Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 21 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados (20)

Weitere von Ivie (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados

  1. 1. Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados Dirigido por: Francisco Pérez García Ezequiel Uriel Jiménez Vicent Cucarella Tormo Laura Hernández Lahiguera Ángel Soler Guillén Madrid, 8 de marzo de 2016
  2. 2. Una amplia radiografía de las actividades educativas en España durante el siglo XXI • Ofrece datos integrados sobre la estructura del sistema educativo, sus fuentes de financiación, niveles de gasto y resultados formativos • Contempla la educación reglada y la formación ocupacional, analizando el gasto de administraciones públicas, hogares y empresas • Evalúa la evolución del gasto por alumno por niveles educativos en los años de expansión y crisis, en los centros públicos y privados • Compara los resultados de centros públicos y privados, analizando la incidencia del entorno socioeconómico de los alumnos • Suministra referencias internacionales y un banco de datos educativos con detalle regional 2
  3. 3. Complejidad del gasto en educación • La tipología del gasto educativo es compleja: actividades características, bienes y servicios conexos, formación ocupacional, consumos finales e intermedios • La relevancia del sector privado (empresas y familias) es mayor cuando se contemplan otros gastos, además de los correspondientes a las Actividades Características Educativas 3 69.461 millones de euros de gasto total en actividades educativas, en 2014 Distribución del gasto total en actividades educativas según agente. España. 2014 (porcentaje) * ISFLSH son instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares Fuente: INE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia.
  4. 4. Gasto público y privado en educación • El gasto educativo ha crecido un 32% en el siglo XXI, pero se ha resentido durante la crisis debido a la inestable trayectoria del gasto público • El gasto privado ha ganado peso y representa actualmente el 42% del total 4 Evolución del gasto público y privado en actividades educativas. España. 2000-2015 (Millones de euros de 2013) * Estimaciones preliminares Fuente: INE, IGAE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia 46,990 45,297 39,794 41,165 21,805 28,227 29,668 68,795 73,524 69,461 0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015* Gasto público Gasto privado Gasto total
  5. 5. Peso de la educación en la economía • Las actividades educativas representan el 5,9% del VAB y el 6,6% del empleo, ocupando a 1,18 millones de personas de los que 957.000 son universitarios • La educación ha perdido peso en el empleo de los titulados superiores debido a la creciente presencia de universitarios en otras muchas actividades 5 Evolución de las actividades educativas en VAB y empleo. España, 2000-2015 * Los datos hacen referencia a 2014 Fuente: INE y elaboración propia. 2000 2010 2015 Ocupados en educación (miles) 841 1.211 1.182 % sobre total ocupados 5,4 6,5 6,6 Ocupados universitarios en educación (miles) 654 949 957 % de universitarios entre los ocupados en educación 77,7 78,4 81,0 % de ocupados universitarios en educación entre los universitarios 22,0 19,2 18,3 VAB en educación (millones de euros de 2013) 40.695 56.059 56.153* VAB en educación (porcentaje) 5,2 5,7 5,9*
  6. 6. Los centros de educación reglada forman a 9,2 millones de alumnos • La mitad de los alumnos cursan estudios obligatorios y un 30% posobligatorios • La educación infantil representa el 19% del alumnado tras crecer con fuerza en la última década, pero la etapa de 0 a 2 años solo la cursan un 50% de los niños 6 Alumnado por niveles educativos. España. Curso 2015-16 (porcentaje) Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia. Educación infantil, 19.0 Educación primaria, 30.9 Educación especial , 0.4 ESO, 19.7 Bachillerato, 7.4 Formación profesional, 8.3 Educación universitaria, 14.4
  7. 7. La mayor parte de los alumnos estudia en centros públicos • El 70,5% de los alumnos se forma en centros públicos • Cuatro de cada cinco alumnos de centros privados se forma en centros concertados, financiados mayoritariamente con fondos públicos 7 Alumnado por titularidad de los centros. España. Curso 2014-15 (porcentaje) Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia. Públicos, 70.5 Privados concertados, 23.6 Privados no concertados, 5.9
  8. 8. Predominio de la financiación pública • La financiación pública representa el 83,7% del conjunto de los centros de educación infantil y primaria, el 90% de los de ESO y FP, y el 59,6% de los universitarios • En los centros privados la financiación pública mediante conciertos es sustancial en los niveles no universitarios. La financiación privada aumenta sobre todo en la educación universitaria, donde no hay conciertos 8 Tipo de financiación de la educación por niveles educativos y tipo de centro. España. 2013 (porcentaje) Fuente: INE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, IGAE, CRUE y elaboración propia 97.9 100.0 71.1 55.7 61.2 4.8 2.1 28.9 44.3 38.8 95.2 0 20 40 60 80 100 Educación infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria Educación infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria Centros públicos Centros privados Financiación Pública Privada
  9. 9. Diferencias de gasto por alumno según niveles y titularidad del centro • La enseñanza pública gastaba más por alumno en los niveles no universitarios que la privada antes de la crisis, pero ambas han convergido tras los ajustes • El gasto por alumno en los centros públicos no universitarios es igual (secundaria) o inferior (infantil y primaria) al de principios del siglo XXI 9 Evolución del gasto por alumno en educación privada y pública según actividades educativas. 2000 – 2013 (Euros de 2013) Fuente: INE, IGAE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000 8,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Educación privada Educación pública 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universitaria 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universita Infantil y primaria E. Secundaria y F. Profesional Educación universita
  10. 10. Esfuerzo de las familias en educación • El gasto de las familias es mayor en educación infantil y universitaria • Acudir a un centro concertado duplica el gasto de las familias en educación al incluir gastos en enseñanza, y los cuadriplica en los centros no concertados 10 Gasto medio de los hogares en educación por estudiante según nivel educativo y titularidad del centro. Curso 2011-12 (Euros) Nota: La educación secundaria incluye los estudios de enseñanza secundaria obligatoria, bachillerato y ciclos formativos de grado medio, mientras que la educación terciaria incluye los ciclos formativos de grado superior y los estudios universitarios. (*) En la enseñanza terciaria no se da la categoría de "Privada concertada" Fuente: INE y elaboración propia 1,319 1,363 990 1,796 822 831 560 1,213 1,549 1,662 1,426 3,627 2,899 4,405 5,291 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 Total de niveles Infantil y primaria Secundaria Terciaria Total Pública Privada concertada Privada sin concierto (*)
  11. 11. Determinantes del esfuerzo de las familias • Las familias con mayores ingresos –tercer tercil- dedican a educación un porcentaje cuatro veces mayor de su gasto total que las de ingresos bajos • Los hogares con sustentadores con estudios superiores multiplican por seis el porcentaje de gasto dedicado a educación por las familias cuyos sustentadores solo tienen estudios primarios 11 Gasto per cápita en educación por terciles de renta del hogar y nivel de estudios del sustentador principal. España. Media 2000-2013 (Gasto real medio per cápita =100) Fuente: INE y elaboración propia 26 50 102 50 91 153 90 161 322 37 84 211 0 50 100 150 200 250 300 350 Primarios Secundarios Superiores Tercil 1 Tercil 2 Tercil 3 Total
  12. 12. Evolución de la financiación pública y privada de los centros, por titularidad • La financiación por alumno de las administraciones a los centros públicos se ha contraído mucho más desde 2010 que la de los centros privados • Las aportaciones de los hogares por alumno han aumentado mucho más en los centros privados que en los públicos, aunque en estos crecen durante la crisis 12 Evolución de la financiación de la educación pública y privada por alumno, por sectores institucionales: hogares y administraciones públicas. Euros de 2013, 2000-2013 (2000=100) Fuente: INE, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, IGAE, CRUE y elaboración propia 50 75 100 125 150 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 50 75 100 125 150 175 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Administraciones públicas Hogares Administraciones públicas HogaresEducación privada Educación pública
  13. 13. Gasto por estudiante vs resultados educativos • Una vez alcanzado cierto nivel de gasto, los resultados educativos de los países desarrollados no mejoran solo con gastar más • España obtiene resultados más pobres que otros países con gasto similar 13 Gasto acumulado por estudiantes entre los 6 y los 15 años y puntuación PISA en matemáticas. 2012 Fuente: OCDE y elaboración propia. SVK RCHE EST ISR POL COR POR NZL CAN ALE ESP FRA ITA SGP FIN JAP SVNIRL ISL HOL SUE BEL GBR AUS DIN USA AUT NOR SUI VIET JOR PER TAIMAL URU TUR COL TUN MEXMNE BRA BUL CHI CRO LIT LET HUN SHA R² = 0.00 R² = 0.37 300 350 400 450 500 550 600 650 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 140,000 Puntuaciónenmatemáticas Gasto medio por estudiante de los 6 a los 15 años (miles dólares PPP) Países con gasto acumulado por estudiante en 2012 igual o superior a 50.000 dólares Países con gasto acumulado por estudiante en 2012 inferior a 50.000 dólares
  14. 14. 14 Resultados PISA según características del entorno familiar y titularidad del centro Los resultados educativos dependen de las características del entorno del alumno y del centro Nota: Puntuación media PISA en matemáticas. Fuente: PISA 2012 y elaboración propia. Entorno favorable y escuela privada PUNTUACIÓN PISA: 543 Entorno favorable y escuela pública Entorno desfavorable y escuela privada Entorno desfavorable y escuela pública PUNTUACIÓN PISA: 464 PUNTUACIÓN PISA: 521 PUNTUACIÓN PISA: 436 • Un entorno favorable para el aprendizaje -por el nivel educativo y sociolaboral de sus padres y de las familias del centro- aumenta las competencias del alumno entre 70 y 80 puntos PISA respecto a las de un joven que se desenvuelve en un entorno desfavorable • Estas diferencias equivalen a dos años de educación adicionales • Las diferencias de resultados entre centros públicos y privados con entornos similares son significativas, pero mucho menores (20-30 puntos PISA) que las debidas al entorno
  15. 15. 15 Alumnado por titularidad de los centros. Situación familiar según máximo nivel de estudios de los padres (porcentaje) Los centros públicos tienen entornos socioeconómicos más desfavorables para el aprendizaje Nota: PISA 2012 , Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y elaboración propia. • El porcentaje de alumnos de centros públicos cuyos padres solo tienen estudios primarios (29,2%) dobla al de los centros privados (14,8%) • Los entornos familiares más favorables para el aprendizaje –al menos de uno de los padres tiene estudios superiores- abundan mucho más en los centros privados 41.5 29.3 29.2 Centros públicos 62.3 23.0 14.8 Centros privados Entorno favorable Entorno neutro Entorno desfavorable 70,5% del alumnado 29,5% del alumnado
  16. 16. 16 Perfiles del alumnado y características del entorno familiar y titularidad del centro, según PISA Diferencias en las características personales, familiares y del centro de entornos favorables o desfavorables Entorno favorable y escuela privada Nota: Absentismo: ausencia en la escuela más de dos veces en las últimas dos semanas. Fuente: PISA 2012 y elaboración propia. Entorno favorable y escuela pública Entorno desfavorable y escuela privada Entorno desfavorable y escuela pública Características de los alumnos Inmigrante 2% 4% 12% 12% Más de 1 año de educación infantil 93% 89% 83% 80% Repetición primaria y secundaria 1% 3% 10% 15% Absentismo 18% 21% 37% 38% Características familiares Años de estudio de la madre 15 14 7 7 Madre ocupada 77% 74% 61% 51% Características de los centros Años de estudio de los padres de los alumnos 14 13 12 11 % alumnos inmigrantes 5% 10% 8% 12% Alumnos por profesor 16 11 16 11
  17. 17. Conclusiones (1): recomposición del gasto educativo • El gasto en educación representa un porcentaje de PIB inferior al de los países de nuestro entorno, pero los resultados en competencias adquiridas son modestos en comparación con países de gasto similar • El gasto por alumno en educación reglada –desde infantil a universitaria- aumentó de 2000 a 2010 un 28,3%, retrocediendo hasta situarse en 2013 en el nivel de 2007 • El gasto público en educación creció en España con fuerza hasta 2011, contrayéndose después con mayor intensidad en los centros públicos que en los concertados • El gasto privado en educación -de familias y empresas- ha ganado peso durante la crisis, hasta representar en 2014 el 42,7% del total • El gasto en formación de las empresas se ha duplicado pero sigue alejado de los países más avanzados. El gasto público en formación ocupacional ha caído durante la crisis un 35%, pese a las elevadas necesidades de formación de los parados 17
  18. 18. Conclusiones (2): diferencias entre familias y centros • Una mayor dependencia de la educación del gasto de las familias condiciona la igualdad de oportunidades educativas porque los hogares con ingresos elevados y mayor nivel de estudios de los padres gastan porcentajes muy superiores en formación • El gasto de las familias en educación se duplica cuando los hijos estudian en centros concertados y se cuadruplica cuando acuden a centros privados no concertados • El gasto por alumno no universitario de centros públicos ha convergido con el de los privados. En las universidades públicas el gasto por alumno es inferior al de las privadas • Los mejores resultados educativos de los alumnos de centros privados se derivan fundamentalmente de las ventajas para el aprendizaje que ofrece el entorno socioeconómico de las familias de esos centros • Los centros públicos concentran un porcentaje de alumnos con entornos desfavorables que dobla al de los privados. Sus resultados mejoran cuando disponen de recursos para compensar los obstáculos asociados al perfil socioeconómico de sus alumnos 18
  19. 19. Recomendaciones 1. Mejorar la información y la evaluación regular de las políticas educativas 2. Concentrar esfuerzos financieros en promover el acceso a la educación infantil y fortalecer la educación primaria, evitando retrasos y abandonos 3. Incrementar los recursos de apoyo a los alumnos con mayores dificultades para obtener resultados formativos y a los centros con entornos desfavorables 4. Implicar a los centros en políticas orientadas a resultados, ofreciéndoles margen de gestión, incentivos y reconocimiento profesional para actuar en la consecución de objetivos 5. Dotar de estabilidad al gasto público educativo, mediante reglas de gasto prudentes y la dotación de un fondo de reserva para evitar ajustes a la baja 6. Extender el esfuerzo de las empresas en formación y reforzar el esfuerzo del sector público en formación ocupacional de los parados 19
  20. 20. Autores Francisco Pérez García. Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de investigación del Ivie. Sus campos de especialización son el crecimiento económico y la competitividad, la economía regional, la economía de la educación y la economía pública. Ha sido y es director de numerosos estudios elaborados por el Ivie para la Fundación BBVA. En 2010 recibió el VIII Premi Societat Catalana d’Economia. Ezequiel Uriel Jiménez. Profesor emérito de la Universidad de Valencia. Sus campos de especialización son el mercado de trabajo, los sistemas de información estadística y las técnicas de predicción. Ha publicado cincuenta libros sobre la matriz de contabilidad social y contabilidad nacional, métodos estadísticos y econométricos, análisis regional, entre los que cabe destacar El stock y los servicios de capital en España y su distribución territorial (1964-2002). Nueva metodología (Fundación BBVA, 2005) Vicent Cucarella Tormo. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia (1990) y técnico de investigación del Ivie desde 1992. Sus principales áreas de investigación son el stock de capital, las cuentas públicas y el sistema de financiación autonómica, sobre las que ha publicado diversas monografías y artículos en revistas especializadas. Laura Hernández Lahiguera. Licenciada en Economía por la Universidad de Valencia (2006), máster en estudios avanzados en Economía por la Universidad Pompeu Fabra (2009) y doctoranda del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. En 2007 se incorpora como técnico de investigación en el Ivie. Sus campos de especialización son el mercado laboral, la economía de la educación, los activos intangibles y el sector público, en los que ha publicado diversos trabajos. Ángel Soler Guillén. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales, máster en Economía Industrial y doctorando del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valencia. Es profesor asociado de Estructura Económica de la Universidad de Valencia y desde 1996 ejerce como técnico de investigación en el Ivie. Sus áreas de especialización son el capital humano, el mercado laboral y el desarrollo humano. 20
  21. 21. Cuentas de la educación en España 2000-2013 Recursos, gastos y resultados Dirigido por: Francisco Pérez García Ezequiel Uriel Jiménez Vicent Cucarella Tormo Laura Hernández Lahiguera Ángel Soler Guillén Madrid, 8 de marzo de 2016

×