Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Patologia de higado y vesicula ii

  1. HIGADO: ANATOMIA  Glándula anexa más voluminosa del tubo digestivo.  Tiene múltiples y complejas funciones metabólicas.  Forma groseramente triangular: Base lateral derecha  Dos caras: ○ Superior diafragmática ○ Inferior sub.-hepatica
  2. ANATOMÍA HEPATICA  Dos hilios:  Superior :Venas suprahepáticas, se unen a la vena cava inferior  Inferior: Arteria hepática, vena porta y colédoco.  Cinco sistemas circulatorios  Arterial: Arteria Hepática  Venosa aferente: Vena porta.  Venosa eferente: Venas suprahepáticas  Linfático  Biliar: Aparato excretor; produce bilis.
  3. ANATOMÍA DE HIGADO I
  4. TÉCNICAS DE IMAGENES PARA EVALUAR EL HIGADO  Ecografía.  Tomografía Helicoidal , multicorte.  Resonancia Magnética.  Gammagrafía.  PET: (Tomografía por emisión de positrones).  Radiografía: Arteriografía hepática, esplenoportografia.
  5. VENTAJAS DE LA ECOGRAFÍA  Sencilla-instantánea-multiplanar-dinámica (fluoroscopia ecográfica) reconstrucciones tridimensionales ,doppler.  Examen indoloro, no injuriante, no invasivo.  Costo económico bajo, en relación al TAC; resonancia magnética y angiografía.  Se puede repetir cuantas veces sea necesario.  No produce ionización ni efectos nocivos somáticos ni genéticos.  Es portátil : Contacto directo con el paciente.
  6. CARACTERÍSTICAS ECOGRAFICAS DE LOS TEJIDOS  1. Tejido epitelial Piel  Tejido conjuntivo Mucosa Color gris claro: Hiperrefringente.  Aponeurosis (Blanco brillante)  Serosas  2. Líquidos Sangre  Bilis Color negro (gris oscuro): Anecoico  Orina Econegativo  Quistes  3. Parénquima Páncreas  Hígado Ecos finos ,regulares, homogéneos: Riñón Variable según el órgano; y su Bazo vascularización.   4..Hueso-calcificaciónes Hiperrefringencia con sombra limpia posterior.  5. Aire Fina banda hiperrefringente con sombra sucia posterior, de bordes imprecisos  6. Tejido graso: - Laxo Hipoecoica con finos tabiques: TCSC  - Denso (sebo) Hiperrefringente: grasa mesentérica
  7. ECOGRAFÍA HEPATICA : ESTUDIO GENERICO  Volumen: Morfología, bordes y ángulos.  Parénquima.  Vena porta  Colédoco  Conductos intrahepaticos  Venas supra hepáticas  Vena cava inferior.
  8. VOLUMEN HEPATICO Volumen Hepático  Diámetro longitudinal en la línea media: 8-10 cm.  Diámetro longitudinal en la línea media clavicular : 10 - 12cm  Bordes regulares  Ángulos inferiores : Agudos. Parénquima  Ecos finos regulares, homogéneos de color gris medio, interrumpido por vasos venosos: Porta y suprahepáticas.  Cápsula lineal hiperrefringente.
  9. VOLUMEN HEPÁTICO: LÓBULO HEPÁTICO IZQUIERDO Corte medial longitudinal
  10. VOLUMEN HEPÁTICO:LÓBULO HEPATICO DERECHO Corte medio clavicular
  11. DR. OSCAR MARTINEZ PARENQUIMA
  12. VENA PORTA  Banda anecoica de 10 a 12 cm. de longitud, diámetro 12 a 14 mm se dirige del itsmo pancreático al hilio hepático, sus paredes son lineales hiperrefringentes, regulares.  Al ingresar al parénquima inferior, se divide en ramas derecha e izquierda, después en ramas segmentarias y se capilarisa; a partir de estos capilares se forman las venas supra hepáticas.
  13. VENA PORTA
  14. RAMA IZQUIERDA DE LA VENA PORTA
  15. DR. OSCAR MARTINEZ RAMA IZQUIERDA DE LA VENA PORTA
  16. VENA PORTA
  17. COLEDOCO  Banda anecoica de 4 a 7mm de diámetro, localizado por delante y algo a la derecha de la vena porta y discurren en forma paralela.  Se forma por la reunión del conducto hepático común con el cístico.  Porciones del colédoco: Supra duodenal, retroduodenal, intrapancreatica e intraparietal.
  18. COLÉDOCO:HILIO HEPATICO  GB : Vesícula.  D : Colédoco.  PHA: Arteria hepática  PV : Vena porta.  V : Vena cava inferior.  P : Parénquima hepático. P
  19. COLEDOCO C VP C = COLÉDOCO VP =VENA PORTA P =PANCREAS P
  20. CONDUCTOS INTRAHEPATICOS  Normalmente no se visualizan con los transductores abdominales(3.5MHz).  Acompañan a las ramas segmentarias de la  vena porta, saliendo del hígado por el hilio inferior originando los conductos hepáticos derecho e izquierdo.  Venas supra hepáticas: ○ Son 3 . Derecha, media e izquierda; drenan en la vena cava inferior. ○ Salen del hígado por el hilio superior.
  21. VENAS SUPRAHEPATICAS
  22. TOMOGRAFÍA DE HIGADO ANATOMIA
  23. TOMOGRAFÍA DE HIGADO ANATOMIA
  24. VESÍCULA ANATOMIA
  25. VESICULA ANATOMÍA  Receptáculo piriforme musculomenbranoso del sistema excretorio de la bilis, se aloja en la fosita cística.  Se le divide en fondo, cuerpo y cuello o infundibulum, se continua con el cístico, el cual se une al conducto hepático común, para formar el colédoco.
  26. VESICULA
  27. VESICULA  1.-fondo.  2.-Cuerpo.  3.-Infundibulum.  4.-Cistico.  V: Vesícula.  P: Vena Porta. 1 2 3 4
  28. Dr. OSCAR MARTINEZ LOZANO
  29. PATOLOGÍA HEPATICA Proceso congénitos: Lesiones difusas. Procesos :Infecciosos: Tumores: - Benignos - Malignos
  30. PATOLOGIA HEPATICA PROCESOS CONGENITOS ○Quiste simple. ○Poliquistosis. ○Síndrome de Budd-Chiari.
  31. PROCESO CONGENITO: QUISTE HEPÁTICO  Quiste simple ○ Circular ○ Membrana periférica ○ Contenido econegativo. ○ Refuerzo posterior.
  32. POLIQUISTOSIS HEPATICA
  33. ANOMALIAS VASCULARES SINDROME BUDD CHIARI  Obstrucción o agenesia de las venas supra hepáticas  El hígado por intermedio de venas colaterales permite el flujo hacia la vena cava inferior.
  34. LESIONES PARENQUIMALES DIFUSAS  1.-Hígado congestivo: Por insuficiencia cardiaca congestiva, estenosis tricuspidea o trombosis de la VCI  2.-Esteatosis: Infiltración grasa en el parénquima.  3.-Cirrosis: Necrosis y fibrosis del parénquima.
  35. LESION DIFUSA: HÍGADO CONGESTIVO  Hepatomegalia  Parénquima generalmente discretamente hipoecoico ,al inicio del proceso  Venas suprahepáticas dilatadas.  Vena cava inferior dilatada, sin latido trasmitido y sin alteraciones a la inspiración máxima  En las venas suprahepáticas se invierte el flujo. (Doppler)  Si persiste se origina cirrosis e hipertensión portal.
  36. LESIONES PARENQUIMALES DIFUSAS : HÍGADO CONGESTIVO  Hepatomegalia:  Parénquima hipoecoico (1)  Dilatación de las venas supra hepáticas (2)  Dilatación de la vena cava inferior.(3) 1 2 2 3
  37. HIGADO CONGESTIVO  1.-Vena suprahepática dilatada.  2.-Vena cava inferior dilatada. 1 1 2
  38. ESTEATOSIS HEPATICA  Hepatomegalia  Parénquima con incremento de la ecorrefringencia .  Atenuación posterior  Bordes regulares  Ángulos aumentados de amplitud.  Aparente disminución de la ecorrefringencia de las paredes de las venas portales por falta de contraste, posteriormente no se visualizan.  Disminución del diámetro de las venas suprahepáticas.  Vena cava inferior con latido trasmitido  No se visualizan signos de hipertensión portal.
  39. ESTEATOSIS HEPATICA
  40. ESTEATOSIS HEPÁTICA:LOBULACION GRASA
  41. CIRROSIS HEPATICA  Volumen hepático disminuido.  Parénquima con incremento de la ecorrefringencia, formado por ecos gruesos y con atenuación posterior.  Vena porta aumentada de diámetro, por encima de 14mm.  Venas suprahepáticas disminuidas de diámetro.  Vena cava inferior sin latido trasmitido  Bordes ondulados  Ángulos aumentados de amplitud.  Hipertrofia del segmento I, con menor ecorrefringencia  Ascitis  Esplenomegalia
  42. CIRROSIS HEPATICA
  43. CIRROSIS HEPATICA:ASCITIS
  44. CIRROSIS HEPATICA
  45. TUMORES HEPATICOS BENIGNOS  Angioma  Adenoma  Hamartoma  Cistoadenoma
  46. ANGIOMA CAPILAR  Masa pequeña, oval o circular.  Hiperrefringente, homogénea.  Bordes definidos.  Crecimiento lento.
  47. ANGIOMA
  48. ADENOMAS HEPATICOS
  49. HAMARTOMA  Masa única  Tamaño: Variable desde pocos centímetros a mas de 10cm.  Bordes definidos, polilobulados.  Si es voluminosa origina aumento de diámetro del tronco celiaco y de la aorta.  Ecorrefringencia: ○ Irregular por presencia de tejido vascular, muscular y graso  No se observan ganglios retroperitoneales ni trombosis venosas.
  50. HAMARTOMAS
  51. CISTOADENOMA  Masa multiquistica  Voluminosa  Escazo tejido solidó.  Bordes ondulados definidos.  Hipovascularizado.  No adenopatías, no metástasis, no trombosis de venas.
  52. CISTOADENOMA
  53. CISTOADENOMA
  54. TUMORES HEPATICOS MALIGNOS: HEPATOCARCINOMA  Masa compleja: Ecorrefrigencia irregular.  Áreas de necrosis y calcificaciones.  Estrías lineales” dentro de las venas, luego trombosis  Invade los conductos intrahepaticos, originando dilataciones dístales  Dilatación de la vena cava inferior y de la arteria hepática  Hipervascularizado.  Ganglios regionales  Metástasis a distancia
  55. CARCINOMA HEPATOCELULAR
  56. CARCINOMA HEPATOCELULAR
  57. DR. OSCAR MARTINEZ HEPATOCARCINOMA
  58. BIOPSIA DIRIGIDA
  59. METÁSTASIS HEPATICAS  Nódulos de distintas características, múltiples secundarias a tumor maligno de otro órgano.
  60. METASTASIS
  61. METASTASIS
  62. METASTASIS
  63. VESICULA  Procesos congénitos.  Litiasis.  Procesos inflamatorios.  Tumores: - Benignos: Pólipo - Malignos: Carcinoma.
  64. VESÍCULA BILIAR: MALFORMACIONES CONGÉTICAS  Agenesia : ○ No se visualiza la imagen vesicular. ○ Puede haber una banda hiperrefringente  Hipoplasia :- ○ Morfología normal. ○ Dimensiones disminuidas.  Vesícula biliar doble: ○ Se visualizan dos imágenes piriformes.  Vesícula biliar tabicada : ○ Uno o múltiples tabiques
  65. LITIASIS VESICULAR  Imagen hiperrefringente son sombra acústica  Única o múltiple  Móvil al cambio de posición  Pueden ocupar la totalidad del lumen  Cálculos de distinta forma y dimensiones.
  66. LITIASIS VESICULAR
  67. LITIASIS VESICULAR
  68. PROCESO INFLAMATORIO: COLECISTITS AGUDA  Perdida de la morfología vesicular: Oval  Aumento de volumen.  Alteraciones de la pared: Aumento de espesor, doble contorno; perforación.  Alteraciones del contenido, ecos internos irregulares.  Alteraciones peri-vesiculares: Abscesos, inflamación de la grasa mesentérica, con efecto de masa (desplaza el gas intestinal).
  69. ALTERACIONES DE LA FORMA Y DE LA PARED  Forma oval.  Pared doble contorno.  Ecos finos en su interior.
  70. ALTERACIONES DE LA PARED Y PERIVESICULARES  1.-PARED:TRIPLE CONTORNO.  2.-ABSCESO PERIVESICULAR  3.-INFLAMACION DE LA GRASA MESENTÉRICA. 1 2 3
  71. ALTERACIONES DE LA PARED  Abscesos peri-vesiculares Doble contorno Inflamación del tejido graso
  72. ALTERACIONES DEL CONTENIDO  Hiperrefringencias en el interior de la vesícula: Cálculos, pus.  Inflamación de la grasa mesentérica (Hiperrefringencia peri-vesicular)
  73. ALTERACIONES PERIVESICULARES  Perforación: abundante liquido por fuera del fondo vesicular  Abscesos peri- vesiculares Liquido
  74. COLECISTITITS CRONICA  Vesícula pequeña.  Deforme , retraída.  Pared aumentada de espesor en forma irregular.  Pared pierde la definición de sus tres capas.  Presencia de cálculos y barro biliar
  75. COLECISTITS CRONICA
  76. COLECISTITS CRONICA
  77. TUMORES BENIGNOS: POLIPOS  Pequeña hiperrefringencia localizada en al pared vesicular, sin sombra acústica.
  78. CARCINOMA VESICULAR  Masa irregular en el área vesicular  Bordes imprecisos.  Generalmente secundario a calculo  Invade el parénquima hepático  Adenopatías regionales.  Metástasis a distancia.
  79. CARCINOMA VESICULAR  Bordes imprecisos.  Invade el hígado.
  80. CARCINOMA VESICULAR
Anzeige