SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
AJALPAN
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA.
ALUMNA: IVETTE ALINE GÓMEZ HERNÁNDEZ.
MAESTRA: MARÍA YANEL CRUZ MARTÍNEZ.
GRADO: 2 GRUPO: “F”
TEMA: AJALPAN.
CICLO ESCOLAR: 2018-2019.
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN
• TRADICIONES
• COSTUMBRES
• TRAJES TÍPICOS
• GASTRONOMÍA
INTRODUCCIÓN
El Municipio de Ajalpan es uno de los 217 municipios que conforman al estado
mexicano de Puebla. Su cabecera municipal es la Ciudad de Ajalpan. Se ubica a
unos 140 kilómetros de la capital del estado, en el extremo sureste del territorio
estatal.
TRADICIONES
• TRUEQUE
• FERIA DE COCULCO
• FERIA DE SAN JUAN
• CARNAVAL
• DÍA DE MUERTOS
• SEMANA SANTA
TRUEQUE
El trueque es una tradición que no se ha perdido, con el paso de los años y que aún es un sistema genuino que
habitantes y comerciantes de diversos municipios de la Sierra Negra utilizan para intercambiar diversos
productos, sobre todo durante la Plaza Grande que se celebra en Ajalpan desde hace más de 100 años, el martes
y miércoles previo al 2 de noviembre, día en que se celebra a los Fieles difuntos,
En las fechas en el mercado convergen pobladores de diversas comunidades de la región y Sierra Negra para
comprar todo lo que necesitan y utilizarán para sus ofrendas.
Durante estos días de plaza, las personas pueden intercambiar productos como ceras, flor, pan de muerto, fruta,
canastos, entre otros artículos, para colocar sus altares de Todos Santos, sin embargo en esta ocasión se pudo
ver que la mayoría de productos que se intercambiaron en el trueque fue maíz y ocote, en donde un puño de ese
grano, equivalía a un pedazo de ocote.
Asimismo muchos cambian canastas elaboradas de carrizo y palma, por maíz, siendo las más caras las que se
elaboran con el primer material, pero son pintadas de rojo, por el proceso que lleva de fabricación.
TRUEQUE
FERIA DE COCULCO
. El municipio de Ajalpan se ubica aproximadamente a 140 kilómetros de la ciudad de Puebla, su nombre significa "sobre el arenal del agua" y los habitantes de
esta población hacen la fiesta principal en mayo que dura 10 días y la festejan con:
• Misas
• Rezos
• Peregrinaciones
• Feria
• Baile popular
• Fuegos artificiales
• Danzas tradicionales (Vaqueros)
• Durante tu estancia puedes disfrutar de los platillos de la región como: mole de guajolote, barbacoa, enchiladas.
•
FERIA DE COCULCO
FERIA DE SAN JUAN
Se festeja San Juan Bautista del 17 al 25 de Junio Juegos
pirotécnicos, juegos mecánicos, danzas, desfiles por las calles de la
ciudad, eventos culturales y artísticos, muestras gastronómicas y
bailes de talla internacional.
• Eventos religiosos
• Misa
• Novenario
• Procesiones Eventos Mañanitas
• Rosario
• Danza
• Eventos Deportivos
• Eventos Torneo de Fútbol
• Eventos Culturales y otros
• Teatro del pueblo
• Bailes
• Cabalgatas
• Coronación de la Reina del pueblo
• Jaripeo
• Quema de fuegos pirotécnicos
• Juegos Mecánicos
• Antojitos Mexicanos
• Antojitos típicos del pueblo
• Puestos de Vendimia
• Quema de castillo
FERIA DE SAN JUAN BAUTISTA
CARNAVAL
En el mes de febrero se celebra el carnaval con comparsas y eventos de música,
asi como un desfile por las calles principales de la ciudad, con carros alegóricos
y personas de distintas comparsas participantes.
CARNAVAL
DÍA DE MUERTOS
• En temporada de muertos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año
los habitantes tienen la costumbre de visitar a sus muertos por la mañana, y
por la tarde en las calles se ve el transitar de la gente con sus canastas de pan,
fruta y mole con tamales, cada habitante visita a sus compadres acompañados
de su familia por lo cual los compadres tienen que corresponder dando un
regalo a su ahijado(a) tal como juguetes, ropa, o dinero en efectivo.
DIA DE MUERTOS
SEMANA SANTA
• La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo,
es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y
resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad
litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.
• El viacrucis se realiza de cientos de creyentes y al final del trayecto de
muestra la crucifixión de Jesús, esta tradición se lleva acabo en la pared
blanca de la ciudad.
SEMANA SANTA
COSTUMBRES
• Baños de temazacal
• Motolines
BAÑOS DE TEMAZCAL
Un temazcal (del náhuatl temazcalli, ‘casa donde se suda’, de temaz, ‘sudor’, y
calli, ‘casa’) es un baño de vapor empleado en la medicina tradicional y la
cotidianidad de los pueblos del centro de México.
Estos baños, han sido usados por diversas culturas indígenas de Mesoamérica y
Norteamérica con propósitos medicinales de desintoxicación por sudoración
por las infusiones de hierbas. En maya es zumpul-ché y en mixteco, ñihi.
En el siglo XVI, Alonso de Molina lo definía, en su Vocabulario en lengua
castellana y mexicana, como «casilla como estufa, adonde se bañan y sudan».
MOTOLINES
• Sucede que cuando un niño tiene antojo de ropa, algún juguete o desea que le hagan una fiesta, se
pone triste, adelgaza y enferma. Se dice que tiene Motolines ; según la creencia si a este niño no se
le cumple su antojo puede incluso morir. Al Motolines también se le llama “tocone apiste” y es
un ritual donde se conjugan la fe católica y la superstición. Según se cree los niños se enferman en
el verano de Motolines con la entrada de la canícula, se dice que inicia el 16 de julio con la
festividad de la Virgen del Carmen y termina con la festividad de San Bartolomé el 24 de agosto.
En esta costumbre intervienen los padres, los padrinos y el curandero o curandera. Los síntomas
del Motolines se detectan al revisar el ombligo del niño, el cual si está abierto, es señal inequívoca
de que tiene antojo. La curandera limpia al niño con un huevo y en el ombligo le pone un nudo
de lana de borrego y un cordón de 3 colores: azul, rojo y solferino; ella determina el tiempo para
cumplirle al niño lo que se le antoja, antes de que muera.
TRAJE TÍPICO
TRAJE TÍPICO
En las mujeres existen dos tipos de trajes típicos : el traje de gala y el de diario
TRAJE TÍPICO DE DIARIO
• El traje típico de diario consta de:
• Blusa blanca con bordado
• Falda blanca de manta
• Delantal azul que cubre la falda
• blanca
• Cinto de palma en la cintura
• Huaraches
• Listones rojos en las trenzas
• Rebozo negro
• Collares rojos con negro
TRAJE TÍPICO DE GALA
• El traje típico de gala consta de:
• Blusa blanca con bordado
• Falda azul marino con listones a
• los lados de distintos colores
• Huaraches
• Listones rojos en las trenzas
• Rebozo negro
• Collares rojos
TRAJE TÍPICO DE HOMBRE
El traje típico del hombre esta formado por:
• Camisa de manta
• Calzón de manta
• Sombrero de palma
• Huaraches
GASTRONOMÍA
MOLE
El término mole (del náhuatl molli o mulli) se refiere a varios tipos de salsas mexicanas
hechas principalmente a base de chiles y especias, y que son espesadas con masa de
maíz, con tortilla o en menor medida con bolillo, y también a los platillos con carne y
vegetal preparados con estas salsas.
Fue fray Bernardino de Sahagún quien, en la Historia general de las cosas de la Nueva
España, relató en español por primera ocasión un guisado prehispánico que se
ofrendaba a Moctezuma y que se elaboraba con una salsa de chile caldosa, llamada
chilmulli o chilmole, repitiendo constantemente la palabra mulli para referirse a una
salsa. Dichos mullis también se ofrendaban a los dioses como muestra de
agradecimiento tras largos viajes.
Otra versión más detallada cuenta que lo creó, en la ciudad de Puebla en el siglo XVII,
la monja dominica Andrea de la Asunción en el convento de Santa Rosa, para satisfacer
el paladar del virrey Tomás Antonio de Serna, que se encontraba de paso por la ciudad
y quien se sintió cautivado por tan singular platillo.
TLAXCALES
Su nombre proviene del náhuatl tlaxcalli, que significa tortilla o pan de maíz,
muy semejante al nombre del estado Tlaxcala, que tiene el mismo origen y
significado. Al igual que en muchas culturas de México, el uso del elote, en
todas sus variantes, como el maíz y la mazorca, representan una importante
fuente de alimentación debido a su valor nutricional y a las técnicas de cultivo
de esta planta desarrolladas desde hace cientos de años.
Ingredientes:
• Maíz de mazorca
• Piloncillo
• Huevo
• Leche
CHILEATOLE
El más antiguo es la preparación típica del chocolate entre los mexicanos prehispánicos,
que consiste en tostar y moler granos de cacao, para obtener pasta de chocolate, la cual
se agrega a un atole. Este se condimentaba con chile, vainilla y a veces se endulza con
miel de abeja, se tomaba como bebida. Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo
distinguía como una bebida muy energética. Por su sabor amargo y picante los
europeos no lo aceptaron, lo que indujo a la creación del champurrado.
En su acepción más común, el chileatole se refiere a un moderno platillo de México,
que es básicamente un atole de maíz salado (en lugar de dulce), condimentado con
otros ingredientes, y consumido como sopa.
Los ingredientes básicos del chileatole suelen ser:
• Masa de maíz.
• Agua.
• Granos de elotes maíz tiernos.
• Chile, generalmente chile serrano.
• Epazote (planta aromatizante).
• Cebolla y otras especias.
POCHOCUILES
Del náhuatl pochotl, pochote, y ocuillin, gusano, es decir, gusano del pochote.
Gusanos comestibles que habitan en el árbol del pochote y se consumen durante
septiembre y octubre. Se encuentran en el valle de Tehuacán, Puebla, y en algunas
zonas de Oaxaca. Se comen fritos.
VIDEO
CHICATANAS
Son insectos voladores que se dan en época de lluvias. Estas hormigas tienen un
color rojizo y cuerpo alargado, se consumen mayormente en Oaxaca.
Las hormigas chicatanas son insectos voladores que se dan en época de lluvias.
Estas tienen un color rojizo y cuerpo alargado. Sin duda México cuenta con una
riqueza gastronómica infinita, las hormigas chicatanas forman parte de la
alimentación en la época prehispánica, su gran aporte de proteínas era muy
valorado, además de su exquisito sabor.
TEMPEXQUIXTLES
El tempexquixtle cuyo nombre científico es Sideroxylon palmeri se
encuentra de forma nativa sólo en algunas regiones del país, como en
Ajalpan. Dicho árbol produce unos frutos comestibles, muy ricos y
con un sabor peculiar; se realizan diversos guisos con él, y solo por
mencionar algunos: en salsa, con huevos revueltos, en mole, en
vinagre o simplemente hervidos.
POCHOTES
Proviene del náhuatl pochotl o puchotl que significa padre, madre, jefe, gobernante o
protector. Árbol que mide hasta 40 metros de altura y posee espinas en el tronco y en
las ramas. Los frutos que produce son cápsulas leñosas de 15 a 18 cm, llenas de fibras
lanudas, con semillas redondas, oscuras y olorosas.
Fue considerado un árbol sagrado, en especial por los mayas. Los tarahumaras comen
los frutos tiernos y asados; también consumen la raíz tierna que es de sabor dulce. El
aceite que producen las semillas es comestible y de forma industrial se utiliza para hacer
margarinas, entre otros productos. Los huicholes de Nayarit suelen comer las semillas
sobre tortillas o guisarlas en aceite con un poco de masa. Se acompaña con atole
blanco. En este árbol habitan unos gusanos comestibles llamados pochocuiles.
Conocido también como:
amapola blanca ceiba ceibo clavelina mokote
Conocido en algunas lenguas como:
pochotl (náhuatl) puchuti (totonaco) tunuum (mixteco) unup (huasteco) yaga-xeni
(zapoteco)
JIOTILLAS
La jiotilla, o chiotilla pertenece a la familia de las pitayas cuyo fruto es
pequeño y mide de 3.5 cm, es una fruta exótica silvestre, la cual es
producida por una variedad de cáctus de hasta seis metros de altura.
Es un fruto con muchas propiedades y beneficios, fuente de minerales,
fibra dietética y vitaminas, niveles altos de sodio y potasio, si semilla
puede tener efectos laxantes, contiene captina la cual ayuda al corazón y
al sistema nervioso, en general es una fruta dulce aunque a veces ácida,
aroma suave y fragancia delicada, por su apariencia esta catalogada
dentro del grupo de las frutas bellas y exóticas del mundo.
NOPALES
El nopal es uno de los recursos de mayor importancia económica de
la flora mexicana. Actualmente, por sus varias propiedades
nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y
simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más
importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de
México.
DULCES TÍPICOS
CONSERVA DE DURAZNO
Los duraznos son el producto más consumido entre las conservas de
frutas, y su elaboración representa una gran fuente de trabajo en las
provincias cuyanas. Es una actividad fuertemente estacional que
muestra grandes contrastes entre las fábricas líderes y las pequeñas
industrias. Los volúmenes procesados rondan las 65.000 toneladas
anuales y, a diferencia de lo que sucedía años atrás, las exportaciones
van adquiriendo relevancia creciente.
En nuestro país la producción de durazno para industria está
centralizada en la provincia de Mendoza. La superficie implantada y, en
mayor medida, los volúmenes producidos, muestran una tendencia
creciente en los últimos años. Se verifica también un aumento en los
rendimientos.
TEJOCOTE
El tejocote, fruto mesoamericano de características muy especiales, con
bondades sobre la salud y coadyuvante de varias enfermedades, parece
estar perdiendo terreno en los nuevos paladares, que poco conocen de la
“manzana de indias”, “texócotl” como se decía en náhuatl.
El fruto pasó a la vida cristiana bajo el nombre castellanizado de
“tejocote”. A él se refirió Fray Bernardino de Sahagún en su “Historia
de las Cosas de la Nueva España”, así: “Los árboles en que se hacen las
mançanillas de la tierra se llaman texócotl o texococuáuitl. Son árboles
medianos y acopados. Tienen rezia madera. El fruto de ellos se llama
texócotl. Son amarillas y coloradas por de fuera, y de dentro blancas.
Tienen cosquecillos dentro. Son muy buenas de comer”.
GRANADA
La granada es una infrutescencia, fruto de un árbol llamado
granado que alcanza hasta cuatro metros de altura, de la familia de
las Punicáceas; pequeña familia de árboles y arbustos, cuyos frutos
tienen semillas prismáticas y rugosas.
La fruta posee una piel gruesa de color escarlata o dorada con
tono carmesí en el exterior y una gran cantidad de semillas
internas rodeadas de una jugosa pulpa de color rubí. En oriente es
considerada como un símbolo del amor y de la fecundidad
BEBIDAS
ATOLE
El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo),
conocido también como atol en algunas regiones; en algunas otras como "jarabe
de atole" es una bebida de origen prehispánico consumida en Mesoamérica y el
norte de Suramérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en
agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada
viscosidad y que se sirve lo más caliente posible.
Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao,
vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate,
jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad.
Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele
prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar
con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña,
zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso.
Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero
actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a
base de sémola de maíz, trigo o arroz.
El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.
CHOCOLATE
El chocolate caliente o chocolate a la taza es una preparación que se hace
extrayendo la manteca de la nuez del cacao y mezclándola con azúcar, y harina de
diferentes tipos de cereales, haciendo una pasta dulce que es soluble en agua o
leche. Se acostumbra adicionar especias dulces como canela o clavos de olor. El
chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los hechiceros mayas prescribían el
consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los
guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao
era usada como ungüento para curar heridas. Cuenta la leyenda que el dios
Quetzalcóatl (representado por los mortales como 'la serpiente emplumada') bajó
de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres y les trajo un regalo: la planta
del cacao. Al parecer, los otros dioses no le perdonaron que diera a conocer un
alimento divino y se vengaron desterrándolo: fue expulsado de sus tierras por el
dios Tezcatlipoca. Otra versión cuenta que Quetzalcóatl era un dios bondadoso
que estaba enfrentado a Tezcatlipoca, el dios cruel; este pudo más que él y lo
condenó al destierro. Sea como sea la historia, lo cierto es que antes de marcharse
prometió volver por donde sale el sol en el año ce-acatl, según el calendario
azteca, lo que luego se asoció con la llegada de Hernán Cortés.
MEZCAL
El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'maguey cocido', de metl 'maguey' e
ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad:
En su sentido primigenio, se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo
y de la base de las hojas de esta planta.
Es el nombre común de algunas especies de maguey o agave, en México.
Es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede
producirse en nueve diferentes estados del país, elaborada a partir de la
destilación del corazón del maguey.
Existen diferentes tipos de maguey, y cada uno produce una versión diferente
de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la
definición tradicional del mezcal, es el tequila. En pocas palabras, el tequila es,
en realidad, un tipo de mezcal. Esto ha dado lugar a una frase popular entre
conocedores: se llama Tequila, pero se apellida Mezcal.
AGUARDIENTE
El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un fermentado
alcohólico. Existe gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas cuya pasta o
zumo fermentado es usado para su extracción, incluyendo frutas, cereales,
hortalizas y granos. Los aguardientes provienen de multitud de plantas ricas
en sacarosa, que es el elemento esencial en la elaboración de la bebida (ya que
a partir de esta surge el etanol), siendo en principio el aguardiente alcohol
diluido en agua. Toma así el aguardiente su nombre de «Aqua» y «Ardiente»
del latín «Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja inflamabilidad,
aunque también se dice que el nombre se debe a la sensación propia de la
sustancia líquida alcohólica al ser ingerida. "Aguardiente" puede referirse
prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero el
nombre se aplica mayoritariamente a aquellas que poseen entre 30% y 59% de
grado o volumen de alcohol.
Si bien la aparición de la elaboración de bebidas destiladas se relaciona con el
uso de alambiques y alquitaras por alquimistas árabes en la antigüedad, los
métodos de destilación no se desarrollaron completamente hasta finales de la
Edad Antigua y principios de la Edad Media. La fabricación de bebidas
destiladas se esparció por toda Europa y el mundo, dando paso a una gran
variedad de sabores, colores y aromas, que se dan en función del tipo de
destilación, de la materia prima destilada y de los diferentes aditivos. Estas
propiedades cambian de una cultura a otra de acuerdo a las costumbres, así
como el uso mismo del término aguardiente.
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLASAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
Octavio Maldonado
 
Cultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivasCultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivas
felixamadeo
 

La actualidad más candente (20)

San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
 
ZINACATEPEC PUEBLA
ZINACATEPEC PUEBLAZINACATEPEC PUEBLA
ZINACATEPEC PUEBLA
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Ajalpan costumbres y tradicones
Ajalpan costumbres y tradiconesAjalpan costumbres y tradicones
Ajalpan costumbres y tradicones
 
Altepexilindo
AltepexilindoAltepexilindo
Altepexilindo
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLASAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC PUEBLA
 
Ajalpan puebla (1)
Ajalpan puebla (1)Ajalpan puebla (1)
Ajalpan puebla (1)
 
AJALPAN PUEBLA.
AJALPAN PUEBLA.AJALPAN PUEBLA.
AJALPAN PUEBLA.
 
Ajalpan, puebla
Ajalpan, puebla Ajalpan, puebla
Ajalpan, puebla
 
Ajalpan, puebla
Ajalpan, puebla Ajalpan, puebla
Ajalpan, puebla
 
ajalpan costumbres tradiciones y traje típico
ajalpan costumbres tradiciones y traje típicoajalpan costumbres tradiciones y traje típico
ajalpan costumbres tradiciones y traje típico
 
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLANGASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
GASTRONOMÍA DE SAN JOSE MIAHUTLAN
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
San sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepecSan sebastian zinacatepec
San sebastian zinacatepec
 
ALTEPEXI (aplicaciones informáticas)
ALTEPEXI (aplicaciones informáticas)ALTEPEXI (aplicaciones informáticas)
ALTEPEXI (aplicaciones informáticas)
 
Zinacatepec: Costumbres y tradiciones
Zinacatepec: Costumbres y tradiciones Zinacatepec: Costumbres y tradiciones
Zinacatepec: Costumbres y tradiciones
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Cultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivasCultura mam en diapositivas
Cultura mam en diapositivas
 

Similar a Ajalpan

Similar a Ajalpan (20)

Ajalpan, puebla.
Ajalpan, puebla.Ajalpan, puebla.
Ajalpan, puebla.
 
Gastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptxGastronomia Puebla.pptx
Gastronomia Puebla.pptx
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
San Sebastian Zinacatepec
San Sebastian ZinacatepecSan Sebastian Zinacatepec
San Sebastian Zinacatepec
 
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la regionCostumbres y tradiciones de tehucan y la region
Costumbres y tradiciones de tehucan y la region
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
Hernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andreaHernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andrea
 
proyecto final ajalpan
proyecto  final ajalpan proyecto  final ajalpan
proyecto final ajalpan
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Aplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticasAplicaciones informaticas
Aplicaciones informaticas
 
San jose miahuatlan
San jose miahuatlanSan jose miahuatlan
San jose miahuatlan
 
Tradiciones2
Tradiciones2Tradiciones2
Tradiciones2
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Bachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo finalBachillerato genernal oficial trabajo final
Bachillerato genernal oficial trabajo final
 
Tradiciones y costumbres
Tradiciones y costumbresTradiciones y costumbres
Tradiciones y costumbres
 
Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....Ajalpan practica 1....
Ajalpan practica 1....
 
POBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPANPOBLACION AJALPAN
POBLACION AJALPAN
 
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)San sebastian-zinacatepec-1 (2)
San sebastian-zinacatepec-1 (2)
 

Ajalpan

  • 2. BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA. ALUMNA: IVETTE ALINE GÓMEZ HERNÁNDEZ. MAESTRA: MARÍA YANEL CRUZ MARTÍNEZ. GRADO: 2 GRUPO: “F” TEMA: AJALPAN. CICLO ESCOLAR: 2018-2019.
  • 3. ÍNDICE • INTRODUCCIÓN • TRADICIONES • COSTUMBRES • TRAJES TÍPICOS • GASTRONOMÍA
  • 4. INTRODUCCIÓN El Municipio de Ajalpan es uno de los 217 municipios que conforman al estado mexicano de Puebla. Su cabecera municipal es la Ciudad de Ajalpan. Se ubica a unos 140 kilómetros de la capital del estado, en el extremo sureste del territorio estatal.
  • 5. TRADICIONES • TRUEQUE • FERIA DE COCULCO • FERIA DE SAN JUAN • CARNAVAL • DÍA DE MUERTOS • SEMANA SANTA
  • 6. TRUEQUE El trueque es una tradición que no se ha perdido, con el paso de los años y que aún es un sistema genuino que habitantes y comerciantes de diversos municipios de la Sierra Negra utilizan para intercambiar diversos productos, sobre todo durante la Plaza Grande que se celebra en Ajalpan desde hace más de 100 años, el martes y miércoles previo al 2 de noviembre, día en que se celebra a los Fieles difuntos, En las fechas en el mercado convergen pobladores de diversas comunidades de la región y Sierra Negra para comprar todo lo que necesitan y utilizarán para sus ofrendas. Durante estos días de plaza, las personas pueden intercambiar productos como ceras, flor, pan de muerto, fruta, canastos, entre otros artículos, para colocar sus altares de Todos Santos, sin embargo en esta ocasión se pudo ver que la mayoría de productos que se intercambiaron en el trueque fue maíz y ocote, en donde un puño de ese grano, equivalía a un pedazo de ocote. Asimismo muchos cambian canastas elaboradas de carrizo y palma, por maíz, siendo las más caras las que se elaboran con el primer material, pero son pintadas de rojo, por el proceso que lleva de fabricación.
  • 8. FERIA DE COCULCO . El municipio de Ajalpan se ubica aproximadamente a 140 kilómetros de la ciudad de Puebla, su nombre significa "sobre el arenal del agua" y los habitantes de esta población hacen la fiesta principal en mayo que dura 10 días y la festejan con: • Misas • Rezos • Peregrinaciones • Feria • Baile popular • Fuegos artificiales • Danzas tradicionales (Vaqueros) • Durante tu estancia puedes disfrutar de los platillos de la región como: mole de guajolote, barbacoa, enchiladas. •
  • 10. FERIA DE SAN JUAN Se festeja San Juan Bautista del 17 al 25 de Junio Juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, danzas, desfiles por las calles de la ciudad, eventos culturales y artísticos, muestras gastronómicas y bailes de talla internacional. • Eventos religiosos • Misa • Novenario • Procesiones Eventos Mañanitas • Rosario • Danza • Eventos Deportivos • Eventos Torneo de Fútbol • Eventos Culturales y otros • Teatro del pueblo • Bailes • Cabalgatas • Coronación de la Reina del pueblo • Jaripeo • Quema de fuegos pirotécnicos • Juegos Mecánicos • Antojitos Mexicanos • Antojitos típicos del pueblo • Puestos de Vendimia • Quema de castillo
  • 11. FERIA DE SAN JUAN BAUTISTA
  • 12. CARNAVAL En el mes de febrero se celebra el carnaval con comparsas y eventos de música, asi como un desfile por las calles principales de la ciudad, con carros alegóricos y personas de distintas comparsas participantes.
  • 14. DÍA DE MUERTOS • En temporada de muertos que se celebra el día 2 de noviembre de cada año los habitantes tienen la costumbre de visitar a sus muertos por la mañana, y por la tarde en las calles se ve el transitar de la gente con sus canastas de pan, fruta y mole con tamales, cada habitante visita a sus compadres acompañados de su familia por lo cual los compadres tienen que corresponder dando un regalo a su ahijado(a) tal como juguetes, ropa, o dinero en efectivo.
  • 16. SEMANA SANTA • La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la Pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Por eso, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. • El viacrucis se realiza de cientos de creyentes y al final del trayecto de muestra la crucifixión de Jesús, esta tradición se lleva acabo en la pared blanca de la ciudad.
  • 18. COSTUMBRES • Baños de temazacal • Motolines
  • 19. BAÑOS DE TEMAZCAL Un temazcal (del náhuatl temazcalli, ‘casa donde se suda’, de temaz, ‘sudor’, y calli, ‘casa’) es un baño de vapor empleado en la medicina tradicional y la cotidianidad de los pueblos del centro de México. Estos baños, han sido usados por diversas culturas indígenas de Mesoamérica y Norteamérica con propósitos medicinales de desintoxicación por sudoración por las infusiones de hierbas. En maya es zumpul-ché y en mixteco, ñihi. En el siglo XVI, Alonso de Molina lo definía, en su Vocabulario en lengua castellana y mexicana, como «casilla como estufa, adonde se bañan y sudan».
  • 20. MOTOLINES • Sucede que cuando un niño tiene antojo de ropa, algún juguete o desea que le hagan una fiesta, se pone triste, adelgaza y enferma. Se dice que tiene Motolines ; según la creencia si a este niño no se le cumple su antojo puede incluso morir. Al Motolines también se le llama “tocone apiste” y es un ritual donde se conjugan la fe católica y la superstición. Según se cree los niños se enferman en el verano de Motolines con la entrada de la canícula, se dice que inicia el 16 de julio con la festividad de la Virgen del Carmen y termina con la festividad de San Bartolomé el 24 de agosto. En esta costumbre intervienen los padres, los padrinos y el curandero o curandera. Los síntomas del Motolines se detectan al revisar el ombligo del niño, el cual si está abierto, es señal inequívoca de que tiene antojo. La curandera limpia al niño con un huevo y en el ombligo le pone un nudo de lana de borrego y un cordón de 3 colores: azul, rojo y solferino; ella determina el tiempo para cumplirle al niño lo que se le antoja, antes de que muera.
  • 22. TRAJE TÍPICO En las mujeres existen dos tipos de trajes típicos : el traje de gala y el de diario
  • 23. TRAJE TÍPICO DE DIARIO • El traje típico de diario consta de: • Blusa blanca con bordado • Falda blanca de manta • Delantal azul que cubre la falda • blanca • Cinto de palma en la cintura • Huaraches • Listones rojos en las trenzas • Rebozo negro • Collares rojos con negro
  • 24. TRAJE TÍPICO DE GALA • El traje típico de gala consta de: • Blusa blanca con bordado • Falda azul marino con listones a • los lados de distintos colores • Huaraches • Listones rojos en las trenzas • Rebozo negro • Collares rojos
  • 25. TRAJE TÍPICO DE HOMBRE El traje típico del hombre esta formado por: • Camisa de manta • Calzón de manta • Sombrero de palma • Huaraches
  • 27. MOLE El término mole (del náhuatl molli o mulli) se refiere a varios tipos de salsas mexicanas hechas principalmente a base de chiles y especias, y que son espesadas con masa de maíz, con tortilla o en menor medida con bolillo, y también a los platillos con carne y vegetal preparados con estas salsas. Fue fray Bernardino de Sahagún quien, en la Historia general de las cosas de la Nueva España, relató en español por primera ocasión un guisado prehispánico que se ofrendaba a Moctezuma y que se elaboraba con una salsa de chile caldosa, llamada chilmulli o chilmole, repitiendo constantemente la palabra mulli para referirse a una salsa. Dichos mullis también se ofrendaban a los dioses como muestra de agradecimiento tras largos viajes. Otra versión más detallada cuenta que lo creó, en la ciudad de Puebla en el siglo XVII, la monja dominica Andrea de la Asunción en el convento de Santa Rosa, para satisfacer el paladar del virrey Tomás Antonio de Serna, que se encontraba de paso por la ciudad y quien se sintió cautivado por tan singular platillo.
  • 28. TLAXCALES Su nombre proviene del náhuatl tlaxcalli, que significa tortilla o pan de maíz, muy semejante al nombre del estado Tlaxcala, que tiene el mismo origen y significado. Al igual que en muchas culturas de México, el uso del elote, en todas sus variantes, como el maíz y la mazorca, representan una importante fuente de alimentación debido a su valor nutricional y a las técnicas de cultivo de esta planta desarrolladas desde hace cientos de años. Ingredientes: • Maíz de mazorca • Piloncillo • Huevo • Leche
  • 29. CHILEATOLE El más antiguo es la preparación típica del chocolate entre los mexicanos prehispánicos, que consiste en tostar y moler granos de cacao, para obtener pasta de chocolate, la cual se agrega a un atole. Este se condimentaba con chile, vainilla y a veces se endulza con miel de abeja, se tomaba como bebida. Hernán Cortes en sus Cartas de Relación lo distinguía como una bebida muy energética. Por su sabor amargo y picante los europeos no lo aceptaron, lo que indujo a la creación del champurrado. En su acepción más común, el chileatole se refiere a un moderno platillo de México, que es básicamente un atole de maíz salado (en lugar de dulce), condimentado con otros ingredientes, y consumido como sopa. Los ingredientes básicos del chileatole suelen ser: • Masa de maíz. • Agua. • Granos de elotes maíz tiernos. • Chile, generalmente chile serrano. • Epazote (planta aromatizante). • Cebolla y otras especias.
  • 30. POCHOCUILES Del náhuatl pochotl, pochote, y ocuillin, gusano, es decir, gusano del pochote. Gusanos comestibles que habitan en el árbol del pochote y se consumen durante septiembre y octubre. Se encuentran en el valle de Tehuacán, Puebla, y en algunas zonas de Oaxaca. Se comen fritos. VIDEO
  • 31. CHICATANAS Son insectos voladores que se dan en época de lluvias. Estas hormigas tienen un color rojizo y cuerpo alargado, se consumen mayormente en Oaxaca. Las hormigas chicatanas son insectos voladores que se dan en época de lluvias. Estas tienen un color rojizo y cuerpo alargado. Sin duda México cuenta con una riqueza gastronómica infinita, las hormigas chicatanas forman parte de la alimentación en la época prehispánica, su gran aporte de proteínas era muy valorado, además de su exquisito sabor.
  • 32. TEMPEXQUIXTLES El tempexquixtle cuyo nombre científico es Sideroxylon palmeri se encuentra de forma nativa sólo en algunas regiones del país, como en Ajalpan. Dicho árbol produce unos frutos comestibles, muy ricos y con un sabor peculiar; se realizan diversos guisos con él, y solo por mencionar algunos: en salsa, con huevos revueltos, en mole, en vinagre o simplemente hervidos.
  • 33. POCHOTES Proviene del náhuatl pochotl o puchotl que significa padre, madre, jefe, gobernante o protector. Árbol que mide hasta 40 metros de altura y posee espinas en el tronco y en las ramas. Los frutos que produce son cápsulas leñosas de 15 a 18 cm, llenas de fibras lanudas, con semillas redondas, oscuras y olorosas. Fue considerado un árbol sagrado, en especial por los mayas. Los tarahumaras comen los frutos tiernos y asados; también consumen la raíz tierna que es de sabor dulce. El aceite que producen las semillas es comestible y de forma industrial se utiliza para hacer margarinas, entre otros productos. Los huicholes de Nayarit suelen comer las semillas sobre tortillas o guisarlas en aceite con un poco de masa. Se acompaña con atole blanco. En este árbol habitan unos gusanos comestibles llamados pochocuiles. Conocido también como: amapola blanca ceiba ceibo clavelina mokote Conocido en algunas lenguas como: pochotl (náhuatl) puchuti (totonaco) tunuum (mixteco) unup (huasteco) yaga-xeni (zapoteco)
  • 34. JIOTILLAS La jiotilla, o chiotilla pertenece a la familia de las pitayas cuyo fruto es pequeño y mide de 3.5 cm, es una fruta exótica silvestre, la cual es producida por una variedad de cáctus de hasta seis metros de altura. Es un fruto con muchas propiedades y beneficios, fuente de minerales, fibra dietética y vitaminas, niveles altos de sodio y potasio, si semilla puede tener efectos laxantes, contiene captina la cual ayuda al corazón y al sistema nervioso, en general es una fruta dulce aunque a veces ácida, aroma suave y fragancia delicada, por su apariencia esta catalogada dentro del grupo de las frutas bellas y exóticas del mundo.
  • 35. NOPALES El nopal es uno de los recursos de mayor importancia económica de la flora mexicana. Actualmente, por sus varias propiedades nutritivas, químicas, industriales, ecológicas, medicinales y simbólicas, entre otras, el nopal es uno de los recursos vegetales más importantes para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de México.
  • 37. CONSERVA DE DURAZNO Los duraznos son el producto más consumido entre las conservas de frutas, y su elaboración representa una gran fuente de trabajo en las provincias cuyanas. Es una actividad fuertemente estacional que muestra grandes contrastes entre las fábricas líderes y las pequeñas industrias. Los volúmenes procesados rondan las 65.000 toneladas anuales y, a diferencia de lo que sucedía años atrás, las exportaciones van adquiriendo relevancia creciente. En nuestro país la producción de durazno para industria está centralizada en la provincia de Mendoza. La superficie implantada y, en mayor medida, los volúmenes producidos, muestran una tendencia creciente en los últimos años. Se verifica también un aumento en los rendimientos.
  • 38. TEJOCOTE El tejocote, fruto mesoamericano de características muy especiales, con bondades sobre la salud y coadyuvante de varias enfermedades, parece estar perdiendo terreno en los nuevos paladares, que poco conocen de la “manzana de indias”, “texócotl” como se decía en náhuatl. El fruto pasó a la vida cristiana bajo el nombre castellanizado de “tejocote”. A él se refirió Fray Bernardino de Sahagún en su “Historia de las Cosas de la Nueva España”, así: “Los árboles en que se hacen las mançanillas de la tierra se llaman texócotl o texococuáuitl. Son árboles medianos y acopados. Tienen rezia madera. El fruto de ellos se llama texócotl. Son amarillas y coloradas por de fuera, y de dentro blancas. Tienen cosquecillos dentro. Son muy buenas de comer”.
  • 39. GRANADA La granada es una infrutescencia, fruto de un árbol llamado granado que alcanza hasta cuatro metros de altura, de la familia de las Punicáceas; pequeña familia de árboles y arbustos, cuyos frutos tienen semillas prismáticas y rugosas. La fruta posee una piel gruesa de color escarlata o dorada con tono carmesí en el exterior y una gran cantidad de semillas internas rodeadas de una jugosa pulpa de color rubí. En oriente es considerada como un símbolo del amor y de la fecundidad
  • 41. ATOLE El atole (del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo), conocido también como atol en algunas regiones; en algunas otras como "jarabe de atole" es una bebida de origen prehispánico consumida en Mesoamérica y el norte de Suramérica. En su forma original es una cocción dulce de maíz en agua, en proporciones tales que al final de la cocción tenga una moderada viscosidad y que se sirve lo más caliente posible. Es muy común que la bebida sea condimentada con especias aromáticas (cacao, vainilla, canela, anís, azahar, hojas de naranjo) y otros saborizantes (chocolate, jugo o pulpa de frutas dulces), para aumentar su degustabilidad. Tradicionalmente se endulza con piloncillo, azúcar o miel. También suele prepararse con leche en lugar de agua. En la actualidad se le puede encontrar con muchos sabores como son: fresa, vainilla, chocolate, guayaba, piña, zarzamora, ciruela, mango, coco, canela, nuez y queso. Originalmente se elaboraba únicamente a base de la masa de maíz, pero actualmente se prepara con harina de maíz o con fórmulas lista para hacer, a base de sémola de maíz, trigo o arroz. El atole sirve de base para otra bebida, el chilate.
  • 42. CHOCOLATE El chocolate caliente o chocolate a la taza es una preparación que se hace extrayendo la manteca de la nuez del cacao y mezclándola con azúcar, y harina de diferentes tipos de cereales, haciendo una pasta dulce que es soluble en agua o leche. Se acostumbra adicionar especias dulces como canela o clavos de olor. El chocolate se usaba con fines terapéuticos. Los hechiceros mayas prescribían el consumo de cacao tanto como estimulante como por sus efectos calmantes. Los guerreros lo consumían como una bebida reconstituyente, y la manteca de cacao era usada como ungüento para curar heridas. Cuenta la leyenda que el dios Quetzalcóatl (representado por los mortales como 'la serpiente emplumada') bajó de los cielos para transmitir sabiduría a los hombres y les trajo un regalo: la planta del cacao. Al parecer, los otros dioses no le perdonaron que diera a conocer un alimento divino y se vengaron desterrándolo: fue expulsado de sus tierras por el dios Tezcatlipoca. Otra versión cuenta que Quetzalcóatl era un dios bondadoso que estaba enfrentado a Tezcatlipoca, el dios cruel; este pudo más que él y lo condenó al destierro. Sea como sea la historia, lo cierto es que antes de marcharse prometió volver por donde sale el sol en el año ce-acatl, según el calendario azteca, lo que luego se asoció con la llegada de Hernán Cortés.
  • 43. MEZCAL El término mezcal (del náhuatl mexcalli, 'maguey cocido', de metl 'maguey' e ixcalli 'cocido') tiene tres acepciones, en la actualidad: En su sentido primigenio, se refiere al alimento obtenido de la cocción del tallo y de la base de las hojas de esta planta. Es el nombre común de algunas especies de maguey o agave, en México. Es el nombre de una bebida alcohólica tradicional mexicana, que puede producirse en nueve diferentes estados del país, elaborada a partir de la destilación del corazón del maguey. Existen diferentes tipos de maguey, y cada uno produce una versión diferente de mezcal; una de las más conocidas, aunque no responde exactamente a la definición tradicional del mezcal, es el tequila. En pocas palabras, el tequila es, en realidad, un tipo de mezcal. Esto ha dado lugar a una frase popular entre conocedores: se llama Tequila, pero se apellida Mezcal.
  • 44. AGUARDIENTE El aguardiente es una bebida alcohólica destilada de un fermentado alcohólico. Existe gran variedad de sustancias orgánicas agrícolas cuya pasta o zumo fermentado es usado para su extracción, incluyendo frutas, cereales, hortalizas y granos. Los aguardientes provienen de multitud de plantas ricas en sacarosa, que es el elemento esencial en la elaboración de la bebida (ya que a partir de esta surge el etanol), siendo en principio el aguardiente alcohol diluido en agua. Toma así el aguardiente su nombre de «Aqua» y «Ardiente» del latín «Ardens», lexema «Ardie», refiriéndose a su baja inflamabilidad, aunque también se dice que el nombre se debe a la sensación propia de la sustancia líquida alcohólica al ser ingerida. "Aguardiente" puede referirse prácticamente a cualquier bebida alcohólica obtenida por destilación, pero el nombre se aplica mayoritariamente a aquellas que poseen entre 30% y 59% de grado o volumen de alcohol. Si bien la aparición de la elaboración de bebidas destiladas se relaciona con el uso de alambiques y alquitaras por alquimistas árabes en la antigüedad, los métodos de destilación no se desarrollaron completamente hasta finales de la Edad Antigua y principios de la Edad Media. La fabricación de bebidas destiladas se esparció por toda Europa y el mundo, dando paso a una gran variedad de sabores, colores y aromas, que se dan en función del tipo de destilación, de la materia prima destilada y de los diferentes aditivos. Estas propiedades cambian de una cultura a otra de acuerdo a las costumbres, así como el uso mismo del término aguardiente.
  • 45. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN