Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Historia del cristianismo 2 Clase 3

  1. HISTORIA DEL CRISTIANISMO II Clase 3
  2. EL DESARROLLO DEL MONACATO ■ Dentro del cristianismo se conocieron dos clases de monaquismo: Anacorético Cenobítico o comunitario
  3. ORDEN DE LOS BENEDICTINOS ■ Seguían la regla de Benito de Nursia: Permanencia, obediencia y trabajo
  4. LA REFORMA CLUNIACENSE ■ Comenzó en el siglo X con el abad de Cluni. La idea era restaurar los principios benedictinos y atacar la relajación, la simonía, el nepotismo y el ausentismo. ■ Con el tiempo dejaron a un lado el trabajo manual porque según ellos el monje no debía dedicarse a labores manuales. ■ El ideal cluniacense consideraba a la Iglesia como el Reino de Dios en la tierra, el Papa es como un gran abad, los monjes son como esas personas que sostienen el reino.
  5. LA ORDEN DE LOS FRANCISCANOS ■ Fundada en 1209 por Francisco de Asís. ■ Era una de las órdenes mendicantes, los que ingresaban debían hacer voto de pobreza, es decir, no podían tener propiedades. ■ Eran muy dedicados al estudio, entre ellos destacaron san Buenaventura y Guillermo de Ockham.
  6. LA ORDEN DE LOS DOMINICOS ■ Fundada en año 1214 por Domingo de Guzmán en toulouse. Abogaba por el uso de la predicación como instrumento persuasivo contra la herejía. ■ También fueron una orden mendicante. ■ También le dieron mucha importancia a la predicación y a la educación. ■ Por su disposición a cuidar lo que decía la iglesia Romana se les encomendó la Inquisición.
  7. EL PAPADO ■ El auge del papado tal como se conoce en nuestros días, es un producto de la edad media. El término “papa” refería al obispo de Roma. ■ En los primeros siglos, el obispado de Roma no fue tan importante como otros en oriente como Antioquía y Jerusalén. Ni siquiera en occidente, donde fue mas importante el norte de África por escritores como San Agustín y Tertuliano. ■ Con la conversión de Constantino y la llegada del cristianismo como la religión imperial, tomaron importancia los obispados de Roma y Constantinopla por ser capitales del imperio, pero este fue un hecho meramente político.
  8. EL PAPADO El progreso del poder papal experimentó varios períodos: ■El período del prepapado (366-440) ■El período del surgimiento (440-590) ■El período del crecimiento (590-1073) ■El período cumbre (1073-1303) ■El período decadente (1303-1517)
  9. EL PAPADO EL PERÍODO DEL PREPAPADO (366-440) ■Comenzó con el obispado de Dámaso (366-384), en el período de la iglesia imperial. Con Dámaso comenzó a hacerse evidente la pretensión universalizante del obispado romano. Continuó con los obispos que le sucederían Siricio, Inocencio I, Sósimo y Bonifacio.
  10. EL PAPADO EL PERÍODO DEL SURGIMIENTO (440-590) ■Sucedió durante el período de invasiones bárbaras y debilitamiento del poder del Imperio Romano de Occidente. Existía un vacío de poder que el papa supo aprovechar. Durante este período de relativa anarquía, solo se vislumbraba el liderazgo de la iglesia con el papa a la cabeza.
  11. EL PAPADO León I El Grande (440-461) Fue verdaderamente el primer papa en el sentido corriente del término. Es recordado por tres eventos particulares: ■Su intervención en las controversias que dieron origen al nestorianismo y monofisismo. ■Su mediación ante Atila, el rey de los hunos, para que no invadiera Roma. ■Su mediación ante Genserico, rey de los vándalos, para que no se incendiara la ciudad ni se asesinara a sus habitantes.
  12. EL PAPADO León el Grande no basaba su propia autoridad en condiciones políticas, sino que la autoridad del obispo de Roma sobre la Iglesia era plan de Dios. Jesucristo le había entregado las llaves del Reino a Pedro y éste llegó por la providencia divina a Roma. Fue a él a quien Jesús le dijo repetidamente: “apacienta mis ovejas”. Y Pedro entregó esta autoridad a sus sucesores en Roma.
  13. EL PAPADO ■ Aunque Jesús le dijo a Pedro: “sobre esta roca edificaré mi iglesia”, el apóstol Pedro niega ser esa roca. 1 Pedro 2:4-8 ■ San Agustín además, para terminar la discusión afirma que en el original Jesús dijo: Super Petra (Sobre la Roca) y no Super Petrum (Sobre Pedro) La Roca es Cristo, no es Pedro.
  14. EL PAPADO Cristo es la piedra viva, rechazada por los seres humanos, pero escogida y preciosa ante Dios. Al acercarse a él, también ustedes son como piedras vivas, con las cuales se está edificando una casa espiritual. De este modo llegan a ser un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por medio de Jesucristo. Así dice la Escritura: «Miren que pongo en Sión una piedra principal escogida y preciosa, y el que confíe en ella no será jamás defraudado». Para ustedes los creyentes, esta piedra es preciosa; pero para los incrédulos, «la piedra que desecharon los constructores ha llegado a ser la piedra angular», y también: «una piedra de tropiezo y una roca que hace caer». Tropiezan al desobedecer la palabra, para lo cual estaban destinados.
  15. EL PAPADO EL PERÍODO DEL CRECIMIENTO (590-1073) ■Comenzó con Gregorio I y concluyó con el ascenso de Gregorio VII. En este periodo el papado gana legitimidad, llegando al punto de que el papa coronara reyes. Esto no pasaba en los períodos anteriores donde siempre tenía que intervenir el emperador y el poder político para la elección de cargos clericales.
  16. EL PAPADO Gregorio I El Grande (590-604) Llegó a ser uno de los papas más destacados de la historia. Fue un monje benedictino de un monasterio cerca de Roma. Adoptó medidas en pro del celibato eclesiástico. Como era un seguidor de Agustín de Hipona, quiso enseñarlo y tomó como dogma sus escritos. Entonces se adoptó la existencia del purgatorio y que el alma de las personas muertas podía ser ayudada a llegar al cielo, con la celebración de misas. Creía en el sacrificio continuo de Jesús durante las misas.
  17. EL PAPADO ■ Sobre el celibato Jesús hablo en Mateo 19:10-12, y también Pablo, en 1 Timoteo 4:1-4 ■ Sobre el purgatorio su existencia se descarta en Hebreos 9:27 y la parábola del rico y Lázaro en Lucas 16:19-31 ■ El sacrificio continuo de Cristo se descarta en Hebreos 7:27
  18. EL PAPADO EL PERÍODO CUMBRE (1073-1303) Comenzó con el papa Gregorio VII y concluyó con la muerte del papa Bonifacio VIII tras la humillación de Anagni. En este período se presenta la reforma cluniacense. Gregorio VII e Inocencio III se destacan en este período.
  19. EL PAPADO EL PERÍODO DECADENTE (1303-1517) Comenzó el 1303 luego de la humillación de Anagni. El papa Bonifacio VIII fue humillado en su ciudad natal para obligarlo a abdicar, pero el no lo hizo y recibió malos tratos. Este hecho tiene como antecedente la rivalidad entre el papa Bonifacio y el rey Felipe de Francia. El papa Bonifacio VIII proclamó dos bulas muy conocidas como controversiales. ■Clerecis Laicos: Donde se les prohibió a los clérigos pagar impuestos a los gobiernos. ■Unam Sanctam: Donde se declara que toda criatura debe estar sometida al papa.
Anzeige