MATERIAL_5.docx

Genetica

LA TEORÍA CELULAR
Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el
papel que éstas tienen en la constitución de la vida.
CÉLULA PROCARIOTA
La principal característica de las células procariotas es que no tienen una membrana que delimite al núcleo
celular y, en cambio, presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada
nucleoide.
Los organismos procariotas (pro- significa “antes de” y karyo que se refiere a «núcleo») son evolutivamente
anteriores a los eucariotas, es decir, aquellos que sí poseen un núcleo celular.
Si bien las células procariotas surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que hayan desaparecido de
la Tierra. De hecho, las formas de vida más simples son todavía organismos procariotas, como las bacterias y las
arqueas.
Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce
en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una enorme diversidad en cuestión
de adaptación a diferentes ambientes, tipos de nutrición o incluso estructura celular
MECANISMOS DE NUTRICIÓN
Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de
materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no
requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:
 Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la luz solar para
sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no
produce oxígeno).
 Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como
mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se
diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar.
 Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya
sea al morir o como restos de su propia alimentación.
 Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos, obtienen su materia orgánica
para existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.
 Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a partir de la materia orgánica
de otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo
directamente).
PARTES Y FUNCIONES DE UNA CÉLULA PROCARIOTA
La célula procariota tiene las siguientes estructuras:
 Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que sirve de filtro para
permitir el ingreso y/o la salida de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos).
 Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera de la membrana celular, lo
que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de pared celular es un
rasgo compartido entre plantas, algas y hongos, aunque la composición de esta estructura celular es distinta en
cada uno de estos grupos de organismos.
 Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y se encuentra en el interior
de la célula.
 Nucleoides. No llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que forma parte del citoplasma, donde suele
hallarse una sola molécula circular de ADN que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ARN y
proteínas no histónicas Esta molécula de ADN es indispensable para la reproducción.
 Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la expresión y traducción de
la información genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos
biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.
 Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el tipo de
organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas
(necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos
moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al campo magnético
terrestre), etc.
Además, estas células pueden presentar otras estructuras como:
 Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.
 Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-negativas.
 Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera de la pared celular. Tiene
una función protectora y también se utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de desechos.
 Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al
ADN bacteriano y se replican de modo independiente, lo que les confiere características esenciales para una
mayor adaptabilidad al medio ambiente.
MATERIAL_5.docx
Célula eucariota
Célula que se caracteriza por presentar un núcleo bien definido, en el cual se
encuentra su material genético.
Conforman parte tanto en organismos unicelulares (protistas) como en
los pluricelulares (plantas, hongos y animales). Puede clasificarse en dos subtipos
de célula: animal y vegetal.
Características de la célula eucariota
Entre las principales características de la células eucariota podemos mencionar
las siguientes:
 Presenta un núcleo bien definido.
 Su forma puede ser piramidal, esférica, cúbica, estrellada o plana, lo cual dependerá del medio en el que se
encuentre.
 A diferencia de las células procariotas, presentan una estructura más grande y compleja.
 Las células eucariotas se reproducen y dividen a través de la mitosis, que da como resultado 2 células hijas con la
misma carga genética que la célula madre, y a través de la meiosis, que da como resultado 4 células hijas con la
mitad de la carga genética.
 Este tipo de célula puede clasificarse en vegetal o animal.
CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos
encontrar en las plantas y algas.
Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el material
genético. Además en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y
retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.
La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de cloroplastos en
la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas células:
¿QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL?
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana plasmática y
citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden
encontrar vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.
Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de capturar y digerir otras
estructuras.
Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema
inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema reproductor.
Características de la célula animal
Nutrición
La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan obtener nutrientes y energía
del material orgánico de otros seres vivos.
Energía
La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del proceso de respiración celular.
En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa.
Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales, pues ambos se encargan de
producir energía.
Vacuolas
Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas.
Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares.
Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis). En las células animales se
produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos
nuevas células.
Lisosomas y centrosomas
Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la digestión intracelular.
También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no
se encuentran en las células vegetales.
¿QUÉ ES UNA CÉLULA VEGETAL?
La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared celular que le da soporte
y protección, a la vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células
eucariotas.
Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma.
Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del proceso de la fotosíntesis. Algo
fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.
Características de la célula vegetal
Nutrición
La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de sintetizar todos los nutrientes que
necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son independientes de otros seres vivos para obtener sus
nutrientes.
Energía
Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde
se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en
el interior de los cloroplastos que absorbe la luz solar.
Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco micrómetros.
Pared celular
La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que rodea a la membrana plasmática.
Esta pared está compuesta principalmente por celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras.
La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.
Vacuolas
Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la
célula.
Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está vacía la planta se
marchita y pierde rigidez.
Citocinesis
En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce una acumulación de vesículas del
Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a una nueva pared celular entre las dos células.
Plasmodesmata y glioxisomas
En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que son poros de la pared celular que permiten el paso
de moléculas entre las células vegetales.
Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células vegetales. En estas estructuras se
almacenan y degradan los lípidos, principalmente en las semillas en proceso de germinación.
Cromosomas
Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan
fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo
humano.
Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada.
Función de los cromosomas
La función de los cromosomas no podría ser más importante: se ocupan de transmitir la
información genética contenida en el ADN de la célula madre a las descendientes,
permitiendo la replicación celular y para el crecimiento de los organismos, la reposición de células
viejas o dañadas, y la creación de células reproductivas (así como de individuos nuevos durante
la reproducción sexual). Se trata de estructuras biológicas que preservan el contenido genético y
evitan (en lo posible) que se dañe o se extravíe.
EL ADN y su importancia
El ADN es el ácido desoxirribonucleico el cual se encuentra contenido en
todas las células. Este contiene toda la información genética, se dice
que contiene todo el material genético y en las células se encuentra el
núcleo, en el cual están contenidos 46 libros que se llaman cromosomas,
si se abren estos libros se pueden encontrar todos los papeles en los
cuales están escritas todas las recetas para funcionar y hacer todas las
actividades, estos papeles se conocen como genes y estos genes están
formados por todo el ADN. En todos nosotros la mayoría de nuestros
genes se encuentran bien escritos, cuando tenemos algún cambio en
información genética se denomina mutación y esta mutación puede ser
causa de algún tipo de enfermedad, o de algún factor de predisposición
de alguna enfermedad.

Recomendados

Las células von
Las células Las células
Las células PaolaGil13
107 views12 Folien
DECIMO QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL.pdf von
DECIMO QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL.pdfDECIMO QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL.pdf
DECIMO QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL.pdfPAOLAYOLANDACHILUISA
7 views2 Folien
Modulo Biologia Veterinaria von
Modulo Biologia VeterinariaModulo Biologia Veterinaria
Modulo Biologia VeterinariaAlessio Bocco
3.6K views26 Folien
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS von
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULASGLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULAS
GLOSARIO DE CONCEPTOS DE LAS CELULASElviaValencia1
45 views9 Folien
"La célula" von
"La célula""La célula"
"La célula"amandalopez222
1.7K views12 Folien
Célula Animal von
Célula AnimalCélula Animal
Célula AnimalChristopherMallqui
28 views4 Folien

Más contenido relacionado

Similar a MATERIAL_5.docx

Celulas von
CelulasCelulas
Celulasandreita_cutzal
188 views3 Folien
La célula von
La célulaLa célula
La célulaI.E Juan Pablo II
243 views10 Folien
La celula parte no1 cesf von
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesfmikemolins
613 views12 Folien
Lacelula biologia von
Lacelula biologiaLacelula biologia
Lacelula biologiaPriscilla Ojeda
2K views37 Folien
Botánica la célula vegetal von
Botánica   la célula vegetalBotánica   la célula vegetal
Botánica la célula vegetalYesenia Jimenez
8.5K views30 Folien
Célula von
CélulaCélula
CélulaCinthys Sotero
623 views7 Folien

Similar a MATERIAL_5.docx(20)

La celula parte no1 cesf von mikemolins
La celula parte no1 cesfLa celula parte no1 cesf
La celula parte no1 cesf
mikemolins613 views
Celula procariota von insucoppt
Celula procariotaCelula procariota
Celula procariota
insucoppt6K views
Celula von MabelGG
CelulaCelula
Celula
MabelGG417 views
Las células y los organismos más sencillos von biogeomanoli
Las células y los organismos más sencillosLas células y los organismos más sencillos
Las células y los organismos más sencillos
biogeomanoli130.8K views
Celula von Pyanca
CelulaCelula
Celula
Pyanca941 views

Más de JESUSMARIA19

laminas para imprimir.docx von
laminas para imprimir.docxlaminas para imprimir.docx
laminas para imprimir.docxJESUSMARIA19
50 views5 Folien
LUNES11_ABRIL.docx von
LUNES11_ABRIL.docxLUNES11_ABRIL.docx
LUNES11_ABRIL.docxJESUSMARIA19
90 views9 Folien
PROPIEDADES DEL AGUA.docx von
PROPIEDADES DEL AGUA.docxPROPIEDADES DEL AGUA.docx
PROPIEDADES DEL AGUA.docxJESUSMARIA19
31 views7 Folien
COMPRENDEMOS LOS TIPOS CELULARES.docx von
COMPRENDEMOS LOS TIPOS CELULARES.docxCOMPRENDEMOS LOS TIPOS CELULARES.docx
COMPRENDEMOS LOS TIPOS CELULARES.docxJESUSMARIA19
8 views2 Folien
EL AGUA POTABLE.docx von
EL AGUA POTABLE.docxEL AGUA POTABLE.docx
EL AGUA POTABLE.docxJESUSMARIA19
8 views2 Folien
EL CICLO HIDROLÓGICO_2do.docx von
EL CICLO HIDROLÓGICO_2do.docxEL CICLO HIDROLÓGICO_2do.docx
EL CICLO HIDROLÓGICO_2do.docxJESUSMARIA19
6 views2 Folien

Más de JESUSMARIA19(6)

Último

Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf von
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
51 views14 Folien
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
189 views340 Folien
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 views4 Folien
Perspectivas teóricas y modelos von
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
38 views5 Folien
PEC_2023-24.pdf von
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
53 views64 Folien
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxCarlaFuentesMuoz
34 views7 Folien

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx von palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8772 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT30 views

MATERIAL_5.docx

  • 1. LA TEORÍA CELULAR Es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida.
  • 2. CÉLULA PROCARIOTA La principal característica de las células procariotas es que no tienen una membrana que delimite al núcleo celular y, en cambio, presentan su material genético disperso en el citoplasma, apenas reunido en una zona llamada nucleoide. Los organismos procariotas (pro- significa “antes de” y karyo que se refiere a «núcleo») son evolutivamente anteriores a los eucariotas, es decir, aquellos que sí poseen un núcleo celular. Si bien las células procariotas surgieron en un pasado muy remoto, eso no significa que hayan desaparecido de la Tierra. De hecho, las formas de vida más simples son todavía organismos procariotas, como las bacterias y las arqueas. Esta simpleza que caracteriza a los organismos procariotas ha permitido su gran diversificación, lo que se traduce en metabolismos sumamente diversos (no ocurre lo mismo con las eucariotas) y una enorme diversidad en cuestión de adaptación a diferentes ambientes, tipos de nutrición o incluso estructura celular MECANISMOS DE NUTRICIÓN Las células procariotas pueden ser autótrofas (elaboran su propio alimento) o heterótrofas (se alimentan de materia orgánica producida por otro ser vivo), tanto aerobias (requieren de oxígeno para vivir) como anaerobias (no requieren de oxígeno para vivir), lo cual se traduce en varios mecanismos de nutrición:  Fotosíntesis. Al igual que las plantas, algunos procariontes pueden utilizar la energía de la luz solar para sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica, tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. Existen dos tipos de fotosíntesis: la fotosíntesis oxigénica (que produce oxígeno) y la fotosíntesis anoxigénica (no produce oxígeno).  Quimiosíntesis. Semejante a la fotosíntesis, las células emprenden la oxidación de materia inorgánica como mecanismo para obtener su energía y obtener su propia materia orgánica para crecer. La quimiosíntesis se diferencia de la fotosíntesis en que esta última utiliza como fuente de energía la luz solar.  Nutrición saprófita. Se basa en la descomposición de la materia orgánica dejada por otros seres vivos, ya sea al morir o como restos de su propia alimentación.  Nutrición simbiótica. Algunos procariontes se asocian con otros seres vivos, obtienen su materia orgánica para existir a partir de ellos y se genera un beneficio mutuo.  Nutrición parásita. Existen organismos procariotas (parásitos) que se nutren a partir de la materia orgánica de otro mayor (huésped u hospedador), al que perjudican en el proceso (aunque no lleguen a matarlo directamente). PARTES Y FUNCIONES DE UNA CÉLULA PROCARIOTA La célula procariota tiene las siguientes estructuras:  Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos).  Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de pared celular es un rasgo compartido entre plantas, algas y hongos, aunque la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno de estos grupos de organismos.  Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula.  Nucleoides. No llega a ser un núcleo, es una región muy dispersa que forma parte del citoplasma, donde suele hallarse una sola molécula circular de ADN que puede estar asociada con una pequeña cantidad de ARN y proteínas no histónicas Esta molécula de ADN es indispensable para la reproducción.  Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN.  Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al campo magnético terrestre), etc. Además, estas células pueden presentar otras estructuras como:  Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora.  Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-negativas.  Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera de la pared celular. Tiene una función protectora y también se utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de desechos.  Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente, lo que les confiere características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.
  • 4. Célula eucariota Célula que se caracteriza por presentar un núcleo bien definido, en el cual se encuentra su material genético. Conforman parte tanto en organismos unicelulares (protistas) como en los pluricelulares (plantas, hongos y animales). Puede clasificarse en dos subtipos de célula: animal y vegetal. Características de la célula eucariota Entre las principales características de la células eucariota podemos mencionar las siguientes:  Presenta un núcleo bien definido.  Su forma puede ser piramidal, esférica, cúbica, estrellada o plana, lo cual dependerá del medio en el que se encuentre.  A diferencia de las células procariotas, presentan una estructura más grande y compleja.  Las células eucariotas se reproducen y dividen a través de la mitosis, que da como resultado 2 células hijas con la misma carga genética que la célula madre, y a través de la meiosis, que da como resultado 4 células hijas con la mitad de la carga genética.  Este tipo de célula puede clasificarse en vegetal o animal.
  • 5. CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas. Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido donde se almacena el material genético. Además en ellas se distinguen una membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y retículo endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto. La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de una pared celular y de cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se resumen las diferencias entre estas células: ¿QUÉ ES UNA CÉLULA ANIMAL? La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo, membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal. Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de capturar y digerir otras estructuras. Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides del sistema reproductor. Características de la célula animal Nutrición La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos. Energía La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través del proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de la glucosa. Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células vegetales, pues ambos se encargan de producir energía. Vacuolas Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y desechos intracelulares. Citocinesis La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o meiosis). En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de actina, que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas células. Lisosomas y centrosomas Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se encargan de la digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no se encuentran en las células vegetales.
  • 6. ¿QUÉ ES UNA CÉLULA VEGETAL? La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de una pared celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células eucariotas. Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el oxígeno que los seres vivos necesitan para existir. Características de la célula vegetal Nutrición La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es decir, son independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes. Energía Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía. Esto es posible con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior de los cloroplastos que absorbe la luz solar. Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente cinco micrómetros. Pared celular La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que rodea a la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras. La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal. Vacuolas Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede llegar a abarcar hasta 90% de la célula. Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez. Citocinesis En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y dan origen a una nueva pared celular entre las dos células. Plasmodesmata y glioxisomas En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que son poros de la pared celular que permiten el paso de moléculas entre las células vegetales. Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células vegetales. En estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos, principalmente en las semillas en proceso de germinación.
  • 7. Cromosomas Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada. Función de los cromosomas La función de los cromosomas no podría ser más importante: se ocupan de transmitir la información genética contenida en el ADN de la célula madre a las descendientes, permitiendo la replicación celular y para el crecimiento de los organismos, la reposición de células viejas o dañadas, y la creación de células reproductivas (así como de individuos nuevos durante la reproducción sexual). Se trata de estructuras biológicas que preservan el contenido genético y evitan (en lo posible) que se dañe o se extravíe.
  • 8. EL ADN y su importancia El ADN es el ácido desoxirribonucleico el cual se encuentra contenido en todas las células. Este contiene toda la información genética, se dice que contiene todo el material genético y en las células se encuentra el núcleo, en el cual están contenidos 46 libros que se llaman cromosomas, si se abren estos libros se pueden encontrar todos los papeles en los cuales están escritas todas las recetas para funcionar y hacer todas las actividades, estos papeles se conocen como genes y estos genes están formados por todo el ADN. En todos nosotros la mayoría de nuestros genes se encuentran bien escritos, cuando tenemos algún cambio en información genética se denomina mutación y esta mutación puede ser causa de algún tipo de enfermedad, o de algún factor de predisposición de alguna enfermedad.