marítimo). Sector Playa Hermosa. -16- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 37. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 5.1.0 Introducción El método utilizado en la prospección geofísica ha sido el denominado Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) con configuración Schlumberger. Entre el 12 de marzo y el 31 de mayo del año 2001, se ejecutaron 338 sondeos eléctricos verticales - SEV, cuyas ubicaciones se muestran en el plano de la Lámina Nº 5.1. Las curvas de resistividades aparentes obtenidas se presentan en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la Lámina Nº 12.1 (carta hidrogeológica). 5.2.0 Objetivos La ejecución de los sondeos eléctricos verticales - SEVs, está orientada a los siguientes objetivos:    Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas, indicando la granulometría predominante en cada una de ellas e inferir en forma aproximada, su grado de permeabilidad. Determinar los espesores de las capas mencionadas. Estimar la profundidad del techo del basamento. La ejecución de un sondeo eléctrico vertical permite obtener una curva representativa de las variaciones físicas del subsuelo, que pueden ser interpretadas en función de sus características acuíferas estáticas, no es posible predecir condiciones hidrodinámicas, las mismas que sólo pueden ser resueltas con pozos exploratorios. La curva del sondeo vertical es calculada para determinar los valores reales de resistividad para cada horizonte geoeléctrico atravesado por el campo de energía generado en la superficie. Necesariamente debe interpretarse el subsuelo en forma de medios eléctricos más o menos horizontales, englobando a materiales desímiles para que, en conjunto determinar cuadros geológicos representativos de dos y tres horizontes. Por razones geológicas mencionadas, no es posible determinar variaciones en tipos de materiales a partir de observaciones de superficie, solo se puede “construir” perfiles geológicos del subsuelo aluvional por medios directos mediante pozos o indirectos mediante la geofísica. En estudios de detalle, la distancia entre los SEVs no debe ser mayor de 300.00 m. lo cual permitirá realizar una buena correlación entre sí, pero para el objetivo que persigue el estudio; se ha tomado entre SEV y SEV mayores distancias que la indicada anteriormente. -17- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 38. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.3.0 Fundamento del Método Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango, dependiendo de diversos factores, como litología, grado de conservación, humedad y principalmente el grado de mineralización del agua contenida en los poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores de resistividad que varían dentro de ciertos rangos típicos, lo que permite caracterizarlas. En depósitos no consolidados, la resistividad aumenta si se incrementa la granulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen agua mineralizada disminuyen su resistividad. 5.3.1 Particularidades del Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) El Sondeo Eléctrico Vertical (SEV), permite conocer a partir de la superficie del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricas en profundidad es decir, permite determinar los valores de resistividad de cada capa y su espesor correspondiente. En el SEV, se introduce corriente continua al terreno mediante un par de electrodos llamados de emisión o de corriente A y B, y se mide la diferencia de potencial producido por el campo eléctrico así formado, entre otro par de electrodos llamados de recepción o de potencial M y N. Es posible calcular la resistividad del medio según:  = K.V / I Donde:  = Resistividad del medio, en Ohm-m. V = Diferencia de potencial, en mV. medida en los electrodos M y N. I = Intensidad de corriente, en mA. medida en los electrodos A y B. K = Constante geométrica que depende de la distribución de los electrodos, m. La resistividad así calculada, sería la resistividad verdadera del medio si fuera éste un semi-espacio homogéneo e isótropo y no cambiaría de valor aún cuando se cambie la disposición de los electrodos. Sin embargo, debido a que el subsuelo presenta cambios en profundidad (diferentes capas), la resistividad calculada con la fórmula anterior cambia al variar la disposición de los electrodos, por lo cual se le denomina Resistividad Aparente. En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos están alineados y conservan simetría con respecto al punto central o punto SEV, debiendo cumplirse que MN sea menor que 1/3 AB. Al aumentar la distancia entre los electrodos de emisión de corriente, aumenta su profundidad de penetración y también va cambiando las resistividades -18- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 39. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final aparentes. Estos valores son ploteados en papel bilogarítmico obteniéndose como resultado una curva, a partir de la cual, mediante diversas técnicas, es posible determinar las resistividades verdaderas y los espesores que las diferentes capas tienen bajo el punto de investigación. De esta manera, se llega a conocer el corte geoeléctrico del subsuelo. En el SEV con configuración Schlumberger, los electrodos M y N permanecen fijos mientras A y B se alejan, hasta que el valor del DV sea tan pequeño que obligue a aumentar MN. Estos cambios de M y N resultan en un salto de resistividad aparente para la misma distancia AB, cuando se presentan heterogeneidades laterales. Estos saltos se corrigen para la interpretación, así como también, a veces hay necesidad de suavizar la curva de resistividades aparentes obtenida en campo. El método ha sido ideado para estructuras constituidas por capas homogéneas paralelas con extensión lateral muy grande, lo cual no se cumple en la realidad, presentándose adelgazamientos o desapariciones de las capas, así como también se presenta variaciones laterales de resistividad. Por ello y debido a otras limitaciones del método los resultados obtenidos presentan un margen de error que podría llegar normalmente a más o menos 10% del valor determinado en la interpretación. Si la estructura es compleja este error aumenta y podría ser tan grande que se aleja mucho de lo real. Por ello, es necesario que los resultados obtenidos sean correlacionados con las investigaciones geológicas y datos de perforaciones para establecer con mayor precisión la estructura del subsuelo en el área de estudio. Algunas circunstancias desfavorables para la aplicación son las irregularidades del relieve tanto superficial como del subsuelo, la presencia de una capa superficial de muy alta resistividad que dificulta la penetración de la corriente eléctrica, el relativo pequeño espesor de las capas de profundidad, heterogeneidades laterales marcadas y otras. 5.4.0 Trabajo de Campo En el área de estudio se han efectuado un total de 338 sondeos eléctricos verticales – SEVs, con tendidos de línea de emisión de corriente AB hasta de 1000 m. El análisis de estos SEVs ha permitido confeccionar secciones geoeléctricas a lo largo del área de estudio. Para la ejecución de los SEVs, se empleó la configuración Schlumberger, con tendidos de línea de emisión AB hasta de 1000 m; cuyos avances fueron de 4.00, 6.00, 8.00, 10.00, 12.00, 16.00, 20.00, 30.00, 40.00, 50.00, 60.00, 80.00, 120.00, 160.00, 200.00, 250.00, 300.00, 400.00, 500.00, 600.00, 800.00 y 1000.00 m. Ver fotografía Nº 10. -19- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 40. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 10 Personal de prospección geofísica e Inventario con el jefe de proyecto Ingº Edwin Zenteno, en la ubicación de un nuevo SEV en el sector Quilmaná. FOTOGRAFÍA Nº 11 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en el valle Cañete, sector Compradores. Obsérvese el equipo de resistividad : GEORESISTIVIMETRO GTR – 2. -20- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 41. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final La ubicación de los SEVs se muestra en la Lámina Nº 5.1 y las curvas de resistividades aparentes, en el Anexo I: Prospección Geofísica y en la Lámina Nº 12.1 (carta hidrogeológica). 5.5.0 Equipo Utilizado El equipo utilizado es un GEORESISTIVÍMETRO DIGITAL GTR–2 de origen suizo y fabricado por GEOTRADE (ver fotografías Nºs 11 y 39), el cual está constituido por:  Un Resistivímetro Universal de señales promedio con resolución 0.005 mV y compensación automática del potencial natural (SP), asimismo muestra en pantalla en forma simultánea: AV, SP y la resistividad. La inversión automática de la polaridad, el ciclo de la medición y el factor K es programable desde el teclado.  Un Transmisor-Convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corriente continua. La potencia de salida es de 200 watts y su voltaje de salida es de 25 a 600 voltios DC. Accesorios:        5.6.0 2 carretes de 500 m de cable de sondeo AB 10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de corriente 1 carrete de 60 m de cable de sondeo MN 1 GPS 1 altímetro digital 3 radios portátiles Combas Trabajo de Gabinete La información de campo se ha procesado de acuerdo a las técnicas establecidas para la exploración eléctrica en aguas subterráneas. La interpretación de los SEVs ha permitido determinar las resistividades y espesores verdaderos de las capas, con los que se ha elaborado secciones geoeléctricas y planos geofísicos, cuyo análisis ha permitido conocer indirectamente características del subsuelo. Para la interpretación cuantitativa se ha utilizado inicialmente ábacos o curvas patrones, trazadas en coordenadas logarítmicas, las cuales son de una hasta cinco capas. Los resultados obtenidos de las resistividades eléctricas y los espesores han sido reajustados, para lo cual se utilizó el programa WINSEV 4.0 que fue desarrollado en Suiza por W–Geosoft. Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs se muestran en el Anexo I: Prospección Geofísica (cuadro Nº 5.1) -21- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 42. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.7.0 Resultados Obtenidos La interpretación de los sondeos eléctricos ha permitido elaborar lo siguiente:   18 Secciones geoeléctricas. 3 Planos geofísicos: - Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado. - Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado. - Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios. 5.7.1 Secciones Geoeléctricas El análisis de las secciones ha permitido inferir las características geoeléctricas de los horizontes que constituyen el acuífero; en los lugares donde se efectuaron los sondeos eléctricos. A continuación se realiza el análisis de las secciones geoeléctricas ubicadas en todo el área de estudio. 5.7.1.1 Sección Geoeléctrica A – A’. Ver Fig. N° 5.1 Sección ubicada en el sector Pampas de Quilmaná, observándose cuatro horizontes geoeléctricos, de los cuales los 03 primeros corresponden a material cuaternario suelto. Los dos primeros horizontes se encuentran en estado seco (parte NE en el SEV 336), aunque hacia el suroeste también se observa parcialmente en el tercer horizonte (SEVs Nºs 134 y 133) en estado seco. El tercer horizonte geoeléctrico se encuentra en estado saturado; con resistividades que fluctúan entre 40 y 110 Ohm.m. La profundidad del basamento rocoso varía entre 144.00 m y 292.00 m. 5.7.1.2 Sección Geoeléctrica B – B’. Sección ubicada en los sectores Pampa Alto Rosario y Pampa Los Ángeles. Consta de 04 horizontes geoeléctricos, los dos primeros y parte del tercero se encuentran en estado seco. Esta última, mayormente en estado saturado cuyas resistividades fluctúan entre 10 y 70 Ohm.m. Los espesores totales de los depósitos sueltos fluctúan entre 203.00 m y 240.00 m. Sólo el SEV Nº 138 presenta aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.8) -22- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 43. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA A – A’ SECTOR PAMPAS DE QUILMANÁ ESCALA H : 1/15,000 V : 1/3,000 FIGURA Nº 5.1 9 434 153 10 1861 795 10 10 88 12 117 25 110 125 80 114 144 1000 40 220 200 60 265 70 292 130 -23- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 44. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.7.1.3 Sección Geoeléctrica C – C’. Sección ubicada en el sector Pampa Alto Rosario. Consta de 04 horizontes geoeléctricos, observándose los dos primeros y parte del tercero en estado seco. Este último se encuentra mayormente saturado con resistividades de 22 a 180 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 110.00 m y 220.00 m. La profundidad del basamento rocoso se ubica entre 76.00 m y 278.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.9) 5.7.1.4 Sección Geoeléctrica D – D’. Sección ubicada en pampa Los Ángeles. Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero totalmente seco, mientras que parte del segundo y todo el tercer horizonte se encuentra totalmente saturado; éste último presenta resistividades eléctricas entre 18 y 180 Ohm.m y espesores que fluctúan de 75.00 m a 190.00 m. El cuarto horizonte representa al basamento rocoso La profundidad al basamento se encuentra entre los 120.00 m (NO) y 282.00 m. Ver Anexo I (figura Nº 5.10) 5.7.1.5 Sección Geoeléctrica E – E’. (Fig. Nº 5.2) Sección ubicada en el sector de Buenos Aires. Presenta 04 horizontes geoeléctricos, observándose los 02 primeros totalmente en estado seco. El tercer horizonte está conformada por 02 capas, el primero con mejores condiciones geoeléctricas, cuyas resistividades varían de 40 a 111 Ohm.m y sus espesores entre 46.00 m y 70.00 m. A mayor profundidad decrece en calidad al disminuir los valores de resistividad (30-85 Ohm.m) y espesores hasta de 180.00 m. El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Los SEVs N°s 128, 126 y 127 en ese orden presentan buenas condiciones geoeléctricas. 5.7.1.6 Sección Geoeléctrica F – F’ Sección ubicada en los sectores La Victoria-5 Esquinas, San José y Buenos Aires. -24- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 45. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA E – E’ SECTOR BUENOS AIRES ESCALA H : 1/20,000 V : 1/2,000 FIGURA Nº 5.2 104 245 200 20 4 69 14 1 7 1 50 70 120 17 1 10 9 200 65 73 228 16 29 17 70 80 180 30 85 46 160 198 111 46 215 32 238 148 250 1000 267 300 277 100 -25- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 46. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final Se observa 04 horizontes geoeléctricos. El primero formado por varias capas y todos en estado seco. El segundo y tercer horizonte se encuentran saturados. El segundo está formado por 02 capas, la primera tiene resistividades eléctricas que varían entre 45 y 79 Ohm.m, mientras que la segunda, fluctúa entre 18 y 40 Ohm.m. Su espesor varía entre 20.00 m y 80.00 m y en su conjunto, el segundo horizonte presenta buenas condiciones geoeléctricas. El tercer horizonte, es mucho más potente (hasta 232.00 m), pero sus resistividades decrecen hasta 08 Ohm.m (SEV Nº 229). El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Sólo los SEVs N°s 122 y 228 en ese orden, presentan aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.11) 5.7.1.7 Sección Geoeléctrica G – G’. Ver Fig. N° 5.3 Sección ubicada en el sector San Juan de Ihuanco, Roldán, observándose 04 horizontes geoeléctricos, el primero totalmente seco, mientras que el segundo y tercero en estado saturado. El segundo presenta resistividades que varían de 38 a 90 Ohm.m con espesores que fluctúan entre 30.00 m y 62.00 m. El tercer horizonte, es más potente pero decrece su resistividad hasta 10 Ohm.m (pésima condición). El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. El SEV N° 37 es el que presenta buenas condiciones geoeléctricas. 5.7.1.8 Sección Geoeléctrica H – H’ Sección ubicada en los sectores San Isidro y Bandurria. Presenta 04 horizontes geoeléctricos. El primero parcialmente en estado saturado, mientras que el segundo y tercero totalmente saturado, el cuarto representa al basamento rocoso. El segundo horizonte presenta aceptables condiciones geoeléctricas, observándose hasta 03 capas, cuyas resistividades varían entre 27 y 65 Ohm.m. -26- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 47. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA G – G’ SECTOR SAN JUAN DE IHUANCO - ROLDÁN ESCALA H : 1/10,000 V : 1/2,000 FIGURA Nº 5.3 11 82 38 38 49 728 133 246 27 67 35 2 48 18 233 155 1 8 73 23 125 9.7 175 500 196 168 -27- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 48. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final El tercer horizonte decrece en calidad, debido a que bajan los valores de las resistividades (08 - 15 Ohm.m). El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Los SEVs N°s 156 y 150 en ese orden, presentan aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.12) 5.7.1.9 Sección Geoeléctrica I – I’ Sección ubicada en el sector de San Juan de Ihuanco. Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero se encuentra seco, mientras que el segundo y tercero en estado saturado; observándose en el segundo; resistividades entre 23 y 85 Ohm.m, pero de espesor reducido; mientras que en el tercero las resistividades varían entre 50 y 63 Ohm.m y sus espesores entre 27.00 m y 55.00 m. El cuarto horizonte es el basamento impermeable. El SEV N° 39 presenta aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.13) 5.7.1.10 Sección Geoeléctrica J – J’. (Fig. Nº 5.4) Sección ubicada en los sectores Nuevo Roma y Quebrada Pócoto. Presenta 04 horizontes geoeléctricos. El primero está conformado por 02 capas todas en estado no saturado, mientras el segundo y tercer horizonte conformado por sólo una capa, ambas saturadas. La resistividad eléctrica en el segundo horizonte varía entre 20 y 300 Ohm.m; hacia el NE mejora las condiciones, aunque su espesor es reducido (13.00 m a 25.00 m). El tercer horizonte es el más potente (81.00 m – 155.00 m), presentando resistividades eléctricas entre 13 y 75 Ohm.m. El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Los SEVs N°s 292 y 293 en ese orden, presentan aceptables condiciones geoeléctricas. 5.7.1.11 Sección Geoeléctrica K – K’ Sección que involucra La Chacra, Compradores, Casa Pintada, San Fernando y Nuevo Roma. Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero conformado por varias capas pero todos en estado seco. -28- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 49. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA J – J’ SECTOR NUEVO ROMA – QUEBRADA PÓCOTO ESCALA H : 1/20,000 V : 1/2,500 FIGURA Nº 5.4 18 20 663 225 6 4 7 935 8 92 580 372 14 50 309 13 175 96 15 100 765 13 8 7 392 281 84 75 78 25 81 42 130 500 47 105 110 8530 110 33297 13 155 130 659 195 9471 -29- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 50. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final El segundo horizonte se encuentra saturado con espesores que fluctúan entre 20.00 m y 35.00 m; mientras que sus resistividades varían de 35 a 75 Ohm.m. El tercer horizonte también está saturado, aunque presenta resistividades muy bajas (hasta de 3 Ohm.m) pero de gran espesor (130.00 m a 260.00 m). El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Ver Anexo I (figura Nº 5.14) 5.7.1.12 Sección Geoeléctrica L – L’ (Fig. Nº 5.5) Sección ubicada en los sectores que comprende los Cerros Alegre y Cuete. Presenta 04 horizontes geoeléctricos, de los cuales el primero se encuentra en estado seco. El segundo está saturado, pero de espesor reducido (30.00 m – 50.00 m), cuyas resistividades fluctúan entre 35 y 50 Ohm.m. El tercer horizonte de gran potencia (120.00 m – 225.00 m) en estado saturado pero con resistividades muy bajas (03 – 05 Ohm.m) El cuarto horizonte representa al basamento rocoso. Hacia el NE hasta 60.00 m de profundidad, se observa un acuífero de aceptables condiciones geoeléctricas (SEVs Nºs 270 y 269). 5.7.1.13 Sección Geoeléctrica M – M’. Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero en estado seco, mientras el segundo y tercero en estado saturado. El cuarto es el basamento rocoso. El segundo horizonte presenta resistividades eléctricas que fluctúan entre 19 y 41 Ohm.m, mientras que sus espesores varían de 17.00 m a 60.00 m. El tercer horizonte es muy potente (50.00 m – 210.00 m) pero de resistividades eléctricas muy bajas (5 Ohm.m). Sólo el SEV N° 67 presenta aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.15) -30- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 51. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA L – L’ SECTOR CERRO ALEGRE – CERRO CUETE ESCALA H : 1/15,000 V : 1/3,000 FIGURA Nº 5.5 190 11 6 179 16 8 14 677 15 35 20 50 190 45 11 110 9 19 25 325 2 18 453 335 40 30 35 3 30 90 210 120 3 5 4 225 121 10 3 200 180 15 247 15 250 15 261 40 -31- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 52. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 5.7.1.14 Sección Geoeléctrica N – N’ Sección ubicada en los sectores Santa Cruz, San Luis y Pampa Hermosa. Se observa 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi seco, pero el segundo y tercero se encuentra en estado saturado. El segundo horizonte presenta resistividades que varían de 17 a 44 Ohm.m, mientras que sus espesores fluctúan de 46.00 m a 140.00 m. El tercer horizonte de gran potencia (150.00 m - 310.00 m), pero con resistividades muy bajas que varían de 2 a 14 Ohm.m. Los SEVs N°s 46 y 57 presentan aceptables condiciones geoeléctricas. Ver Anexo I (figura Nº 5.16) 5.7.1.15 Sección Geoeléctrica O – O’ (Fig. Nº 5.6) Sección ubicada en los sectores Playa Hermosa, Agua Dulce, Santa Rosa y La Encañada. Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos, el primero parcialmente seco y conformado por varias capas de poco espesor. El segundo horizonte presenta mayor espesor (58.00 m – 118.00 m) que el anterior, observándose en los SEVs N°s 56, 93 y 98, hasta 2 capas, todos en estado saturado. Las resistividades eléctricas varían de 47 a 80 Ohm.m (buenas condiciones), valores que representan a clastos de buena permeabilidad. El tercer horizonte es aún de mayor potencia que el anterior (170.00 m – 230.00 m); pero sus valores de resistividades decrecen notoriamente (hasta 7 Ohm.m). El cuarto horizonte es el basamento rocoso. La totalidad de los SEVs de esta sección, presentan aceptables condiciones geoeléctricas. 5.7.1.16 Sección Geoeléctrica P – P’ Sección ubicada en los sectores Santa Cecilia, Hualcará y El Conde. Al igual que las demás secciones, presentan 04 horizontes geoeléctricos. -32- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 53. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA O – O’ SECTOR PLAYA HERMOSA – AGUA DULCE – SANTA ROSA – LA ENCAÑADA ESCALA H : 1/25,000 V : 1/2,500 FIGURA Nº 5.6 1 200 16 20 23 19 15 12 23 40 40 11 16 12 15 38 88 60 170 11 2 412 269 80 10 20 75 13 281 65 58 92 37 73 100 50 65 100 20 65 47 110 230 200 170 7 26 20 200 190 5.3 300 20 301 100 312 57 31 8 202 301 88 305 100 317 20 321 100 -33- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 54. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final El primer horizonte es parcialmente seco, mientras que el segundo y tercero se encuentran en estado saturado. El segundo horizonte está conformado por una sola capa, cuya potencia varía entre 13.00 m y 35.00 m mientras que sus resistividades fluctúan entre 27 y 35 Ohm.m. El tercer horizonte, también se encuentra saturado, es de gran potencia (150.00 m –236.00 m) pero con resistividades muy bajas 03-15 Ohm.m. El cuarto horizonte representa al basamento rocoso impermeable. Ver Anexo I (figura Nº 5.17) 5.7.1.17 Sección Geoeléctrica Q – Q’. (Fig. Nº 5.7) Sección que involucra los sectores Pampilla, Santa Teresa y Herbay Alto. Comprende 04 horizontes geoeléctricos, el primero constituido por varias capas y mayormente saturado de agua. Su espesor varía entre 15.00 m y 33.00 m. El segundo horizonte, se encuentra en estado saturado, de gran espesor (94.00 m – 117.00 m) y con resistividades que fluctúan entre 88 y 40 Ohm.m (buenas condiciones). El tercer horizonte, está formado por una sola capa, pero de gran espesor (115.00 m – 226.00 m) con resistividades que varían entre 7 y 29 Ohm.m. Hacia el SE, se nota un incremento notable de las resistividades (111 Ohm.m) El cuarto horizonte es el basamento rocoso. Los SEVs N°s 110, 109 y 167 presentan aceptables condiciones geoeléctricas. 5.7.1.18 Sección Geoeléctrica R – R’ Sección que involucra a los sectores Santa Lucrecia y San Carlos. Presenta 04 horizontes geoeléctricos, el primero casi totalmente saturado, cuyo espesor fluctúa entre 18.00 m y 33.00 m y con resistividades altas (hasta 350 Ohm.m). El segundo horizonte totalmente saturado, cuyo espesor varía entre 50.00 m y 100.00 m y con resistividades que fluctúan entre 45 y 150 Ohm.m. -34- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 55. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final SECCIÓN GEOELÉCTRICA TRANSVERSAL Q – Q’ SECTOR PAMPILLA – SANTA TERESA – HERBAY ALTO ESCALA H : 1/25,000 V : 1/3,000 FIGURA Nº 5.7 239 15 1 22 48 239 8 905 25 1 20 100 20 58 273 277 40 59 88 47 62 176 32 250 87 30 70 115 6.7 226 200 29 190 10 273 321 320 45 327 300 328 50 -35- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 56. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final El tercer horizonte también totalmente saturado de agua, de gran espesor (160.00 m – 220.00 m) y con resistividades que varían de 12 a 88 Ohm.m. El cuarto horizonte representa el basamento rocoso. Ver Anexo I (figura Nº 5.18) 5.7.2 Planos Geofísicos 5.7.2.1 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Superior Saturado El análisis de la Lámina Nº 5.2 que corresponde al Plano de resistividades y espesores del horizonte acuífero superior saturado, permite inferir que este horizonte está conformado mayormente por dos (2) capas geoeléctricas; cuyas características geoeléctricas por zonas, es la siguiente:  En la zona I, las resistividades eléctricas varían mayormente entre 30 - 40 Ohm.m y 90 – 110 Ohm.m, aunque en los sectores Playa Hermosa y Pampa Hermosa se observan valores puntuales de 13 y 15 Ohm.m respectivamente, así como también valores puntuales de 230 y 239 Ohm.m en los sectores Ungara y La Pampilla. Por otro lado, en esta zona los espesores varían de 15.00 – 20.00 m a 80.00 m, aunque en los sectores de Esmeralda, Pampa Castilla y Pampilla hay valores puntuales de 97.00 m, 118.00 m y 127.00 m respectivamente. Ver cuadro Nº 5.2 CUADRO Nº 5.2 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona I Sector Playa Hermosa Pampa Hermosa Tercer Mundo Agua Dulce Montalván Mamala Santa Rosa Cochahuasi La Encañada Esmeralda Pepian Izquierdo Santa Cecilia Hualcará Casablanca Sayán Pampilla Cuiva Montejato Pedregal Santa Lucrecia Ungara San Carlos Herbay Alto Pampa Azul Chacarilla Pampa Castilla -36- Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 15-35 13-70 60-70 20-80 66-80 70-85 40-130 40-148 65-80 30-90 27-40 40-70 21-65 27-80 60-125 80-239 80-120 20-70 60-100 60-110 90-230 90-177 40-155 32-98 31-80 40-121 10.00-19.00 07.00-46.00 06.00-20.00 07.00-30.00 20.00-42.00 20.00-38.00 10.00-48.00 31.00-70.00 20.00-60.00 38.00-97.00 18.00-47.00 15.00-20.00 10.00-27.00 21.00-40.00 18.00-40.00 18.00-127.00 30.00-80.00 28.00-79.00 48.00-70.00 50.00-74.00 22.00-60.00 31.00-77.00 15.00-70.00 30.00-80.00 28.00-50.00 60.00-118.00 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 57. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final  En la zona II, las resistividades fluctúan entre 7 Ohm.m y 45 – 50 Ohm.m, aunque en el sector de San Juan de Ihuanco, se observa valores puntuales hasta de 85 Ohm.m. Por otro lado, los espesores varían de 2.00 m hasta 54.00 m, aunque se observa valores puntuales hasta de 84.00 m (Cerro Azul). Ver cuadro Nº 5.3 CUADRO Nº 5.3 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona II Sector San Juan de Ihuanco Cerro Azul Casablanca Tranquera de Fierro El Olivar Santa Bárbara Santa Cruz San Luis La Quebrada Túpac Amaru Carrizales Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 11-85 07-45 07-24 08-20 07-30 04-44 08-30 14-40 17-50 09-26 08-20 02.00-54.00 10.00-84.00 05.00-49.00 30.00-53.00 30.00-82.00 11.00-61.00 02.00-20.00 01.00-20.00 08.00-30.00 03.00-29.00 13.00-34.00  En la zona III, las resistividades eléctricas varían mayormente entre 19 – 27 Ohm.m y 95 – 100 Ohm.m, aunque en ciertos sectores se observan valores puntuales hasta de 120 Ohm.m (San Isidro). Por otro lado, los espesores varían principalmente entre 8.00 - 11.00 m y 67.00 – 75.00 m. Ver cuadro Nº 5.4 CUADRO Nº 5.4 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona III Sector Cantagallo San Isidro La Chacra Compradores Casa Pintada San Fernando Santo Domingo San Benito Bandurria Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 09-95 27-120 19-40 33-60 25-90 45-100 40-50 31-65 40-100 06.00-46.00 18.00-57.00 08.00-44.00 11.00-60.00 14.00-62.00 27.00-57.00 40.00-51.00 20.00-67.00 37.00-75.00  En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 110 – 130 Ohm.m; observándose en forma puntual valores hasta de 180 Ohm.m (Asociación Alto Rosario, Pampa Los Ángeles). En relación a los espesores varían principalmente entre 7.00 y 159.00 m, observándose valores puntuales hasta de 221.00 (Pampa de Quilmaná). Ver cuadro Nº 5.5 -37- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 58. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final CUADRO Nº 5.5 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona Sector IV Pampa de Quilmaná Asociación Alto Rosario Pampa Los Ángeles San José Buenos Aires Roldán El Tigre La Victoria-5 Esquinas Cortijo Santa Teresa Santa Fé Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 21-130 16-180 39-180 20-70 46-111 20-73 46-110 18-60 26-60 25-65 17-54 54.00-221.00 28.00-180.00 10.00-157.00 24.00-98.00 04.00-81.00 07.00-159.00 26.00-100.00 17.00-67.00 20.00-73.00 17.00-55.00 20.00-26.00  En la zona V, las resistividades eléctricas varían mayormente entre 27 – 30 Ohm.m y 94 – 130 Ohm.m, observándose en ciertos sectores valores puntuales de 233 y 392 Ohm.m (Túnel Grande y Quebrada Pócoto). Los espesores en esta zona fluctúan principalmente entre 2.00 – 3.00 m y 43.00 – 55.00 m. Ver cuadro Nº 5.6 CUADRO Nº 5.6 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V DEL HORIZONTE SUPERIOR SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Resistividad Zona V Sector Qda. Pócoto Nuevo Roma Cerro Cuete Cerro Alegre La Cantera Santa Adela Fundo Josefina Túnel Grande El Conde (Ohm.m) 96-392 35-187 40-50 30-94 40-130 33-51 40-98 35-233 27-58 Espesor (m) 03.00-16.00 05.00-55.00 10.00-29.00 10.00-40.00 03.00-17.00 02.00-43.00 10.00-30.00 07.00-43.00 01.00-26.00 5.7.2.2 Resistividades y Espesores del Horizonte Acuífero Intermedio Saturado La Lámina Nº 5.3 muestra el Plano antes nombrado, cuyo análisis permite determinar que está conformada mayormente por una capa geoeléctrica (horizonte intermedio) cuyas características son las siguientes:  En la zona I, las resistividades eléctricas fluctúan mayormente entre 20 – 30 Ohm.m, aunque en los sectores Hualcará y Santa Cecilia existen valores puntuales entre 11 – 15 Ohm.m y 57 – 65 Ohm.m. En relación a los espesores éstos fluctúan entre 22.00 y 160.00 m. Ver cuadro Nº 5.7 -38- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 59. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final CUADRO Nº 5.7 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA I DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona I Sector Playa Hermosa Pampa Hermosa Tercer Mundo Agua Dulce Montalván Mamala Santa Rosa Cochahuasi La Encañada Esmeralda Pepian Izquierdo Santa Cecilia Hualcará Casablanca Sayán Pampilla Cuiva Montejato Pedregal Santa Lucrecia Ungara San Carlos Herbay Alto Pampa Azul Chacarilla Pampa Castilla Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 13-47 12-53 17-20 50-65 20-57 22-60 20-40 21-55 37-50 25-60 12-30 15-35 11-29 32-40 35-55 30-55 40-50 35-50 30-45 40-60 41-45 45-50 12-55 26-43 30 40-65 35.00-110.00 60.00-160.00 40.00-100.00 80.00-100.00 50.00-70.00 22.00-60.00 43.00-117.00 41.00-77.00 60.00-73.00 40.00-80.00 30.00-50.00 30.00-36.00 14.00-40.00 22.00-40.00 40.00-70.00 70.00-80.00 30.00-90.00 30.00-60.00 35.00-70.00 46.00-80.00 90-104.00 35.00-70.00 13.00-70.00 35.00-80.00 80.00-100.00 50.00-80.00  En la zona II, las resistividades eléctricas fluctúan mayormente entre 9 – 10 Ohm.m y 50 – 64 Ohm.m. Debe indicarse que en ciertos sectores se ha encontrado puntualmente valores hasta de 4 Ohm.m (Cerro Azul). Los espesores en esta zona varían entre 18.00 y 175.00 m; aunque en el sector de San Luis llega a 240.00 m. ver cuadro Nº 5.8 CUADRO Nº 5.8 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA II DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona II Sector San Juan de Ihuanco Cerro Azul Casablanca Tranquera de Fierro El Olivar Santa Bárbara Santa Cruz San Luis La Quebrada Túpac Amaru Carrizales Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 38-64 04-30 13-21 10-15 10-20 10-30 17-38 14-40 10-20 09-50 10-30 27.00-55.00 30.00-85.00 55.00-100.00 80.00-140.00 60.00-175.00 60.00-168.00 24.00-120.00 40.00-240.00 18.00-66.00 22.00-85.00 09.00-40.00  En la zona III, las resistividades eléctricas varían principalmente entre 15 – 20 Ohm.m y 41 Ohm.m, aunque puntualmente en los sectores de Cantagallo, La -39- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 60. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final Chacra y San Benito se observa valores entre 10 y 12 Ohm.m. En relación a los espesores en esta zona varían respectivamente entre 15.00 y 180.00 m. Ver cuadro Nº 5.9 CUADRO Nº 5.9 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA III DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona III Sector Cantagallo San Isidro La Chacra Compradores Casa Pintada San Fernando Santo Domingo San Benito Bandurria Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 10-23 20-41 12-20 15-20 20-26 22-30 20 12-25 21-30 28.00-60.00 15.00-180.00 20.00-60.00 40.00-60.00 34.00-40.00 40.00-100.00 40.00 33.00-50.00 15.00-70.00  En la zona IV, las resistividades eléctricas fluctúan mayormente entre 16 – 20 Ohm.m y 60 Ohm, aunque puntualmente en el sector Buenos Aires puede llegar a 100 Ohm.m. Los espesores en esta zona varían mayormente entre 21.00 y 195.00 m, aunque en el sector de Buenos Aires se observan valores hasta de 240.00 m. Ver cuadro Nº 5.10 CUADRO Nº 5.10 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA IV DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona IV Sector Pampa de Quilmaná Asociación Alto Rosario Pampa Los Ángeles San José Buenos Aires Roldán El Tigre La Victoria-5 Esquinas Cortijo Santa Teresa Santa Fé Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) -.13 10-60 20-40 20-100 10-16 20-30 16-34 22-30 17-60 12 -.86.00 42.00-190.00 50.00-160.00 21.00-240.00 80.00-195.00 25.00-120.00 30.00-110.00 23.00-50.00 40.00-150.00 40.00  En la zona V, las resistividades eléctricas varían principalmente entre 20 Ohm.m y 62 – 75 Ohm.m pudiéndose observar puntualmente valores hasta de 129 Ohm.m (sector Túnel Grande). Los espesores en esta zona varían entre 16.00 y 190.00 m. Ver cuadro Nº 5.11 -40- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 61. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final CUADRO Nº 5.11 VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES Y ESPESORES EN LA ZONA V DEL HORIZONTE INTERMEDIO SATURADO. VALLE CAÑETE-2001 Zona V Sector Qda. Pócoto Nuevo Roma Cerro Cuete Cerro Alegre La Cantera Santa Adela Fundo Josefina Túnel Grande El Conde Resistividad Espesor (Ohm.m) (m) 13-75 23-62 20-60 09-35 35-100 08-60 12-25 11-129 09-12 50.00-155.00 31.00-190.00 60.00-120.00 16.00-80.00 27.00-190.00 20.00-140.00 30.00-140.00 80.00-143.00 17.00-160.00 5.7.2.3 Espesores Totales de los Depósitos Cuaternarios Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa de los 338 sondeos eléctricos verticales – SEVs, se ha elaborado el plano de espesores de los depósitos cuaternarios del acuífero del valle Cañete, que se aprecia en las Láminas Nºs 5.4 y 12.1 (carta hidrogeológica). Los espesores varían de acuerdo a la zona, así en la parte baja (zona I) donde el valle es más amplio presenta espesores entre 29.00 y 362.00 m, mientras que en la zona II fluctúa de 25.00 a 323.00 m. Por otro lado, en la zona III varía de 167.00 m a 331.00 m, en la zona IV fluctúa de 49.00 m a 340.00 m y en la zona V presenta espesores de 67.00 m a 241.00 m. De lo anterior se deduce que en los sectores donde los depósitos cuaternarios y por ende el acuífero presenta mayor potencia, corresponde al eje central del valle y a sectores cercanos a la desembocadura al mar. Para el análisis del Plano de Espesores de los depósitos cuaternarios, el valle ha sido dividido en zonas, los mismos que a continuación se describen: Zona I.- En esta zona, los espesores varían entre 29.00 m y 362.00 m, valores que corresponden a los SEV Nº 181 (sector Ungara) y SEV Nº 03 (sector Pampa Hermosa) respectivamente, observándose los sectores con mas potencia en Pampa Hermosa, Pampa Azul, Montalbán y Pampa Castilla. En el cuadro Nº 5.12 se muestra los espesores de los depósitos cuaternarios por sectores: -41- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 62. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final CUADRO Nº 5.12 VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA I VALLE CAÑETE-2001 Zona Sector Playa Hermosa Pampa Hermosa Tercer Mundo Agua Dulce Montalván Mamala Santa Rosa Cochahuasi La Encañada Esmeralda Pepian Izquierdo Santa Cecilia Hualcará Casablanca Sayán Pampilla Cuiva Montejato Pedregal Santa Lucrecia Ungara San Carlos Herbay Alto Pampa Azul Chacarilla Pampa Castilla I Espesor Total (m) 201.00-301.00 307.00-362.00 255.00-300.00 310.00-321.00 311.00-346.00 300.00-320.00 313.00-317.00 280.00-329.00 280.00-300.00 280.00-320.00 280.00-327.00 208.00-290.00 220.00-301.00 294.00-310.00 271.00-300.00 273.00-330.00 240.00-333.00 185.00-310.00 263.00-320.00 240.00-306.00 29.00-180.00 200.00-280.00 217.00-330.00 240.00-348.00 130.00-240.00 280.00-343.00 Zona II.- En esta zona, los espesores fluctúan entre 25.00 m y 323.00 m, tal como se observa en los SEVs Nºs 07 (sector San Juan de Ihuanco) y 61 (sector La Quebrada) respectivamente. Por otro lado debe indicarse que los sectores La Quebrada, Santa Cruz y San Luis en ese orden, son los que presentan los mayores espesores de los depósitos cuaternarios o acuífero. En el cuadro Nº 5.13, se muestra las potencias por sectores: CUADRO Nº 5.13 VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA II VALLE CAÑETE-2001 Zona II Sector San Juan de Ihuanco Cerro Azul Casablanca Tranquera de Fierro El Olivar Santa Bárbara Santa Cruz San Luis La Quebrada Túpac Amaru Carrizales -42- Espesor Total (m) 25.00-71.00 38.00-290.00 80.00-141.00 120.00-282.00 214.00-290.00 200.00-285.00 220.00-311.00 240.00-305.00 215.00-323.00 75.00-260.00 120.00-220.00 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 63. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final Zona III.- En esta zona, la profundidad al basamento se encuentra entre 167.00 m (SEV Nº 312 ubicado en el sector San Benito) y 331.00 m (SEV Nº 289 sector San Fernando). Asimismo debe indicarse que los sectores San Fernando, Bandurria, Casa Pintada y Santo Domingo en ese orden, presentan los mayores espesores de los depósitos cuaternarios. Ver cuadro Nº 5.14 CUADRO Nº 5.14 VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA III VALLE CAÑETE-2001 Zona III Sector Cantagallo San Isidro La Chacra Compradores Casa Pintada San Fernando Santo Domingo San Benito Bandurria Espesor Total (m) 180.00-318.00 206.00-327.00 187.00-301.00 260.00-309.00 302.00-326.00 303.00-331.00 310.00-320.00 167.00-312.00 297.00-327.00 Zona IV.- En esta zona, la potencia de los depósitos cuaternarios oscila entre 49.00 m y 340.00 m, valores que corresponden a los SEVs Nºs 84 (sector Roldán) y 155 (sector Cortijo), observándose los espesores más potentes en los sectores Cortijo, Asociación Alto Rosario y Pampa de Quilmaná. Ver cuadro Nº 5.15 CUADRO Nº 5.15 VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA IV VALLE CAÑETE-2001 Zona IV Sector Pampa de Quilmaná Asociación Alto Rosario Pampa Los Ángeles San José Buenos Aires Roldán El Tigre La Victoria-5 Esquinas Cortijo Santa Teresa Santa Fé Espesor Total (m) 144.00-311.00 76.00-320.00 103.00-282.00 146.00-307.00 100.00-302.00 49.00-258.00 110.00-268.00 195.00-295.00 260.00-340.00 180.00-309.00 120.00-255.00 Zona V.- En esta zona, la potencia de los depósitos cuaternarios oscila de 67.00 m a 327.00 m, valores que corresponden a los SEVs Nºs 281 (sector Qda. Pócoto) y 264 (sector Nuevo Roma). En los sectores Nuevo Roma, Cerro Alegre y Cerro Cuete se -43- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 64. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final observan los depósitos cuaternarios con mayor potencia. Ver cuadro Nº 5.16 CUADRO Nº 5.16 VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES EN LA ZONA V VALLE CAÑETE-2001 Zona V Sector Qda. Pócoto Nuevo Roma Cerro Cuete Cerro Alegre La Cantera Santa Adela Fundo Josefina Túnel Grande El Conde -44- Espesor Total (m) 67.00-195.00 121.00-327.00 140.00-270.00 180.00-295.00 86.00-204.00 138.00-270.00 82.00-185.00 92.00-151.00 140.00-203.00 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 65. INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 6.1.0 6.2.0 6.3.0 6.4.0 6.5.0 6.6.0 6.7.0 6.8.0 6.9.0 6.10.0 Inventario de Pozos Clave para identificar los Pozos Tipo de Pozos Inventariados Estado de los Pozos Inventariados Uso de los Pozos Rendimiento de los Pozos Explotación del Acuífero mediante Pozos Características Técnicas de los Pozos Manantiales Explotación Actual de las Aguas Subterráneas
  • 66. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA El objetivo del inventario fue determinar la cantidad y situación actual de los pozos, cuyo resultado permitirá conocer la situación física y técnica de éstos así como también, cuantificar la masa de agua explotada del acuífero. En el área de estudio existen dos (02) tipos de fuentes de agua subterránea:   Naturales, representado por los manantiales. Artificiales, representado por los pozos. 6.1.0 Inventario de Pozos El inventario de las fuentes de agua subterránea (pozos) se realizó entre los meses de marzo a mayo del presente año, para ello fue necesario contar con personal técnico, el mismo que fue distribuido en tres (03) brigadas, cuyo objetivo fue la recolección de información de campo. En el trabajo se actualizó la información técnica de los pozos, consistente en datos de la perforación (año, tipo, profundidad, diámetro, cota), del equipo de bombeo (motor y bomba), niveles de agua y caudal y; datos de la explotación de agua (estado, uso, régimen de explotación y volumen). Todo lo anterior ha tenido como propósito contar con la base de datos necesaria para cumplir con el objetivo del estudio. La actualización del inventario se efectuó desde el sector Pampas de Quilmaná, distrito de Quilmaná hasta los sectores Arena, Cochahuasi, Playa Hermosa y Pampa de Lobos, que comprende los distritos de Imperial, Nuevo Imperial, San Vicente, San Luis y Cerro Azul. En total se han inventariado 546 pozos, que inicialmente se ubicaron en planos catastrales a escala 1/10000 y posteriormente en planos a 1/25000. En el cuadro N° 6.1 se muestra el número de pozos por distrito político. Ver fotografías Nºs 12 y 13. CUADRO N° 6.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO VALLE CAÑETE - 2001 Distrito Nº Pozos % San Vicente 141 25.82 Imperial 112 20.51 Nuevo Imperial 39 7.14 Cerro Azul 35 6.41 San Luis 53 9.71 Quilmaná 166 30.41 546 100 Total -45- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 67. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final La ubicación de las fuentes de agua se pueden observar en las Láminas N°s 6.1 y 12.1 (carta hidrogeológica), las características técnicas y las medidas realizadas en los pozos; en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. Con relación a los manantiales se ha inventariado diecisiete (17), cuyas características técnicas se describen en el ítem 6.9.0 6.2.0 Clave para Identificar los Pozos Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva, la misma que está conformado por cuatro (04) números, los tres primeros (1er, 2do y 3ro) constituyen los códigos del departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, es el que se le asigna al pozo de acuerdo a un orden correlativo. La base de la clave de los pozos en el valle Cañete, se muestra en el cuadro Nº 6.2 CUADRO Nº 6.2 CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS VALLE CAÑETE - 2001 Distrito Código Base San Vicente de Cañete 15 / 05 / 01 Imperial 15 / 05 / 07 Nuevo Imperial 15 / 05 / 10 Cerro Azul 15 / 05 / 04 San Luis 15 / 05 / 14 Quilmaná 15 / 05 / 12 Así por ejemplo, la clave del pozo 164 ubicado en el distrito de Quilmaná es el IRHS N° 15/05/12 - 164, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos”, los códigos 15 representa al departamento de Lima, el 05 a la provincia de Cañete, el 12 al distrito de Quilmaná y el cuarto código – 164 al número del pozo propiamente dicho. 6.3.0 Tipo de Pozos Inventariados El inventario de pozos efectuado en el área de estudio, ha registrado un total de 546 pozos, de los cuales 37 son tubulares (6.23 %), 502 a tajo abierto (92.31 %) y 07 mixtos (1.46 %), que en los ítems siguientes se describen. El resultado del inventario se muestra en el cuadro Nº 6.3. 6.3.1 Pozos Tubulares En el área de estudio se ha registrado 34 pozos tubulares, que en su conjunto representan el 6.23 % del total inventariado, observándose la mayor concentración en el distrito Quilmaná con 16 pozos. Por otro lado, los distritos de Cerro Azul y San Luis son los que presentan -46- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 68. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final menor densidad con 01 y 02 pozos respectivamente. Ver cuadro Nº 6.3 y fotografía Nº 12. 6.3.2 Pozos a Tajo Abierto Éstos son los más utilizados en el valle Cañete, registrándose 504 pozos, que representan el 92.31 % del total inventariado. A nivel de distrito, Quilmaná con 147 pozos es el de mayor densidad, seguido por los distritos de San Vicente e Imperial con 137 y 103 pozos respectivamente. Por otro lado, Nuevo Imperial con 34 pozos es el distrito menos denso. Ver cuadro Nº 6.3 y fotografías Nºs 13 y 14. 6.3.3 Pozos Mixtos En el área investigada se ha registrado 08 pozos, que representa el 1.46 % del total inventariado, ubicándose sólo en los distritos de Quilmaná, Imperial y Nuevo Imperial. Ver cuadro N° 6.3 y fotografía Nº 17. CUADRO N° 6.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO VALLE CAÑETE - 2001 Tubular Distrito Tajo Abierto Mixto N° % N° % San Vicente 04 0.73 137 25.09 Imperial 06 1.10 103 18.86 03 Nuevo Imperial 05 0.92 32 5.86 02 Cerro Azul 01 0.18 34 San Luis 02 0.37 Quilmaná 16 34 Total 6.4.0 N° Total % Nº % 141 25.82 0.55 112 20.51 0.37 39 7.15 6.23 35 6.41 51 9.34 53 9.71 2.93 147 26.92 03 0.55 166 30.40 6.23 504 92.30 08 1.47 546 100.00 Estado de los Pozos Inventariados De los 546 pozos inventariados, 468 son utilizados (85.71 %), 60 utilizables (10.81 %) y 19 no utilizables (3.48%), tal como se indica en el cuadro Nº 6.4. CUADRO Nº 6.4 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE CAÑETE - 2001 No % Utilizado 468 85.71 Utilizable 59 10.81 No Utilizable 19 3.48 546 100.00 Estado Total -47- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 69. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 12 Pozo IRHS Nº 15/05/12 - 015 tubular, utilizable, ubicado en el sector Pampas El Rosario Alto, distrito de Quilmaná. FOTOGRAFÍA Nº 13 Pozo IRHS Nº 15/05/01 – 002 tajo abierto, utilizado, ubicado en el sector El Chilcal, distrito de San Vicente. -48- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 70. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final El cuadro N° 6.5 muestra datos de los pozos según su estado, distribuidos por distrito político, observándose como el más denso el distrito de Quilmaná con 166 pozos (29.88%), seguido de San Vicente con 141 pozos (25.38%). CUADRO Nº 6.5 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADO VALLE CAÑETE - 2001 Utilizado Utilizable No Utilizable Total Distrito N° % N° % N° % Nº % San Vicente 118 25.21 19 32.20 04 21.2 141 25.38 Imperial 103 22.01 06 10.17 03 15.9 112 20.16 Nuevo Imperial 31 6.62 04 6.78 04 21.2 39 7.02 Cerro Azul 33 7.05 02 3.39 00 0.0 35 6.30 San Luis 45 9.62 08 13.56 00 0.0 53 9.54 Quilmaná 138 29.49 20 33.90 08 42.40 166 29.88 468 100 59 100 19 100 546 100 Total 6.4.1 Pozos Utilizados Son aquellos pozos que durante el inventario estaban funcionando (operativos), y cuyas aguas extraídas son utilizadas en diferentes usos: agrícola, doméstico, industrial y pecuario. En el área de estudio se ha inventariado 468 pozos utilizados, que representan el 85.71 % del total inventariado. El cuadro N° 6.5 muestra la distribución de los pozos según su estado y por distrito político. Del total de pozos utilizados que se han inventariado en el área de estudio, 445 son a tajo abierto, 17 tubulares y 06 mixtos, presentando mayor densidad el distrito de Quilmaná con 138 pozos, seguido de San Vicente con 118 pozos. Por otro lado; son los distritos Nuevo Imperial y Cerro Azul con 31 y 33 pozos respectivamente los menos densos. Ver cuadro N° 6.6 y fotografías Nºs 14, 16 y 17. CUADRO N° 6.6 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO VALLE CAÑETE 2001 Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N° % N° % N° % N° % San Vicente 117 21.43 01 0.18 00 0.00 118 21.61 Imperial 98 17.95 02 0.37 03 0.55 103 18.87 Nuevo Imperial 26 4.76 04 0.73 01 0.18 31 5.67 Cerro Azul 32 5.86 01 0.18 00 0.00 33 6.04 San Luis 44 8.06 01 0.18 00 0.00 45 8.24 Quilmaná 128 23.44 08 1.47 02 0.37 138 25.28 445 81.50 17 3.11 06 1.10 468 85.71 Total -49- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 71. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final 6.4.2 Pozos Utilizables Son pozos que se encuentran sin equipo, en perforación, con el equipo de bombeo malogrado y/o reserva. En este estado se encuentran 59 pozos que representan el 10.81 % del total inventariado. Debe indicarse que el distrito de Quilmaná es el más denso con 20 pozos, seguido de San Vicente con 19 pozos. Ver cuadro N° 6.7 y fotografías Nºs 12 y 15. CUADRO N ° 6.7 DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO VALLE CAÑETE - 2001 Distrito Tajo Abierto Tubular Mixto Total N° % N° % N° % N° % San Vicente 17 3.11 02 0.37 00 0.00 19 3.48 Imperial 04 0.73 02 0.37 00 0.00 06 1.10 Nuevo Imperial 03 0.55 00 0.00 01 0.18 04 0.73 Cerro Azul 02 0.37 00 0.00 00 0.00 02 0.37 San Luis 07 1.28 01 0.18 00 0.00 08 1.46 Quilmaná 12 2.20 07 1.28 01 0.19 20 3.67 45 8.24 12 2.20 02 0.37 59 10.81 TOTAL 6.4.3 Pozos No utilizables Son aquellos que durante el inventario se encuentran secos, derrumbados, enterrados y/o salinizados, o con la tubería torcida, figurando en este estado 19 pozos (3.48 % del total inventariado), siendo en su mayoría pozos a tajo abierto. El distrito de Quilmaná es el más denso con 08 pozos, seguido de los distritos de San Vicente y Nuevo Imperial con 04 pozos cada uno. Ver cuadro N° 6.5 6.5.0 Uso de los Pozos En el valle de Cañete se ha inventariado 468 pozos que son utilizados con fines doméstico, agrícola, pecuario e industrial, predominando el primero de los nombrados con 408 pozos. Ver cuadro N° 6.8 -50- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS
  • 72. Estudio Hidrogeológico del valle Cañete – Informe Final FOTOGRAFÍA Nº 14 Personal técnico midiendo el nivel estático en el pozo IRHS Nº 15/05/04 – 021 a tajo abierto en estado utilizado, ubicado en el sector La Viña, distrito de Cerro Azul. FOTOGRAFÍA Nº 15 Pozo IRHS Nº 15/05/12 – 140 tubular en estado utilizable, se encuentra en el sector Pampas Buenos Aires, distrito de Quilmaná. -51- DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Y SUELOS