Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•2.7K views
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez•1.4K views
1. Ing. Martin Luzon
Pensamiento crítico: Pensar rápido y pensar lento, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=B9U0yKL4ATk
2. Qué es el pensamiento crítico
El pensamiento crítico es una habilidad, capacidad que
poseemos las personas en mayor o menor grado según lo
hayamos desarrollado; también se puede considerar como una
actitud, un método por el cual cuestionamos o sometemos a un
proceso riguroso de análisis y evaluación la información,
“verdades” que nos presenta nuestro entorno.
3. Características del pensamiento crítico
Según el autor, Roeders (1998), el pensamiento crítico posee las
siguientes características:
4. Características del pensamiento crítico
Mente abierta
• Esta característica del pensamiento crítico, hace referencia a la
capacidad de aceptar las ideas y concepciones de otras personas,
aun si nos contradicen o consideremos que están equivocados.
• Poseer una mente abierta nos permite reconocer que es posible que
nuestras ideas o conceptos sean erradas y que los demás pueden
tener razón, de tal manera que podamos profundizar, investigar,
analizar y esclarecer nuestros juicios.
5. Características del pensamiento crítico
Coraje intelectual
• El coraje intelectual es otro de las cualidades del pensamiento
crítico, se trata de exponer nuestras ideas y planteamientos, a pesar
de las adversidades, para ello deben ser objetivos. Mantenerse
firme frente a posibles contradicciones, críticas.
• Esta característica nos refiere a mantener una posición firme y
defender nuestras ideas con objetividad. No se trata de imponer,
siempre con la mente abierta debemos afrontarnos con decisión a
las situaciones difíciles.
6. Características del pensamiento crítico
Agudeza perceptiva
• Esta característica hace referencia a la habilidad o capacidad
de detectar detalles que nos sirvan para enfrentar nuestras
ideas frente a los demás. Encontrar ideas y planteamientos
clave que refuercen los argumentos que defendemos. Así como
detectar aquellos errores, inconsistencias de información que
se nos presenta como verdades.
7. Características del pensamiento crítico
Autorregulación
• Autorregulación de nuestros pensamientos y acciones, es decir
la capacidad de controlar nuestra forma de pensar y en
consecuencia de nuestra forma de actuar. Ser conscientes
de nuestras fortalezas, virtudes y debilidades. Esto nos permite
encontrar nuestros aciertos y errores en nuestras ideas de tal
manera que podamos mejorar, reforzar y continuar mejorando.
8. Características del pensamiento crítico
Cuestionamiento permanente
• Esta característica hace que la persona esté en un estado
predispuesto para enjuiciar, es decir para poner en tela de juicio
todo aquello que se dice o sucede como una verdad ya sea absoluta
o no. Busca explicaciones, la razón de las cosas, sin conformarse
con la información que se le brinda o sugiere. Se trata de
profundizar y llegar a la verdad de las cosas, no solo de procesar y
asimilar la información.
9. Características del pensamiento crítico
Control emotivo
• Se refiere a la capacidad de controlar las emociones cuando estos
se vean afectados, esto puede suceder cuando estamos frente a
contradicciones, es decir, ideas cuando los demás no están de
acuerdo con nosotros y refutan nuestra forma de pensar o actuar, es
ahí donde entra en juego el importante rol de mantener la calma,
evitar enfrentamientos que puedan afectar a nosotros o a terceros.
Debemos ser conscientes de que los que se analiza, cuestiona y
discute son ideas y no personas.
10. Características del pensamiento crítico
Valoración justa
• La valoración justa es una característica que consiste en
otorgar el valor objetivo que se merece o corresponde a una
opinión, idea o suceso, sin que la valoración sea influenciada
por emociones o sentimientos.
11. Fases del pensamiento crítico
Para desarrollar pensamiento crítico se sigue un camino, es un
proceso que implica varias fases y los conoceremos a
continuación.
12. Fases del pensamiento crítico
Interpretación de la información
• Esta fase comprende la recopilación e interpretación de la
información; podemos adquirir información de varias maneras,
desde nuestra propia experiencia y la de otros. En este punto
seleccionamos y organizamos la información, los hechos que
experimentamos, seleccionamos lo relevante de lo irrelevante y
organizamos las ideas o información en general.
13. Fases del pensamiento crítico
Análisis y síntesis de la información
• Consiste en dividir en partes un conjunto de datos, de tal manera
que permita explorar nuevas relaciones, conexiones entre datos,
ideas, etc. Descomponer en partes permite agrupar en contextos
diferentes, permite comparar la información disponible, contrastarla
y aclarar hipótesis o crear nuevas para desarrollar conclusiones
acertadas, basadas en hechos objetivos.
14. Fases del pensamiento crítico
Exposición de razones
• Se trata de saber argumentar las conclusiones, de manera
objetiva, haciendo uso de procedimientos, evidencias y todos
los instrumentos necesarios para corroborar lo expuesto.
15. Fases del pensamiento crítico
Evaluación de las soluciones
• Esta fase implica someter a evaluación las proposiciones,
argumentos e ideas que adaptamos para tomar las decisiones
más adecuadas a posibles problemas.
16. Importancia del pensamiento crítico
• En un mundo cada vez más globalizado e invadida de información es esencial
desarrollar el pensamiento crítico. Nos permite evaluar la información que nos
llega.
• Una sociedad conformada por personas sin pensamiento crítico sería vulnerable,
manipulable y por ende sin libertad de elegir lo que más le conviene, para su
desarrollo integral.
• Gracias al pensamiento crítico se pueden crear innovaciones, progreso y nuevas
formas de solucionar problemas que aquejan a la sociedad en diversos ámbitos.
El pensamiento crítico libera a las personas de manipulación y hace que sean
seres más conscientes, analíticos y responsables de su destino.
17. Elementos del pensamiento crítico
• El proceso de pensar críticamente implica varios componentes
que lo diferencias de otras formas de pensamiento:
18. Elementos del pensamiento crítico
El objetivo
• El pensamiento crítico se ejerce con un propósito, un objetivo, cuando el pensamiento
persigue un objetivo claro, real y consistente, tiene más alta posibilidad de que se
consiga. El propósito del pensamiento crítico debe ser claro y conciso, de tal
manera que sea fácil de comunicar, esto ayuda a dirigir el esfuerzo y trabajo necesario a
enfocarse en lo que realmente es importante.
19. Elementos del pensamiento crítico
Pregunta en cuestión
• La pregunta en cuestión hace referencia a aquello que se desea responder, resolver; se usa
el pensamiento crítico para encontrar, respuestas, soluciones a una pregunta, una idea, un
concepto o información en general. Encontrar nuevas formas de ver, pensar y actuar. Cuanto
más clara es la pregunta, mucho mejor, nos ayuda a centrarnos en resolverla sin desperdiciar
recursos en cosas innecesarias. Siempre y cuando consideremos todo lo necesario.
20. Elementos del pensamiento crítico
Información
• Los datos y la información empleada en nuestra búsqueda de respuestas,
deben ser objetivas, concretas y evidentes, basados en experiencia,
investigación. La información es un elemento importante, nos ayuda a
alcanzar el objetivo cuanto antes; el conocimiento es un factor determinante
para dar con la respuesta, después de analizar y evaluar exhaustivamente
cada una de las posibilidades.
• Debemos tener cuidado con la información que manejamos, debemos buscar
además información que contradice lo que defendemos y entender sus
razones.
21. Elementos del pensamiento crítico
Interpretación e inferencia
• Este elemento se trata de las repuestas obtenida y su
respectivo significado, básicamente son las conclusiones
obtenidas del procesamiento de datos e información, la
respuesta a la pregunta formulada. Debe ser coherente,
comprobada y mantener relación con las investigaciones
realizadas.
22. Elementos del pensamiento crítico
Conceptos
• Se trata de teorías, leyes, axiomas, definiciones que hacen parte del
pensamiento, nos permite identificar la idea central y además
explicarlo adecuadamente haciendo uso de ejemplos concretos.
23. Elementos del pensamiento crítico
Supuestos
• Es aquello que se acepta como dato, suposiciones o creencias que
asumimos como hechos, los damos por sentado en ocasiones con
justificación y en muchas otras incluso sin una adecuada
sustentación. Cundo se trata de pensar críticamente nos
encontraremos con este elemento “las suposiciones”, las mismas
que debemos enfrentar y someterlas a pensamiento crítico.
24. Elementos del pensamiento crítico
Implicaciones y consecuencias
• Este aspecto comprende las consecuencias que trae consigo el
pensar críticamente. De todas formas, nuestra forma de pensar y
ver la realidad hará que tomemos una posición u otra, hará que
actuemos según nuestro razonamiento sea positivamente o
negativa. Debemos ser responsables de las implicancias, el
pensamiento crítico debe ser empleado siempre para mejorar,
avanzar y objetivos positivos.
25. Elementos del pensamiento crítico
Puntos de vista
• Otro elemento implicado en este proceso, son los puntos de
vista, las opiniones y percepciones de distintas entidades.
Debemos tomar en cuenta la forma de ver y entender de los demás.
Este elemento está relacionado con la característica de mente
abierta; ser flexibles y aceptar y analizar otros puntos de vista que
dependiendo del contexto, estos pueden venir de culturas
diferentes, con sus respectivas creencias, conocimientos, valores,
etc.
26. Cómo desarrollar del pensamiento crítico
A continuación mencionamos algunas pautas para desarrollar el pensamiento
crítico:
• Cuestiona, no des las cosas por sentado, no asumas que toda la información que
nos llega incluso de fuentes confiables es como lo afirman, evalúa y contrasta.
• Establece los objetivos que quieres conseguir, es importante crear un plan de
acción y los procedimientos que debes seguir para alcanzarlo.
• Investiga, busca información, argumentos y opiniones, incluso las que sean
contradictorias y analiza las razones para sacar tus propias conclusiones.
• Investiga.-Busca todo tipo de argumentos y opiniones. Investiga si hay información
contradictoria.
• Se firme con tus argumentos pero no asumas que tienes la razón absoluta, pues
esta posición te cierra puertas a explorar y conocer otros puntos de vista.
• Analiza y evalúa los problemas por partes, es decir divide el problema, esto te
permitirá visualizar y analizar cada parte detalladamente, de tal manera que
27. Características de una persona con
pensamiento crítico
Un pensador crítico es aquella persona que posee las siguientes
características:
• Un pensador crítico entiende la conexión que existe entre las ideas.
• Establece y determina el grado de importancia de los argumentos e ideas
• Es capaz de reconocer argumentos, además de construir, analizar y
evaluar sus propias ideas de la de otros.
• Además de reconocer argumentos, es capaz de identificar errores,
inconsistencias en el razonamiento.
• Tiene la capacidad de enfrentar los problemas de manera sistemática y
consistente.
• Es consciente y reflexiona sobre sus propias creencias, pensamientos y
valores.
28. Ejemplos de pensamiento crítico
Ahora veamos algunos ejemplos de pensamiento crítico, esto servirá para
que veas que se puede aplicar en todos los aspectos de nuestra vida,
desde aspectos muy básicos y rutinarios, hasta en la creación de nuevas y
revolucionarias formas de resolver problemas globales.
• Ejemplo 1.- Pedro es un niño de 5 años, toda la vida pensó y asumió que
las plantas siempre necesitan tierra para poder crecer, pues mamá le dijo
que las plantas necesitan tierra; hasta que vio plantas creciendo sobre el
agua; ahora pone en marcha su pensamiento crítico y se pregunta si las
plantas pueden crecer en otros medios, pregunta e investiga y descubre
que las plantas pueden crecer incluso en el aire si consigue la manera de
suministrarle nutrientes. Con ayuda de papá y mamá, ahora tiene un
pequeño laboratorio en casa donde cultiva plantas en diversos materiales,
es más ha conseguido desarrollar plantas que su abuela le dijo que no
crecen en esa zona; incluso va descubriendo muchas cosas sobre las
plantas. Su pensamiento crítico cada vez le lleva a realizar diversos
experimentos.
29. Ejemplos de pensamiento crítico
Ejemplo 2.- Antonio es un joven de 17 años, tienen una panadería
familiar, donde toda la vida papá lleva haciendo pan tradicionalmente.
Papá está convencido de que la única forma para crecer la panadería
es trabajando más duro o contratando personas que ayuden a realizar
el proceso, además tendrían que conseguir un local más amplio para
poder hacerlo.
Ahora entra en juego el pensamiento crítico de Antonio, cuestiona las
ideas de papá, ¿será que necesitamos un local más grande?
¿Contratar más personal? ¿Alguna forma de conseguir más panes?
así fue que empezó a investigar. Ahora está pensado en automatizar
algunas tareas repetitivas, incluso está ingeniando un plan para hacer
panes mientras duerme. Ha descubierto infinidad de posibilidades,
desde la posibilidad de emplear herramientas existentes, hasta la
posibilidad de aprender robótica y programación, en fin, ha concluido
que los procesos que necesita no requieren de gran infraestructura y
está en sus posibilidades poder hacerlo, es joven y tiene ganas de
30. Ejemplos de pensamiento crítico
Ejemplo 3.- Lorenz es un muchacho de 13 años, en su contexto
todos consiguen dinero trabajando, ya sea en un empleo un
negocio y similares. Da por sentado que la única forma de ganar
dinero es trabajando en algo y cuando deja de hacerlo, entonces
no hay posibilidad de generar ingresos. Está pensando en la
forma de generar ingresos mientras no está presente, se ha
hecho muchas preguntas, ha investigado y ahora sabe que es
totalmente posible, tiene que implementar un sistema que le
permita automatizar ciertos procesos que le permitan generar
ingresos mientras no está presente…
31. Ejemplos de pensamiento crítico
Ejemplos 4.- Para no hacerla más larga, podemos nombrar todas las
hazañas que el hombre ha conseguido gracias al pensamiento crítico,
desde la invención de la rueda, descubrimiento de metales, la
invención de pólvora, la imprenta, el internet, y tecnologías
revolucionarias como la inteligencia artificial, etc. son resultados del
pensamiento critico de personas que intervinieron de alguna manera
en la creación, desarrollo de dichos inventos y tecnologías.
Todos de algún modo practicamos el pensamiento crítico. Sin
embargo la diferencia la marca el contexto en el que la practicamos,
la frecuencia, el grado en el que la hacemos. El impacto será de
acuerdo a nuestra capacidad, los conocimientos con las que
contamos. El pensamiento crítico puede ayudarnos a mejorar muchos
aspectos de nuestra vida y solucionar problemas, así como puede
representar un impacto en la sociedad, a través de la innovación,
descubrimiento de nuevas formas de hacer las cosas, etc.
32. Conclusión sobre el pensamiento crítico
• En conclusión, el pensamiento crítico es esa forma de pensar
que nos lleva a cuestionar lo que en nuestro entorno se
considera verdad, la opinión de los expertos o quizá la forma de
pensar y actuar de otros frente a un suceso.
• El pensamiento crítico nos lleva a pensar en otras formas de
ver la realidad, crear soluciones nuevas, encontrar la razón de
las cosas, su significado más profundo y objetivo, que en
definitiva buscan siempre el progreso.
33. TALLER
• Investigar Cómo desarrollar El Pensamiento Crítico de manera práctica.
• Formato de presentación en pdf
¿Cómo desarrollar el pensamiento crítico?
https://www.youtube.com/watch?v=vlOBwT2A_Xk&ab_channel=H%C3%A9ctorSevilla