Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 20 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie LEPTOSPIROSIS (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

LEPTOSPIROSIS

  1. 1. SHARON JULIETH GONZÁLEZ TRILLOS LEPTOSPIROSIS
  2. 2. Enfermedad causada por bacterias patógenas del género Leptospira, afecta a humanos y animales (domésticos y silvestres) y se constituye como una zoonosis de distribución mundial. INTRODUCCIÓN Es considerada como un evento de notificación obligatoria e individual al sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA) desde el 2007.
  3. 3. EPIDEMIOLOGÍA Según la OMS la incidencia varía de 0,1 a 1 caso por cada 100.000 habitantes en climas templados. De 10 a 20 casos por 100.000 habitantes en climas tropicales. Incidencia mundial 5 por 100.000.
  4. 4. EPIDEMIOLOGÍA COLOMBIA ● Evento de notificación obligatoria e individual al sistema nacional de vigilancia (SIVIGILA) desde el 2007. ● Entre años 2010 a 2017 se notificaron 2020 casos. ● 40 % confirmados por laboratorio. ● Entidades con mayor número de casos → Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Chocó y bolivar (50,8 % ). ● En el 2016 el 63,1 % permanecieron como sospechosos.
  5. 5. ESTADO DEL ARTE
  6. 6. DESCRIPCIÓN DEL CASO ● En su forma más común el aspecto clínico es de un síndrome febril anictérico y puede presentar un cuadro clínico de meningitis aséptica. ● Enfermedad de Weil (5 - 10 %)→ Ictericia, manifestaciones hemorrágicas, insuficiencia renal aguda, bilirrubinas > 15 mg/dL, transaminasas pirúvica y oxalacética elevadas. ● Síndrome pulmonar hemorrágico → forma más grave y fatal, con 25 - 50 % de mortalidad asociada.
  7. 7. DIAGNÓSTICOS COMPATIBLES Casos que cumplen con definición de casos sospechoso: ● Influenza. ● Dengue. ● Malaria. ● Fiebre amarilla. ● Rickettsiosis. ● Meningitis aséptica. ● Toxoplasmosis. ● Fiebre tifoidea. ● Hepatitis virales.
  8. 8. CARACTERÍSTICAS AGENTE ETIOLÓGICO: Grupo de bacterias de la familia Leptospiraceae. Género → Leptospira spp. Hay aproximadamente 300 cepas. Período de incubación de 10 días. Se aloja en los túbulos renales de los animales → Excretados por la orina. FORMAS DE TRANSMISIÓN: ● Contacto directo de la piel o mucosas con la orina de animales infectados. ● Contacto indirecto de la piel o mucosas con alimentos, suelos o agua contaminada.
  9. 9. CARACTERÍSTICAS PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD: Se excreta en orina después de la 3ra semana del inicio de los síntomas. Humanos → Se excreta en la orina durante un mes. Animales → Duración de hasta 11 meses después de la enfermedad aguda. Rara la transmisión directa de una persona a otra. SUSCEPTIBILIDAD: Humanos y animales. RESERVORIO: Roedores, animales silvestres y domésticos.
  10. 10. DEFINICIONES DE CASOS
  11. 11. CASOS SOSPECHOSO Paciente con fiebre o antecedente de fiebre (< 38ºC) en las últimas 3 semanas o que presente 2 o más de los siguientes: ● Cefalea. ● Mialgia. ● Conjuntivitis. ● Altralgia. ● Vómitos. Una o más manifestaciones sugestivas de progresión de la enfermedad con afectación de órganos: ● Ictericia, falla hepática, falla renal, trastornos hematológicos o encefalopatía. ● Diarrea. ● Dolor de espalda. ● Escalofríos. ● Dolor retrocular. ● Rash.
  12. 12. CASOS SOSPECHOSO Antecedente epidemiológico sugestivo: ● Exposición a inundaciones, lodo o contacto con aguas estancadas. ● Actividades con riesgo laboral: ○ Recolección de basura. ○ Limpieza de arroyos. ○ Trabajo en agua. ○ Ganadería. ○ Agricultura. Contacto con animales enfermos o roedores.
  13. 13. CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO Paciente con signos o síntomas compatibles con casos sospechoso, confirmado por alguno de los siguientes criterios: ● Seroconversión en muestras pareadas mediante microaglutinación (MAT). ● Títulos de MAT iguales o > a 1:4000 en la primera muestra. IMPORTANTE: Las entidades territoriales deben enviar al laboratorio de microbiología muestras pareadas de los pacientes con un resultado positivo de ELISA (IgM): ● Primera muestra → Inicio de los síntomas. ● Segunda muestra → 10 - 15 días después.
  14. 14. CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO Un resultado negativo de cualquier prueba serológica en una muestra recolectada antes del quinto día de inicio de síntomas, no descarta un caso sospechoso de leptospirosis. ● Prueba de ELISA y MAT deben realizarse muestras pareadas. Los casos se pueden confirmar con: ● 1ra muestra positiva y 2da positiva, se envía a confirmar por MAT. ● 1ra muestra negativa y 2da positiva se envía a confirmar por MAT. ● 1ra muestra positiva y 2da negativa, se envía a confirmar por MAT. ● 1ra muestra negativa y 2da negativa no se envía a confirmar por MAT. Cultivo → Aislamiento de Leptospira spp en cultivo de sangre, orina o LCR.
  15. 15. CASO CONFIRMADO POR NEXO EPIDEMIOLÓGICO: Confirmación de caso sospechoso sin posibilidad de toma de muestras a partir de casos confirmados por laboratorio, realizando asociaciones en persona, tiempo y lugar, teniendo en cuenta la exposición a la misma fuente de infección identificada para los casos confirmados. CASO DESCARTADO: Paciente con signos o síntomas compatibles con el caso sospechoso que sea negativo a los criterios de laboratorio mencionados anteriormente.
  16. 16. FICHA EPIDEMIOLÓGICA
  17. 17. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik GRACIAS

×