Taller no 1 17

Material del blogs

TALLER No 1 - 17
El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto
básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo.
Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco
significativas en predios familiares para consumo doméstico, hace parte fundamental de la
dieta de los colombianos.
.
ORIGEN Y CLASIFICACIÓN
Se tiene la creencia, que fueron los árabes quienes inicialmente llevaron plantas de
plátano a España y de allí fue traído a América por los padres dominicos.
El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, a la familia
Musaceae, subfamilia Musoideae y al género Musa. En la actualidad, solo dos especies
tienen importancia comercial: Musa acuminata (plátano) y Musa balbisiana (banano).
ECOLOGÍADEL CULTIVO
 Clima
Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son
húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas
de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En Colombia se encuentran
plantas de plátano en todas las regiones.
▪ Altitud:
La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la altitud adecuada
para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Para las
condiciones ecológicas de Colombia, el período vegetativo del plátano se prolonga 10
días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar.
▪ Temperatura:
La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este factor es el que más
afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o acortar el ciclo vegetativo.
▪ Precipitación:
El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena producción de 120 a
150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos. Las raíces del plátano
son superficiales, por lo cual la planta se afecta con el más leve déficit de agua. No
obstante, el fenómeno de inundación puede ser más grave que el mínimo déficit de agua,
dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas y la actividad floral.
▪ Vientos:
Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas, este
fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el doblamiento de
las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta.
▪ Humedad relativa:
Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades
foliares en especial las de origen fungoso.
Luminosidad:
La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor importante, entre
otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que cortas distancias de
siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo vegetativo. Las musáceas, en
su hábitat natural, crecen y se desarrollan satisfactoriamente en condiciones de
semipenumbra, esto las protege de algunos problemas fitosanitarios como la sigatoka.
Suelo
El suelo tiene influencia sobre el cultivo de plátano a través de sus características físicas
y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales requeridos
para el metabolismo, crecimiento y producción de las plantas. El suelo, como recurso
básico de todo ecosistema, debe cumplir, además de su función de soporte y espacio vital
de las plantas, determinados requisitos de carácter fisicoquímico indispensables para
éstas.
No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no significa que
todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado.
La selección de suelos adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea
rentable.
Para el crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga
disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo
contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas.
Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,
mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base de los planes de
fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción, con lo
cual se aseguran los buenos resultados económicos.
La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen
el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en
diferentes estados de descomposición o transformación en la producción de humus. Éste
actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos a nivel de la rizosfera.
El manejo orgánico del suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía con
la tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características físicas,
químicas y microbiológicas
Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de las variedades más
cultivadas
Variedad Temperatura
(ºC)
Precipitación
(mm anuales
Altitud
(msnm)
pH suelo
Hartón 24 – 27 1.500 – 2.000 0 – 800 5.5 – 6.5
Dominico 20 – 30 1.500 – 2000 0 – 1.400 5.5 – 6.5
Dominico
Hartón
15 – 32 1.500 – 2000 0 – 2.200 5.5 – 6.5
Propagación
El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos,
cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características genéticas
deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para la diseminación de
plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis, moko, entre otras),
que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad.
La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de
producción y sanidad.
Los tipos de semilla más utilizados son:
▪ Colino de aguja o puyón:
Su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura oscila entre 0.5 y 1.0
metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos, después de cortar la parte aérea. Este
tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de ciclo vegetativo corto; la
desventaja es su escasa disponibilidad.
▪ Inducción de brotes:
Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de 200 y 400 gramos de peso, con
potencial para producir una planta y un racimo de óptima calidad.
▪ Plántulas “in vitro”:
Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un solo meristemo, todas con las
mismas características en producción y tipo de racimo, que el colino madre. Son
obtenidas en el laboratorio de biotecnología.
Esta semilla es de excelente calidad y sanidad, pero su producción es muy costosa y
presenta dificultades de manejo en el semillero.
Autoevaluación
1. Construir grupos máximo de tres estudiantes
2. Armar con este material un documento y socializarlo ante sus demás compañeros, sea
lo más creativo para conseguir este objetivo.

Recomendados

Taller no 1 17 hortalizas von
Taller  no 1   17 hortalizasTaller  no 1   17 hortalizas
Taller no 1 17 hortalizasJOSE_CONTRERAS
278 views3 Folien
Taller no 2 17 von
Taller no 2  17Taller no 2  17
Taller no 2 17JOSE_CONTRERAS
213 views3 Folien
Taller no 1 17 von
Taller no 1   17Taller no 1   17
Taller no 1 17JOSE_CONTRERAS
198 views3 Folien
Taller no 3 17-3 von
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3JOSE_CONTRERAS
235 views2 Folien
Taller no 4 17-3 von
Taller no 4 17-3Taller no 4 17-3
Taller no 4 17-3JOSE_CONTRERAS
336 views3 Folien
Taller no 3 17-3 von
Taller no 3 17-3Taller no 3 17-3
Taller no 3 17-3JOSE_CONTRERAS
712 views4 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Diapositivas viveros von
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viverosGama_caye
5.7K views12 Folien
Unidad iv viveros von
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveroscjancko
4.4K views18 Folien
99 vivero von
99 vivero99 vivero
99 viveroPedro Dávila
1.9K views9 Folien
Trabajo De Informatica von
Trabajo De InformaticaTrabajo De Informatica
Trabajo De InformaticaPalmika
2.4K views14 Folien
Cultivo de la fresa von
Cultivo de la fresaCultivo de la fresa
Cultivo de la fresaWendyGuzman15
9.2K views16 Folien
He NiñOs LeccióN #3 Jmm von
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmmjememu
2.1K views31 Folien

Was ist angesagt?(20)

Diapositivas viveros von Gama_caye
Diapositivas viverosDiapositivas viveros
Diapositivas viveros
Gama_caye5.7K views
Unidad iv viveros von cjancko
Unidad iv viverosUnidad iv viveros
Unidad iv viveros
cjancko4.4K views
Trabajo De Informatica von Palmika
Trabajo De InformaticaTrabajo De Informatica
Trabajo De Informatica
Palmika2.4K views
He NiñOs LeccióN #3 Jmm von jememu
He NiñOs LeccióN #3 JmmHe NiñOs LeccióN #3 Jmm
He NiñOs LeccióN #3 Jmm
jememu2.1K views
Pasos Para Construir Un Vivero von yennymanzanob
Pasos Para Construir Un ViveroPasos Para Construir Un Vivero
Pasos Para Construir Un Vivero
yennymanzanob138.2K views
Pre Vivero von iraca
Pre ViveroPre Vivero
Pre Vivero
iraca7.3K views
Vivero forestal von mtmontero
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
mtmontero7.9K views
Presentacion achiote condimento von carmenelii
Presentacion achiote condimentoPresentacion achiote condimento
Presentacion achiote condimento
carmenelii102 views
Proceso de producción agrícola de la fresa von Javier1402
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
Javier140217.7K views
El maíz liliana (2) von daniimoyano
El maíz liliana (2)El maíz liliana (2)
El maíz liliana (2)
daniimoyano212 views
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182 von CharlieSC4
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
Diseño de un vivero para la producción de pitaya uami12182
CharlieSC4450 views
Ramio u ortiga blanca como reproducirla von Agro Colombiano
Ramio u ortiga blanca como reproducirlaRamio u ortiga blanca como reproducirla
Ramio u ortiga blanca como reproducirla
Agro Colombiano3.9K views

Similar a Taller no 1 17

Requerimiento edafoclimatico del platano von
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoshamikito moron rojas
9.1K views45 Folien
Higo von
HigoHigo
HigoMerry Clow
2.1K views4 Folien
Ciclo de la maracuya von
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaLëiibër Bëlträn
10.6K views25 Folien
INGENIERÍA AGRONÓMICA von
INGENIERÍA AGRONÓMICAINGENIERÍA AGRONÓMICA
INGENIERÍA AGRONÓMICADanielamahecha0
600 views14 Folien
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña von
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñalufetrujillo
4.3K views18 Folien
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña von
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñalufetrujillo
1.2K views18 Folien

Similar a Taller no 1 17(20)

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña von lufetrujillo
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo4.3K views
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña von lufetrujillo
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo1.2K views
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx von Miguel Perez
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docxQUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
QUE ES LA PAPA (Recuperado automáticamente).docx
Miguel Perez82 views
Presentación sobre el manejo del tomate von dani QM
Presentación sobre el manejo del tomate  Presentación sobre el manejo del tomate
Presentación sobre el manejo del tomate
dani QM1K views
Semilleros y alamacigos de cafe von gluna62
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
gluna621.8K views
Semilleros y almacigos de cafe von gluna62
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna622.4K views
Semilleros y Almacigos de Cafe von gluna62
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna6230.6K views
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual von osespo
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
3 trabajo colaboativo_botanica_fase_individual
osespo229 views

Más de JOSE_CONTRERAS

Instrumentos simples von
Instrumentos simplesInstrumentos simples
Instrumentos simplesJOSE_CONTRERAS
3K views27 Folien
El equipo topográfico von
El equipo topográficoEl equipo topográfico
El equipo topográficoJOSE_CONTRERAS
698 views27 Folien
Abonos organicos von
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicosJOSE_CONTRERAS
329 views11 Folien
Taller de fitopatologia von
Taller de fitopatologiaTaller de fitopatologia
Taller de fitopatologiaJOSE_CONTRERAS
577 views6 Folien
Taller de entomologia von
Taller de entomologiaTaller de entomologia
Taller de entomologiaJOSE_CONTRERAS
523 views10 Folien
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias von
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuariasJOSE_CONTRERAS
11.7K views3 Folien

Más de JOSE_CONTRERAS(20)

4. areas de la administracion de empresas agropecuarias von JOSE_CONTRERAS
4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias4.  areas de la administracion de empresas agropecuarias
4. areas de la administracion de empresas agropecuarias
JOSE_CONTRERAS11.7K views
Disponibilidad de agua en el suelo von JOSE_CONTRERAS
Disponibilidad de agua en el sueloDisponibilidad de agua en el suelo
Disponibilidad de agua en el suelo
JOSE_CONTRERAS1.4K views
Tipos de mercados según la naturaleza del producto von JOSE_CONTRERAS
Tipos de mercados según la naturaleza del productoTipos de mercados según la naturaleza del producto
Tipos de mercados según la naturaleza del producto
JOSE_CONTRERAS5.8K views
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas von JOSE_CONTRERAS
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
1.5.2 absorción y transporte de agua en las plantas
JOSE_CONTRERAS3K views
Sector agropecuario en colombia von JOSE_CONTRERAS
Sector agropecuario en colombiaSector agropecuario en colombia
Sector agropecuario en colombia
JOSE_CONTRERAS307 views

Último

PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx von
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
52 views503 Folien
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf von
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 views119 Folien
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 views14 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
125 views28 Folien
GUIA SERVICIO COMUNITARIO von
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
42 views43 Folien
Misión en favor de los poderosos.pdf von
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
66 views10 Folien

Último(20)

Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 views

Taller no 1 17

  • 1. TALLER No 1 - 17 El plátano es el cuarto cultivo más importante del mundo, es considerado un producto básico y de exportación, fuente de empleo e ingresos en numerosos países en desarrollo. Pertenece al sector tradicional de la producción campesina y ocupa áreas poco significativas en predios familiares para consumo doméstico, hace parte fundamental de la dieta de los colombianos. . ORIGEN Y CLASIFICACIÓN Se tiene la creencia, que fueron los árabes quienes inicialmente llevaron plantas de plátano a España y de allí fue traído a América por los padres dominicos. El plátano es una planta monocotiledónea y pertenece al orden Escitaminales, a la familia Musaceae, subfamilia Musoideae y al género Musa. En la actualidad, solo dos especies tienen importancia comercial: Musa acuminata (plátano) y Musa balbisiana (banano). ECOLOGÍADEL CULTIVO  Clima Las zonas tropicales son óptimas para el desarrollo del cultivo de plátano, ya que son húmedas y cálidas. Las condiciones climáticas donde se encuentran ubicadas las zonas de producción, afectan el crecimiento y desarrollo del cultivo. En Colombia se encuentran plantas de plátano en todas las regiones. ▪ Altitud: La altitud influye sobre la duración del período vegetativo, sin embargo la altitud adecuada para la siembra de plátano está desde el nivel del mar hasta los 2.000 msnm. Para las condiciones ecológicas de Colombia, el período vegetativo del plátano se prolonga 10 días por cada 100 metros de altura sobre el nivel del mar. ▪ Temperatura: La temperatura óptima para el cultivo de plátano es de 26ºC. Este factor es el que más afecta la frecuencia de emisión de las hojas y puede alargar o acortar el ciclo vegetativo. ▪ Precipitación: El cultivo de plátano requiere para su normal crecimiento y buena producción de 120 a 150 mm de lluvia mensual o 1.800 mm anuales, bien distribuidos. Las raíces del plátano son superficiales, por lo cual la planta se afecta con el más leve déficit de agua. No obstante, el fenómeno de inundación puede ser más grave que el mínimo déficit de agua, dado que se destruyen las raíces y se reduce el número de hojas y la actividad floral. ▪ Vientos: Cuando éste excede los 20 km/hora, produce ruptura o rasgado de las hojas, este fenómeno es común en los cultivos de plátano; el daño que involucra el doblamiento de las hojas activas es un riesgo para la producción de la planta. ▪ Humedad relativa: Afecta al cultivo en forma indirecta, porque favorece la incidencia de enfermedades foliares en especial las de origen fungoso.
  • 2. Luminosidad: La luz existente en el trópico es suficiente para el cultivo, pero es factor importante, entre otros, para el desarrollo de las yemas o brotes laterales, por lo que cortas distancias de siembra afectan el crecimiento de éstas y prolonga el ciclo vegetativo. Las musáceas, en su hábitat natural, crecen y se desarrollan satisfactoriamente en condiciones de semipenumbra, esto las protege de algunos problemas fitosanitarios como la sigatoka. Suelo El suelo tiene influencia sobre el cultivo de plátano a través de sus características físicas y del suministro oportuno y balanceado de los elementos minerales esenciales requeridos para el metabolismo, crecimiento y producción de las plantas. El suelo, como recurso básico de todo ecosistema, debe cumplir, además de su función de soporte y espacio vital de las plantas, determinados requisitos de carácter fisicoquímico indispensables para éstas. No obstante el plátano se adapta a una variedad amplia de suelos, esto no significa que todos los suelos sean aptos para su desarrollo equilibrado. La selección de suelos adecuados es un factor fundamental para que el cultivo sea rentable. Para el crecimiento y desarrollo normal del plátano se necesita que el suelo tenga disponibles, en cantidades óptimas y balanceadas, ciertos elementos nutritivos; de lo contrario se deben suministrar a partir de fuentes alternativas orgánicas y químicas. Es importante, por tanto, conocer las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, mediante un muestreo y su análisis de fertilidad natural, ellos son la base de los planes de fertilización a aplicar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción, con lo cual se aseguran los buenos resultados económicos. La materia orgánica contenida en el suelo junto con el aire, agua y minerales, constituyen el conjunto de componentes orgánicos, de origen animal o vegetal, que se encuentran en diferentes estados de descomposición o transformación en la producción de humus. Éste actúa como acondicionador físico y activador de microorganismos a nivel de la rizosfera. El manejo orgánico del suelo es la alternativa sostenible que permite vivir en armonía con la tierra, ya que mantiene la productividad del suelo y mejora sus características físicas, químicas y microbiológicas Condiciones ecológicas favorables para el desarrollo de las variedades más cultivadas Variedad Temperatura (ºC) Precipitación (mm anuales Altitud (msnm) pH suelo Hartón 24 – 27 1.500 – 2.000 0 – 800 5.5 – 6.5 Dominico 20 – 30 1.500 – 2000 0 – 1.400 5.5 – 6.5 Dominico Hartón 15 – 32 1.500 – 2000 0 – 2.200 5.5 – 6.5
  • 3. Propagación El plátano se reproduce por medio de material vegetativo denominado colinos, cormos, cepas o hijos; es la principal vía de transmisión de las características genéticas deseables, sin embargo, este también es el método más eficiente para la diseminación de plagas y enfermedades (el picudo negro, gusano tornillo, bacteriosis, moko, entre otras), que hacen que el cultivo pierda rentabilidad y calidad. La semilla se debe seleccionar de una planta madre con buenas características de producción y sanidad. Los tipos de semilla más utilizados son: ▪ Colino de aguja o puyón: Su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, la altura oscila entre 0.5 y 1.0 metro con un peso aproximado de 2.0 kilogramos, después de cortar la parte aérea. Este tipo de semilla es fácil de sacar, preparar, sembrar y de ciclo vegetativo corto; la desventaja es su escasa disponibilidad. ▪ Inducción de brotes: Es una alternativa que aprovecha yemas y/o brotes de 200 y 400 gramos de peso, con potencial para producir una planta y un racimo de óptima calidad. ▪ Plántulas “in vitro”: Se pueden obtener gran cantidad de plantas a partir de un solo meristemo, todas con las mismas características en producción y tipo de racimo, que el colino madre. Son obtenidas en el laboratorio de biotecnología. Esta semilla es de excelente calidad y sanidad, pero su producción es muy costosa y presenta dificultades de manejo en el semillero. Autoevaluación 1. Construir grupos máximo de tres estudiantes 2. Armar con este material un documento y socializarlo ante sus demás compañeros, sea lo más creativo para conseguir este objetivo.