2. INTRODUCCION
Para que los resultados obtenidos en el laboratorio
sean fiables,se ha de mantener la mesa de
trabajo perfectamente limpia y se debe limpiar el
material de laboratorio de forma
adecuada,procediendo a su limpieza lo antes
posible una vez que ha sido ulilizado.
3. El procedimiento de limpieza
La limpieza suele hacerse de forma manual, aunque hay otros sistemas como los
lavavajillas de laboratorio o los ultrasonidos.
La efectividad de un procedimiento de limpieza depende de cinco factores:
Acción mecánica.
Acción química.
Tiempo.
Temperatura
Cantidad y calidad del agua.
4. Metodos fisicos de desinfeccion
Describiremos el calentamiento, la irradiación con ultravioleta, los
ultrasonidos y el filtrado.
El calentamiento
Existen diferentes métodos de desinfección por calentamiento, de los que podemos
destacar:
La pasteurización. Consiste en sumergir un objeto en agua a unos 70 °C durante 10
minutos. Este procedimiento consigue eliminar las bacterias y la mayoría de los virus,
hongos y protozoos.
La ebullición. El objeto se sumerge en agua hirviendo (100 ºC) y se mantiene la ebullición
durante 10 minutos, con lo que se consigue una desinfección de nivel más elevado. Es una
alternativa útil si resulta imprescindible reutilizar ciertos materiales.
El planchado. La ropa puede desinfectarse planchándola a 100- 150 ºC durante 15
segundos.
5. Aplicación de los desinfectantes
Los desinfectantes químicos son sustancias líquidas, que puedenaplicarse
mediante inmersión, loción opulverización.
La inmersión consiste en sumergir el objeto en una solución desinfectante durante 10
minutos; con ello se consigue una desinfección de nivel bajo. Removiendo el líquido de
vez en cuando, se consigue que el desinfectante llegue mejor a todos los rincones
internos y externos del objeto.
La loción consiste en frotar el objeto con una bayeta o una esponja mojadas en un
desinfectante adecuado. Se aplica a los objetos grandes, y en algunas partes de los
equipos de laboratorio.
En la pulverización el desinfectante se proyecta uniformemente en pequeñas gotas
sobre la superficie del objeto que quiere tratarse. Se aplica en superficies, y en
algunas partes de los equipos de laboratorio.
Los desinfectantes deben manejarse con cuidado. También deben tomarse precauciones
para su conservación.
6. Métodos físicos de esterilización
Describiremos el calorseco.
El calor húmedo.
La irradiación con rayos gamma
La filtración esterilizante.
7. Control de calidad del lavado del material de
vidrio
El material de vidrio se utiliza ampliamente en cualquier laboratorio,
para efectuar mediciones de volúmenes, mezclas, valoraciones ácido-
base, etc., así como para guardar productos. Como es lógico, la
presencia de cualquier contaminante en uno de estos instrumentos
invalidaría las operaciones que se hayan hecho con él.
Por esta razón se presta especial atención a la limpieza de este grupo
de materiales y se establece un sistema de control de calidad del
lavado, ya que debido a sus características tiene cierta tendencia a
retener suciedad en su superficie; además, dada la variedad de
productos que puede contener, en ocasiones el lavado estándar no los
elimina totalmente y es necesario usar algún disolvente específico, o
dejar previamente el material en remojo.
8. Un control básico es la observación del material
lavado: si se ven marcas de agua, zonas con
reflejos tornasolados o cualquier otro resto,
como partículas o pelusas del secado, el lavado
habrá sido incorrecto.
Este control se suele realizar cada día, y sise
observan irregularidades, se repite el lavado y
secado de todos los materiales lavados ese día, y
se hace constar la incidencia en la hoja de control
de calidad.
9. Generalmente se realiza además un control semanal sobre unos
cuantos recipientes escogidos al azar.Para cada recipiente:
Se revisa nuevamente para ver si hay manchas de agua, lo cual
indica que el enjuague ha sido insuficiente o que se ha hecho
con agua no desionizada.
Se llena de agua y se observan las paredes: si está limpio, el agua
forma una capa uniforme; al vaciarlo, el agua debe discurrir
perfectamente y no deben quedar gotitas retenidas.
Un control adicional que se puede hacer es preparar una solución
de bromosulftaleína sódica y enjuagar algunos recipientes con
ella. La aparición de coloración rosa es indicativa de la presencia
de restos de detergente.
10. Buenas Prácticas de Laboratorio
❑ Lavado de materiales de laboratorio.
❑ Medidas de seguridad en caso de accidente.
Objetivos
Definir los términos de lavado, secado y esterilización.
Describir el proceso de lavado de materiales en los laboratorios.
Resaltar algunas recomendaciones sobre el lavado de materiales en los
laboratorios.
Explicar algunas acciones que deben ser tomadas cuando ocurra un
accidente en los laboratorios.
11. ¿Qué es lavado?
Es el proceso manual con que se limpia,
desinfecta y libra de toda impureza el
material de trabajo en un laboratorio.
¿Qué es secado?
Es el proceso de eliminación de todo rastro
de agua o solventes que estén presentes en
un material de vidrio previamente lavado.
¿Qué es esterilización?
Es la destrucción o eliminación de toda vida microbiana por medios físicos o químicos.
12. LAVADOYSECADODELMATERIALDE LABORATORIO
La limpieza del material de vidrio tiene que ser esmerada, limpiarlo después de
usado. Si se deja largo tiempo sin limpiar, es más difícil de eliminar la suciedad.
Se quitan los residuos (que se tiran
en el recipiente adecuado) con una
espátula o varilla y después se limpia
con el disolvente apropiado.
Si la suciedad no se elimina, se
emplea un poco de carbonato sódico
(sosa Solvay), frotando con la
escobilla.
1
2
13. 3
4
5
En caso de desconocer la naturaleza
de las manchas, debemos seguir una
marcha sistemática.
El material limpio se seca en un
soporte adecuado inclinado o
vertical, colocando el material boca
abajo, o bien se utiliza una estufa
de secado. En este último caso el
material debe ser introducido en la
estufa sin tapones ni llaves.
Lavar con agua corriente y después
con agua destilada; en caso de que
las materias utilizadas para disolver
la mancha hayan sido orgánicas, se
enjuaga antes con alcohol y después
con agua destilada
14. Lavado de Material de Laboratorio
Lavado de tubos
1. Se les debe quitar el tirro con que se enumeran.
2. Descartar los coágulos de sangre de los tubos secos en un
envase plástico.
3. Los tubos con sangre total se descartan en el lavado
4. Preparar un envase con agua y detergente dejándolo remojar
unos minutos para luego lavar tubo por tubo.
5. Enjuague los tubos eliminando completamente el jabón
6. Hacer el último lavado con agua destilada
7. Dejarlos secar boca abajo en cestas metálicas.
8. Llevarlos a la estufa por una hora.
9. Dejar enfriar en el horno para luego sacarlos y dejarlos a temperatura ambiente
organizándolos en sus respectivos lugares.
15. Lavado de pipetas
1. Luego de ser utilizadas se descartan en una probeta de plástico
2. Enjuagar con agua de chorro y luego con agua destilada
3. Escurrir en un papel absorbente
4. Llevar a la estufa por una hora
Lavado de tapones de goma
1. En el mismo envase donde se colocan los tubos se colocan los tapones,
limpiándolos internamente con un cepillo
2. Enjuagar con abundante agua de chorro, dejándolos secar en papel
absorbente
Lavado de Material de Laboratorio
16. Lavado de lamina porta objeto
1. Si contiene residuos de aceite de inversión se debe quitar con
papel absorbente
2. Si esta muy adherida se debe quitar con un aplicador
3. Agregar en un envase pequeño agua, jabón y cloro, y dejar
remojar por varias horas
4. Limpiarlas con una esponja
5. Enjuagar con abundante agua de chorro y luego con agua destilada
6. Limpiarlas con paño suave que no suelte pelusa
Lavado de Material de Laboratorio
Lavado de laminillas
1. Lavarlas con delicadeza debido a que son muy frágiles
2. Colocarlas en un envase con agua, jabón y cloro
3. Enjuagar varias veces con agua de chorro
4. Dejarlas en un envase pequeño con agua
5. Colocarlas en papel absorbente y dejarlas secar a temperatura ambiente
6. Pulirlas con un paño que no suelte pelusa
7. Colocarlas en su respectiva caja
17. Lavado de material de bacteriología
1. Descartar todo resto de materia orgánica, si es liquido
en un lavaplatos y si es solido en una bolsa plástica
2. Deje correr suficiente agua sin dejar pasar los
desechos al desagüe
3. Colocar en una olla los tubos y las placas de vidrio con
agua y detergente liquido hasta que hierva
4. Retirar el material con una pinza dejando reposar
5. Colocar el material en un envase con agua y detergente
6. Lavar con un cepillo varias veces y enjuagar con agua de
chorro
7. Lavar con agua destilada
8. Llevar al horno por una hora a 100ºC con papel
absorbente y cinta adhesiva
9. Dejar enfriar y no se le quita el papel hasta que se vaya
a preparar el medio
18. Marcha sistemática
Lavar con agua fría → lavar con agua caliente →
lavar con jabón y agua → lavar con lejía de sosa
al 15% → lavar con ácido clorhídrico comercial
→ lavar con ácido nítrico comercial → lavar con
agua regia (2 HCl y 1 HNO3) → lavar con mezcla
crómica → lavar con mezcla nitrosulfúrica →
lavar con ácido sulfúrico concentrado y
permanganato potásico recién preparado.
Una vez limpio, se lava con agua corriente y después con agua destilada; en caso de que las
materias utilizadas para disolver la mancha hayan sido orgánicas, se enjuaga antes con
alcohol y después con agua destilada.
Lavado de Material de Laboratorio Manchado
19. ❖ Es conveniente ir limpiando el material a medida que se vaya dejando de
utilizar para:
1. mantener libre los sitios de trabajo
2. lavar los utensilios cuando la suciedad aún está "floja"
3. no tener que parar cada tanto para hacerlo.
❖ Es práctica recomendable utilizar "sus" elementos personales de trabajo, es
decir un grupo de utensilios con los que están habituados a trabajar, de los
que son celosos y no suelen prestar.
❖ Los detergentes deben tener un pH neutro por eso es que no se deben usar
jabones comerciales
❖ El jabón para el lavado se recomienda que sea liquido para que no dejen
residuos
RECOMENACIONES
20. MEDIDASDESEGURIDADENCASODEACCIDENTES
Fuego y explosiones • En el caso de estallido de fuego, de gas
o explosiones debe abandonarse el
edificio y dirigirse a las zonas de
repliegue o de seguridad establecidas.
• Antes de abandonar el edificio,
asegurarse que el trabajo que se está
realizando queda en condiciones
seguras al suspenderlo.
21. Derrames
MEDIDASDESEGURIDADENCASODEACCIDENTES
• Identificar el nombre del producto
derramado sin exponerse.
• Seguir las instrucciones que marcan las
hojas de seguridad para casos de
derrames.
• Solicitar la intervención de las brigadas de
prevención de Siniestros.
23. MEDIDASDESEGURIDADENCASODEACCIDENTES
Cortaduras
Pequeñas cortaduras
➢ Lavar con agua y jabón.
Cortaduras profundas y hemorragias
➢ En todos los casos debe detenerse la hemorragia lo más
rápidamente posible.
➢ La mejor forma de lograrlo es presionar sobre la herida por 20
minutos.
➢ Para sangrado continuo se requiere tratamiento médico
profesional.