9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf

Dr. Miguel Ángel Hernández López
Obstetra especialista
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Facultad de Obstetricia
CURSO
DESARROLLO DE TESIS I
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
TEMA:
Guía para la elaboración de Investigación
cuantitativa.
RESULTADO DE APRENDIZAJE:
Reglamentación y Normativas actualizadas
y Administrativas para la elaboración del
proyecto y el informe de investigación.
La investigación constituye una función esencial y
obligatoria de la universidad, que la fomenta y
realiza, respondiendo a través de la producción de
conocimiento y desarrollo de tecnologías a las
necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la
realidad nacional.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”
es una institución académica
comprometida con la región, aportando con
investigaciones que contribuyan a la atención
de la problemática social, económica y
ambiental; asimismo forma profesionales con
capacidades para desarrollar proyectos de
investigación científica, tecnológica y
humanística. En este contexto la presente guía
tiene como finalidad estandarizar la
estructura y forma de presentación de los
Proyectos de investigación e informe final de
las investigaciones realizadas en el marco de
las líneas de investigación institucionales.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
Portada.
Dedicatoria.
Agradecimientos
Índice.
- Índice de contenidos.
- Índice de tablas.
- Índice de figuras.
Resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave
(3 a 5 palabras).
Abstract.
Esquema del informe final de trabajo de
investigación cuantitativa
CUERPO DEL INFORME FINAL
I. Introducción.
II. Estrategia metodológica.
III. Resultados.
IV. Discusión.
V. Conclusiones.
VI. Recomendaciones.
VII. Referencias bibliográficas.
VIII. Anexos.
Esquema del informe final de trabajo de
investigación cuantitativa
Portada
Constituye la tapa o carátula del Informe final de
la investigación, cuya finalidad es su identificación.
Debe contener los siguientes elementos:
a) Referencia institucional. Se ubica en la parte
superior central de la portada. En letras
mayúsculas, Arial 14 y centrado. Debe anotarse la
siguiente información: nombre de la Universidad,
Vicerrectorado de Investigación.
b) Nombre de la Facultad. Debe redactarse en
letras minúsculas, Arial 14 y centrado.
c) Logotipo de la Universidad. Se ubica en la parte
superior central de la portada, debajo del nombre
de la Facultad.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
d) Título de la Investigación. Debe redactarse en la parte media superior
central en minúsculas y Arial 14. Debe ser continuo sin abreviaturas ni
subrayados.
En el caso de un subtítulo, este debe precisar aún más el sentido y
ámbito de la investigación. Se ubica debajo del título y se escribe en
minúscula, con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la
de los nombres propios.
En el caso de incluir, tanto en el título como en el subtítulo, nombres
científicos o palabras de origen diferente al español, éstas deberán
escribirse en cursivas.
e) Línea de investigación. Las líneas de investigación son las aprobadas
mediante Resolución Rectoral Nº 1142-R-UNICA-2020 de fecha 14 de
setiembre de 2020.
Deberán escribirse en letras minúsculas, Arial 11, centradas.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
f) Autor. Debe ubicarse en el centro, en mayúscula,
Arial 11.
g) Lugar y Fecha: En el primer renglón se indica la
ciudad y el país; en el segundo renglón se indica el
año de presentación del plan de investigación.
Deberán escribirse centrados, en minúsculas y
negritas, Arial 11.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
Dedicatoria.
Es opcional y puede incluir el contenido que los autores consideren
pertinente. En todo caso, hará mención a las personas o instituciones a
quienes el autor desea dedicar su investigación. Debe ser breve con una
extensión máxima de una página; se debe evitar el exceso en la
adjetivación y el uso de diminutivos.
Agradecimientos.
Se hace mención a las personas o instituciones a quienes se dedica la
investigación. No debe tener una extensión mayor de una página. Se
puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve y
moderado en adjetivos.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
Índice.
Las páginas deben estar numeradas a partir de la introducción.
a) Índice de contenidos. Se refiere a la lista organizada de las partes que
conforman la tesis, en el orden en que se presentan al interior del
trabajo, indicando la página en que comienza cada una.
Incluye todos los elementos, tales como las páginas del cuerpo preliminar,
los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán exceder de
cinco niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de
referencia.
b) Índice de tablas. Este índice es obligatorio y su incorporación en el
Informe final de investigación es función de la cantidad de tablas que ésta
contenga. El cuerpo del Índice de tablas debe incluir la numeración de
cada tabla incorporada (números arábigos), el título de la tabla y la
respectiva paginación.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
c) Índice de figuras.
Este índice es obligatorio y su incorporación en el Informe final de
investigación es función de la cantidad de figuras que ésta contenga.
Las figuras más frecuentemente usadas son los gráficos, además,
pueden utilizarse cartogramas, esquemas, fotografías, mapas,
organigramas, o cualquier otra forma de ordenación numérica o
gráfica de los resultados obtenidos. Aún más se pueden aceptar
ayudas ilustrativas que resuman datos o resultados de la bibliografía
disponible.
El cuerpo del Índice de figuras debe incluir la numeración de cada
figura incorporada (números árabes), el título de la figura y la
respectiva paginación.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
Resumen
Ofrece una visión clara y concisa del contenido del estudio. Debe incluir,
en no más de 250 palabras: objetivos, método, resultados y conclusiones
más relevantes.
Debe incluir de 3 a 5 palabras clave. El orden recomendable de
presentación es el siguiente:
- Formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo.
- Breve descripción del método o procedimientos.
- Resultados obtenidos y formulación de las conclusiones.
Abstract.
- Es el resumen en inglés; sigue las mismas pautas que para el resumen
en español.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
CUERPO DEL INFORME FINAL.
La extensión del cuerpo del Informe final de investigación tendrá en promedio
60 a 80 hojas. Comprende los siguientes capítulos:
I. INTRODUCCIÓN.
La introducción debe redactarse tomando en cuenta los aspectos generales y
específicos del tema investigado. Se inicia abordando aspectos científicos
vinculados a la investigación; se describirá la realidad problemática, citando y
comentando investigaciones recientemente realizadas (antecedentes) y
justificando la necesidad de realizar la investigación. Asimismo, debe señalarse
los objetivos o el propósito de la investigación. Se sugiere finalizar la
introducción, describiendo el contenido de cada capítulo del informe final.
Para redactar la introducción se tendrá en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- Debe ser clara y concreta.
- Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es
decir, cuando se ha terminado de elaborar el informe final.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA.
Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos
utilizados en la misma. Incluye el detalle de procedimientos: explicación general
sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos,
manipulación, contexto de la investigación (lugar, tiempo), diseño utilizado
(experimental o no experimental), participantes, universo y muestra,
instrumentos de medición, procedimiento, etc.
III. RESULTADOS.
Contienen en forma concisa los datos obtenidos, incluyendo tablas, gráficos y
fotografías, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su
exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las
pruebas de hipótesis en el caso que se realicen y que contribuyen a dar respuesta
a los problemas y objetivos de la investigación o a verificar las hipótesis, de
acuerdo a normas internacionales de cada disciplina.
La información no debe repetirse, es decir: cada resultado se presenta en el
texto, tabla o figura, pero solo en uno de ellos. Deben destacarse solo los aspectos
más relevantes.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
IV. DISCUSIÓN.
En la discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados, en
correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del
autor y los de otros autores. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos
nuevos e importantes del estudio. No se deben repetir, de forma
detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados
de introducción y resultados.
V. CONCLUSIONES.
Las conclusiones hacen referencia a los resultados concretos que se
obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron
presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del informe final.
Deben ser acordes con el número de objetivos planteados en la
investigación, lo cual tampoco implica que no se presenten otras
informaciones importantes obtenidas durante el estudio.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
VI. RECOMENDACIONES
Deben referirse a sugerencias del
autor acerca de las posibilidades de
aplicación práctica de los resultados,
profundización del estudio o
realización de otras investigaciones,
producto de nuevas interrogantes que
han surgido durante el estudio. Deben
estar directamente relacionadas con
las conclusiones y ser breves y
concisas.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Es la última parte del informe de investigación. Agrupa todas las
fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción
del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos,
páginas de Internet, documentos escritos o electrónicos, etc.
Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes,
además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan
de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos,
documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias
electrónicas o de Internet). Los titulados de estas secciones irán en
mayúscula y subrayado.
Para la citación de las referencias bibliográficas, debe tomarse en
cuenta lo siguiente: estilo APA para el Área de Ciencias Sociales y
Humanidades; IEEE para el área de Ciencias e Ingenierías; estilo
Vancouver para el Área de Ciencias de la Salud.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
VIII. ANEXOS.
Colocar los documentos que complementan
el cuerpo del informe y que se relacionan,
directamente con la investigación. Pueden
ser considerados como anexos a los:
cuestionarios, transcripciones de entrevistas,
código de programas informáticos
desarrollados, análisis estadísticos
adicionales, reportes de sesiones de grupo,
fotografías, etc.
Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
¡¡¡GRACIAS¡¡¡
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Vicerrectorado de
investigación. Resolución Vicerrectoral Nº113-VRI-UNICA-2021.
Guía para la elaboración y presentación de los proyectos e informes
finales.
1 von 21

Recomendados

Guia para-elaborar-tesis-y-tesina von
Guia para-elaborar-tesis-y-tesinaGuia para-elaborar-tesis-y-tesina
Guia para-elaborar-tesis-y-tesinaF MG
111 views4 Folien
Estructura proyecto-ii-y-formatos utc von
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcEstructura proyecto-ii-y-formatos utc
Estructura proyecto-ii-y-formatos utcElectrico Chuiz
2.9K views44 Folien
Presentación de resultados de trabajos de investigación von
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónPresentación de resultados de trabajos de investigación
Presentación de resultados de trabajos de investigaciónMario Aguilar
8.5K views2 Folien
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de la von
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de laGuía para la elaboración del proyecto de investigación de la
Guía para la elaboración del proyecto de investigación de lasoniaguzd
68 views10 Folien
Seminario para la elaboración de tesis von
Seminario para la elaboración de tesisSeminario para la elaboración de tesis
Seminario para la elaboración de tesisVideoconferencias UTPL
12.8K views65 Folien
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv... von
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...
Informe sobre las Normas para la elaboración y presentación de trabajo de inv...CharliePrez2
182 views8 Folien

Más contenido relacionado

Similar a 9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf

Elementos basicos de un protocollo von
Elementos basicos de un protocolloElementos basicos de un protocollo
Elementos basicos de un protocolloAlberto Magallon
330 views7 Folien
Estructura de un_informe von
Estructura de un_informeEstructura de un_informe
Estructura de un_informeAslan Davier
99 views5 Folien
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx von
1.-TITULACION UNIDAD I.pptx1.-TITULACION UNIDAD I.pptx
1.-TITULACION UNIDAD I.pptxmonicaramirez305394
11 views51 Folien
Modelo estructurar un informe von
Modelo estructurar un informeModelo estructurar un informe
Modelo estructurar un informeJilmer Moreno Cruz
439 views5 Folien
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto von
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectokattybe
1.2K views22 Folien
Estructura informe final pf von
Estructura informe final pfEstructura informe final pf
Estructura informe final pfGelisTorrealba
108 views18 Folien

Similar a 9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf(20)

Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto von kattybe
Instructivo para la presentacion de informe final del proyectoInstructivo para la presentacion de informe final del proyecto
Instructivo para la presentacion de informe final del proyecto
kattybe1.2K views
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf von MartinUculmana1
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdfEstructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
Estructura y reglas para elaboración de TSP.pdf
MartinUculmana113 views
Informe Final von pandolfi
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
pandolfi141.5K views
El Informe von informe
El InformeEl Informe
El Informe
informe4.2K views
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1) von secrispao
Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)Informes escritos paula  (mauricio hernandez) (1)
Informes escritos paula (mauricio hernandez) (1)
secrispao1.9K views
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx von MelvinFlores27
PROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptxPROGRAMA  DE  COMPLEMENTACION  ACADÉMICA  PERMANANTE  PROCAP- ESFAP-A.pptx
PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ACADÉMICA PERMANANTE PROCAP- ESFAP-A.pptx
MelvinFlores2717 views
Formulario crecyt 2018 von profesoraudp
Formulario crecyt 2018Formulario crecyt 2018
Formulario crecyt 2018
profesoraudp577 views

Último

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf von
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfNircidaIsabelValleAd
286 views26 Folien
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf von
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfNombre Apellidos
38 views4 Folien
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx von
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
133 views65 Folien
expresion algebraica.pdf von
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 views15 Folien
BDA MATEMATICAS (2).pptx von
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 views12 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
143 views28 Folien

Último(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 views
Herramientas para Educación a Distancia.pptx von a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 views

9GuiaparalaelaboraciondeInvestigacioncuantitativa.pdf

  • 1. Dr. Miguel Ángel Hernández López Obstetra especialista Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica Facultad de Obstetricia CURSO DESARROLLO DE TESIS I GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
  • 2. TEMA: Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa. RESULTADO DE APRENDIZAJE: Reglamentación y Normativas actualizadas y Administrativas para la elaboración del proyecto y el informe de investigación.
  • 3. La investigación constituye una función esencial y obligatoria de la universidad, que la fomenta y realiza, respondiendo a través de la producción de conocimiento y desarrollo de tecnologías a las necesidades de la sociedad, con especial énfasis en la realidad nacional. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 4. La Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” es una institución académica comprometida con la región, aportando con investigaciones que contribuyan a la atención de la problemática social, económica y ambiental; asimismo forma profesionales con capacidades para desarrollar proyectos de investigación científica, tecnológica y humanística. En este contexto la presente guía tiene como finalidad estandarizar la estructura y forma de presentación de los Proyectos de investigación e informe final de las investigaciones realizadas en el marco de las líneas de investigación institucionales. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 5. Portada. Dedicatoria. Agradecimientos Índice. - Índice de contenidos. - Índice de tablas. - Índice de figuras. Resumen (hasta 250 palabras) y palabras clave (3 a 5 palabras). Abstract. Esquema del informe final de trabajo de investigación cuantitativa
  • 6. CUERPO DEL INFORME FINAL I. Introducción. II. Estrategia metodológica. III. Resultados. IV. Discusión. V. Conclusiones. VI. Recomendaciones. VII. Referencias bibliográficas. VIII. Anexos. Esquema del informe final de trabajo de investigación cuantitativa
  • 7. Portada Constituye la tapa o carátula del Informe final de la investigación, cuya finalidad es su identificación. Debe contener los siguientes elementos: a) Referencia institucional. Se ubica en la parte superior central de la portada. En letras mayúsculas, Arial 14 y centrado. Debe anotarse la siguiente información: nombre de la Universidad, Vicerrectorado de Investigación. b) Nombre de la Facultad. Debe redactarse en letras minúsculas, Arial 14 y centrado. c) Logotipo de la Universidad. Se ubica en la parte superior central de la portada, debajo del nombre de la Facultad. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 8. d) Título de la Investigación. Debe redactarse en la parte media superior central en minúsculas y Arial 14. Debe ser continuo sin abreviaturas ni subrayados. En el caso de un subtítulo, este debe precisar aún más el sentido y ámbito de la investigación. Se ubica debajo del título y se escribe en minúscula, con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. En el caso de incluir, tanto en el título como en el subtítulo, nombres científicos o palabras de origen diferente al español, éstas deberán escribirse en cursivas. e) Línea de investigación. Las líneas de investigación son las aprobadas mediante Resolución Rectoral Nº 1142-R-UNICA-2020 de fecha 14 de setiembre de 2020. Deberán escribirse en letras minúsculas, Arial 11, centradas. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 9. f) Autor. Debe ubicarse en el centro, en mayúscula, Arial 11. g) Lugar y Fecha: En el primer renglón se indica la ciudad y el país; en el segundo renglón se indica el año de presentación del plan de investigación. Deberán escribirse centrados, en minúsculas y negritas, Arial 11. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 10. Dedicatoria. Es opcional y puede incluir el contenido que los autores consideren pertinente. En todo caso, hará mención a las personas o instituciones a quienes el autor desea dedicar su investigación. Debe ser breve con una extensión máxima de una página; se debe evitar el exceso en la adjetivación y el uso de diminutivos. Agradecimientos. Se hace mención a las personas o instituciones a quienes se dedica la investigación. No debe tener una extensión mayor de una página. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve y moderado en adjetivos. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 11. Índice. Las páginas deben estar numeradas a partir de la introducción. a) Índice de contenidos. Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que se presentan al interior del trabajo, indicando la página en que comienza cada una. Incluye todos los elementos, tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán exceder de cinco niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de referencia. b) Índice de tablas. Este índice es obligatorio y su incorporación en el Informe final de investigación es función de la cantidad de tablas que ésta contenga. El cuerpo del Índice de tablas debe incluir la numeración de cada tabla incorporada (números arábigos), el título de la tabla y la respectiva paginación. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 12. c) Índice de figuras. Este índice es obligatorio y su incorporación en el Informe final de investigación es función de la cantidad de figuras que ésta contenga. Las figuras más frecuentemente usadas son los gráficos, además, pueden utilizarse cartogramas, esquemas, fotografías, mapas, organigramas, o cualquier otra forma de ordenación numérica o gráfica de los resultados obtenidos. Aún más se pueden aceptar ayudas ilustrativas que resuman datos o resultados de la bibliografía disponible. El cuerpo del Índice de figuras debe incluir la numeración de cada figura incorporada (números árabes), el título de la figura y la respectiva paginación. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 13. Resumen Ofrece una visión clara y concisa del contenido del estudio. Debe incluir, en no más de 250 palabras: objetivos, método, resultados y conclusiones más relevantes. Debe incluir de 3 a 5 palabras clave. El orden recomendable de presentación es el siguiente: - Formulación precisa y concisa del objetivo del trabajo. - Breve descripción del método o procedimientos. - Resultados obtenidos y formulación de las conclusiones. Abstract. - Es el resumen en inglés; sigue las mismas pautas que para el resumen en español. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 14. CUERPO DEL INFORME FINAL. La extensión del cuerpo del Informe final de investigación tendrá en promedio 60 a 80 hojas. Comprende los siguientes capítulos: I. INTRODUCCIÓN. La introducción debe redactarse tomando en cuenta los aspectos generales y específicos del tema investigado. Se inicia abordando aspectos científicos vinculados a la investigación; se describirá la realidad problemática, citando y comentando investigaciones recientemente realizadas (antecedentes) y justificando la necesidad de realizar la investigación. Asimismo, debe señalarse los objetivos o el propósito de la investigación. Se sugiere finalizar la introducción, describiendo el contenido de cada capítulo del informe final. Para redactar la introducción se tendrá en cuenta las siguientes recomendaciones: - Debe ser clara y concreta. - Redactarla al finalizar el ordenamiento y clasificación de todos los datos, es decir, cuando se ha terminado de elaborar el informe final. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 15. II. ESTRATEGIA METODOLÓGICA. Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la misma. Incluye el detalle de procedimientos: explicación general sobre aspectos como número de grupos, asignación de sujetos a grupos, manipulación, contexto de la investigación (lugar, tiempo), diseño utilizado (experimental o no experimental), participantes, universo y muestra, instrumentos de medición, procedimiento, etc. III. RESULTADOS. Contienen en forma concisa los datos obtenidos, incluyendo tablas, gráficos y fotografías, los modelos estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen y que contribuyen a dar respuesta a los problemas y objetivos de la investigación o a verificar las hipótesis, de acuerdo a normas internacionales de cada disciplina. La información no debe repetirse, es decir: cada resultado se presenta en el texto, tabla o figura, pero solo en uno de ellos. Deben destacarse solo los aspectos más relevantes. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 16. IV. DISCUSIÓN. En la discusión se analizan, comparan e interpretan los resultados, en correspondencia con las bases teóricas establecidas, los criterios del autor y los de otros autores. Debe hacerse hincapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio. No se deben repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados. V. CONCLUSIONES. Las conclusiones hacen referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que fueron presentados ampliamente en el desarrollo del cuerpo del informe final. Deben ser acordes con el número de objetivos planteados en la investigación, lo cual tampoco implica que no se presenten otras informaciones importantes obtenidas durante el estudio. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 17. VI. RECOMENDACIONES Deben referirse a sugerencias del autor acerca de las posibilidades de aplicación práctica de los resultados, profundización del estudio o realización de otras investigaciones, producto de nuevas interrogantes que han surgido durante el estudio. Deben estar directamente relacionadas con las conclusiones y ser breves y concisas. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 18. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Es la última parte del informe de investigación. Agrupa todas las fuentes consultadas para la realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos, páginas de Internet, documentos escritos o electrónicos, etc. Cuando la bibliografía utilizada en el trabajo comprende otras fuentes, además de libros, se dividirán en secciones que se clasifican y ordenan de la siguiente manera: libros, revistas, boletines, periódicos, documentos y otras fuentes (como por ejemplo la entrevista, referencias electrónicas o de Internet). Los titulados de estas secciones irán en mayúscula y subrayado. Para la citación de las referencias bibliográficas, debe tomarse en cuenta lo siguiente: estilo APA para el Área de Ciencias Sociales y Humanidades; IEEE para el área de Ciencias e Ingenierías; estilo Vancouver para el Área de Ciencias de la Salud. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 19. VIII. ANEXOS. Colocar los documentos que complementan el cuerpo del informe y que se relacionan, directamente con la investigación. Pueden ser considerados como anexos a los: cuestionarios, transcripciones de entrevistas, código de programas informáticos desarrollados, análisis estadísticos adicionales, reportes de sesiones de grupo, fotografías, etc. Guía para la elaboración de Investigación cuantitativa
  • 21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”. Vicerrectorado de investigación. Resolución Vicerrectoral Nº113-VRI-UNICA-2021. Guía para la elaboración y presentación de los proyectos e informes finales.