UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
TÍTULO DE LA UNIDAD: “EL INTERIOR DE LOS MATERIALES DE MI ENTORNO”
I. DATOS GENERALES
1. Institución Educativa : “SAN JUAN”
2. Nivel : Secundaria
3. Área curricular : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
4. Secciones : “A–B–C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-O-P-Q”
5. Duración : 6 semanas (Del 09 de marzo al 10 de abril)
6. Horas semanales : 4 (cuatro)
7. Profesores responsables : - Ms.C JOSÉ LUIS SANTILLÁN JIMÉNEZ
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA Y PRODUCTO IMPORTANTE
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTO
Nuestras antiguas poblaciones han usado
diferentes materiales, entre ellos los metales,
como el cobre, el oro y la plata. ¿Qué diferencia
encontramos entre estos materiales?
- Informe de ciencias
III. TEMA TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES
TEMAS
TRANSVERSALES
VALORES
ACTITUDES
DEL ÁREA DE COMPORTAMIENTO
EDUCACIÓN PARA
LA VIDA Y EL ÉXITO
PERSONAL
RESPONSABILIDAD
RESPETO
PUNTUALIDAD
o Trae y utiliza el
material
didáctico
solicitado en el
Área de Ciencia,
tecnología y
ambiente.
o Escucha
atentamente las
intervenciones
del profesor y
sus
compañeros.
o Cumple con las
tareas
oportunamente.
Asume con disposición
positiva las
responsabilidades en el
aula.
Respeta la propiedad
ajena y su turno al
hablar
Asiste puntualmente a
clase y actividades
programadas por la I.E.
IV. APRENDIZAJES ESPERADOS Y SECUENCIA DE SESIONES
CAMPOS TEMÁTICOS
Antecedentes de la ciencia
Ciencias naturales y método científico
La materia y su estructura
Teoría atómica actual, estructura atómica.
Propiedades de la materia
Clasificación de la materia: Sustancias Puras
Tabla periódica de los elementos químicos
Elementos y compuestos químicos
Mezcla de sustancias
Magnitudes y sistema internacional de unidades
Estados de la materia y sus cambios (fuerzas moleculares)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Indaga, mediante
métodos científicos,
situaciones
susceptibles de ser
investigadas por la
ciencia.
Problematiza
situaciones.
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada
científicamente haciendo uso de su conocimiento y la
complementa con fuentes de información científica.
Formula preguntas estableciendo relaciones causales entre
las variables.
Formula una hipótesis considerando la relación entre la
variable independiente, dependiente e intervinientes, que
responden al problema seleccionado por el estudiante.
Genera y registra
datos e información.
Obtiene datos considerando la repetición de mediciones para
disminuir los errores aleatorios y obtener mayor precisión en
sus resultados.
Representa los datos en gráficos de barras dobles o lineales.
Analiza datos o
información.
Contrasta y complementa los datos o información de su
indagación con el uso de fuentes de información.
Extrae conclusiones a partir de la relación entre sus hipótesis
y los resultados obtenidos en su indagación o en otras
indagaciones científicas, y valida o rechaza la hipótesis
inicial.
Evalúa y comunica. Sustenta sus conclusiones de manera oral, escrita, gráfica o
con modelos, evidenciando el uso de conocimientos
científicos y terminología matemática, en medios virtuales o
presenciales.
Justifica los cambios que debería hacer para mejorar el
proceso de su indagación.
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
cientificamente
Justifica la neutralidad eléctrica de algunos materiales
en relación a los átomos que los forman y a sus
partículas subatómicas. Utiliza Z y A.
SECUENCIA DE LAS SESIONES (síntesis que presenta la secuencia articulada de las
sesiones)
Sesión 1 (2 horas)
Título: Antecedentes de la ciencia
Sesión 2 (2 horas)
Título: Ciencias naturales y método científico
Indicador:
Explica con argumentos que los conocimientos científicos
evolucionan con el paso de tiempo y con el desarrollo de
nuevas tecnologías.
Elabora una línea de tiempo dobre los avances
tecnológicos.
Campos temáticos:
Evolución de la ciencia
Ciencia milenaria.
Clasificación de las ciencia universales
Diferencia entre ciencia y tecnología.
La ecología como ciencia
Actividad:
Observación de un video.
Lectura del texto.
Cuadro comparativo.
Elaborar argumentos científicos.
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
indagada científicamente haciendo uso de su
conocimiento.
Formula una hipótesis considerando que responde al
problema seleccionado por el estudiante.
Obtiene datos considerando la repetición de
experimentos para obtener mayor precisión en sus
resultados.
Representa los datos obtenidos de su indagación.
Campo temático:
Método científico
Etapas del método científico
Implicancias de los desagües industriales
Actividad:
Lectura de las “implicancias de los desagües
industriales en la vida de peces y aves”
Inferir los pasos del método científico en casos de
investigación.
Sesión 3 (2 horas)
Título: La materia y su estructura
Sesión 4 (2 horas)
Título: Estructura del átomo
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser indagada
científicamente haciendo uso de su conocimiento y la
complementa con fuentes de información científica.
Formula una hipótesis, que responden al problema
seleccionado por el estudiante.
Justifica que un átomo es una porción mínima de materia y
determina su estructura.
Campo temático:
Estructura de la materia.
Actividad:
Experiencia demostrativa
Registro de observaciones
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
indagada científicamente haciendo uso de su
conocimiento.
Formula una hipótesis, que responden al problema
seleccionado por el estudiante.
Justifica la neutralidad eléctrica de algunos
materiales en relación a los átomos que los
forman ya sus partículas subatómicas. Utiliza Z y A.
Campo temático:
Modelo atómico actual
Estructura del átomo
Propiedades del núcleo atómico
Actividad:
Organizador visual sobre la estructura del átomo.
Construcción de una maqueta
Registro de observaciones.
Sesión 5 (2 horas)
Título: Propiedades de la materia
Sesión 6 (2 horas)
Título: Clasificación de la materia: sustancias puras
Indicador:
Sustenta las características observables de los cuerpos,
teniendo en cuenta las propiedades de la materia.
Campo temático:
Propiedades generales y particulares de la materia.
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
indagada científicamente haciendo uso de su
conocimiento.
Formula una hipótesis considerando que responde al
Actividad:
Experiencia de laboratorio “reconocemos las propiedades de
la materia”
problema seleccionado por el estudiante.
Obtiene datos considerando la repetición de
experimentos para obtener mayor precisión en sus
resultados.
Representa los datos obtenidos de su indagación.
Campo temático:
Diferencia sustancias puras de mezcla de sustancias.
Actividad:
Observación de muestras.
Experimentación.
Registro de observaciones.
Sesión 7 (2 horas)
Título: Mezcla de sustancias
Sesión 8 (2 horas)
Título: Magnitudes y sistema internacional de unidades
Indicador:
Sustenta que las diferencias entre mezclas, elementos y
compuestos dependen de la formación de sustancias.
Campo temático:
Mezcla y sustancia.
Actividad:
Elabora organizadores visuales y cuadros de doble entrada
para establecer diferencias entre mezclas y sustancias.
Indicador:
Elabora un protocolo explicando el procedimiento para
realizar mediciones.
Justifica la selección de herramientas, materiales,
equipos e instrumentos de precisión que permitan
obtener datos fiables y suficientes.
Verifica la confiabilidad de la fuente de información
relacionada a su pregunta de indagación.
Obtiene datos de sus mediciones realizadas.
Incluye unidades en sus tablas tanto para sus
mediciones como para las incertidumbres asociadas.
Sustenta el valor de la incertidumbre absoluta de sus
mediciones.
Campo temático:
Tipos de medida: medición directa e indirecta.
Unidades básicas y derivadas
Error absoluto y relativo.
Actividad:
Búsqueda de información.
Elaboración de estrategias para realizar mediciones
(directas e indirectas) de los longitud requeridos.
Realización de mediciones de longitud, peso, área y
tiempo.
Sesión 9 (2 horas)
Título: Tabla Periódica de los Elementos
químicos
Sesión 10 (2 horas)
Título: Elementos y Compuestos químicos
Indicador:
Justifica que los elementos químicos están ordenados
según su número atómico (Z) creciente.
Campos temáticos:
Descripción de la tabla periódica moderna.
Actividad:
Observación de video de tabla periódica.
Casinos químicos.
Indicador:
Justifica que los elementos y compuestos que
conforman la estructura de los organismos y de los
nutrientes.
Campos temáticos:
Elemento químico
Compuesto químico.
Actividad:
Observación de video.
Análisis de textos científicos.
Cuadro comparativo.
Elabora conclusiones a partir de los aprendizajes
construidos en la unidad.
Sesión 11 (2 horas)
Título: Estados de la materia
Sesión 12 (2 horas)
Título: Cambios estado de las sustancias
puras
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
indagada científicamente haciendo uso de su conocimiento.
Formula una hipótesis considerando que responde al
problema seleccionado por el estudiante.
Obtiene datos considerando la repetición de experimentos
para obtener mayor precisión en sus resultados.
Representa los datos obtenidos de su indagación.
Campo temático:
Diferencia los estados de la materia.
Actividad:
Observación de muestras.
Experimentación.
Registro de observaciones.
Indicador:
Plantea preguntas y selecciona una que pueda ser
indagada científicamente haciendo uso de su
conocimiento.
Formula una hipótesis considerando que responde al
problema seleccionado por el estudiante.
Obtiene datos considerando la repetición de
experimentos para obtener mayor precisión en sus
resultados.
Representa los datos obtenidos de su indagación.
Campo temático:
Diferencia los cambios de estados de la materia.
Actividad:
Observación de muestras.
Experimentación.
Registro de observaciones.
Elabora conclusiones a partir de los aprendizajes
construidos en la unidad.
V. DISEÑO DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACIDADES
EVALUACIÓN
Situación de
evaluación
Competencia Capacidades Indicadores
Diferenciación de la
células
Indaga, a partir
del dominio de
los métodos
científicos,
situaciones
susceptibles de
ser
investigadas
por la ciencia.
Genera y
registra datos e
información.
Obtiene datos considerando la
repetición de mediciones para
disminuir los errores aleatorios y
obtener mayor precisión en sus
resultados.
Representa los datos en gráficos
de barras dobles o lineales
usando hojas de cálculo y
graficadores.
Analiza datos o
información
Contrasta y complementa los
datos o información obtenidas en
su indagación con el uso de
fuentes de información.
Diferenciación de los
niveles de organización
Explica el
mundo físico,
basado en
conocimientos
científicos.
Comprende y
aplica
conocimientos
científicos y
argumenta
científicamente.
Justifica la neutralidad eléctrica de
algunos materiales en relación a los
átomos que los forman y a sus
partículas subatómicas. Utiliza Z y A.
VI. BIBLIOGRAFÍA
A) DEL DOCENTE
Ciencia Físico-Química y Naturales. FESQUET, Albert. Editorial Kapeluz.
Biología: La Vida, sus formas y sus cambios. BRANDWIN, STOLLBERG, BURNETT.
Publicaciones Culturales.
Ecología, Contaminación y Medio Ambiente. TUNK TUNK, WITTES.
El Ambiente en que vivimos. BRACK, Antonio.
Introducción a las Ciencias "El Hombre, la Tierra y el Universo". EDITORIAL NORMA.
Fascículos auto instructivos "Conservación del medio ambiente" PLACAD-2000
Orientaciones Técnico Pedagógicas de Ciencia Tecnología y Ambiente – OTP CTA: 2004.
Montoya, Modesto. (1994). El origen del Universo y Altas Energías. Lima CEPRECYT.
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje. Fascículo general 4. Ciencia y
Tecnología. 2013. Lima. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. Rutas del aprendizaje .VI ciclo. Área Curricular de
Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2015. Lima. Ministerio de Educación
Ministerio de Educación. Manual para el docente del libro de Ciencia, Tecnología y
Ambiente de 1.er
grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial
Norma.
B) DEL ALUMNO
Ministerio de Educación. Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 1.er
grado de
Educación Secundaria. 2012. Lima. Grupo Editorial Norma.
Ciencia, tecnología y ambiente. 1er. Grado. JOSÉ SANTILLÁN J. EDITORIAL SANTILLÁN.
Trujillo-Perú. 2014.
Ciencia, tecnología y ambiente. 1er. Grado. LUCINDA CASTILLO A. EDITORIAL WALO.
Trujillo-Perú. 2014.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. EDITORIAL SANTILLANA. 2008.
BIOS. Serie de Ciencia-tecnología y Ambiente para Secundaria. MINEDU. 2007.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. CARLOS EMILIO VÁSQUEZ URDAY.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. HUMBERTO MAYOR MANDUJANO.
Ciencia-Tecnología y Ambiente. 1er. Grado. LUIS CÓRDOVA PRADO.
Sembrando la semilla de prevención del cáncer. John Rengifo Castillo. 2012.
Trujillo, marzo del 2015
Ms.C José Luis Santillán Jiménez
Docente – II P